Noticias
Covid-19: emprendedor crea desinfectante natural a partir de cáscaras de frutas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Por Gladis Juan de Dios
Para la empresa peruana de productos naturales biotecnológicos, Bio Natural Solutions, la llegada de la pandemia del covid-19 significó la paralización en la comercialización de sus productos conservantes y, a la vez, el momento perfecto para el lanzamiento de su nueva línea de productos desinfectantes, Kuma Nat, desarrollado gracias al Fondo de aceleración para la innovación del Fondecyt y el Banco Mundial.
El ingeniero Miguel Malnati, fundador de Bio Natural Solutions (BNS), cuenta a la agencia Andina algunos detalles sobre el desarrollo e impacto de los desinfectantes naturales durante la pandemia, así como del programa social Agricultores del futuro, a través del cual brinda asesoría tecnológica gratuita a los productores agrícolas.
El detonante: la pandemia
«Nosotros veníamos trabajando con nuestros productos conservantes dirigidos al sector agroindustrial, y con la pandemia, hacer los envíos desde Lima -donde está nuestra planta- hasta Piura, Trujillo o México, fue muy complicado. Durante los primeros tres meses tuvimos una baja de ventas gigante, así que teníamos que hacer algo para sobrevivir como empresa porque veíamos que muchas habían quebrado, principalmente por el tema logístico», relata el ingeniero.
La investigación para el desarrollo de los desinfectantes Kuma Nat se venía haciendo desde el 2018 y tomó un año y medio, es decir, a mediados del 2019 ya la tenían lista. Sin embargo, esta propuesta aún no había sido lanzada al mercado. “Cuando se da esta situación por la pandemia, tramitamos la autorización sanitaria de la Digesa para comercializar los productos, y es así que empezamos con la introducción de Kuma Nat al mercado del usuario final”.
Limpieza natural
El nombre de Kuma Nat proviene de la palabra aimara Kuma, que significa limpio. Dentro de esta línea se desarrollaron dos productos, el Kuma rosado y el Kuma azul.
El Kuma rosado es utilizado para la desinfección de frutas, verduras y otros alimentos. siendo una alternativa totalmente natural a desinfectantes químicos como los amonios cuaternarios o el cloro en la lejía, productos de uso muy común, pero poco amigables con el usuario y con el medio ambiente. Además, sostiene el ingeniero Malnati, no solo es ideal para la limpieza de alimentos, también para las superficies que están en contacto con los alimentos, por ejemplo, en los restaurantes o comedores, no se puede usar insumos que contengan alcohol, porque el alcohol genera cierta contaminación cruzada.
“El Kuma rosado está elaborado al 100% con insumos a base de cáscara de frutos cítricos y peróxido de hidrógeno de origen natural. Es el primer producto peruano, y hasta ahora el único, certificado internacionalmente como insumo orgánico”, afirma Malnati.
“Todo lo que nosotros formulamos sale de un estudio a nivel microbiológico en laboratorio. Por ejemplo, para el desarrollo el Kuma rosado, evaluamos el poder desinfectante del cloro en la dosis que recomienda la OMS y vimos que no era tan efectiva. Ante esta problemática decidimos tener un producto que sí mate a los microorganismos, pero que también sea orgánico y amigable con nuestra salud, porque al final todo lo que consumimos tiene una incidencia en ella. En Europa no están permitidos los productos que contengan cloratos o sulfatos, y nuestra idea es estar alineados a ese nivel”, agrega.
La efectividad del Kuma en la eliminación de bacterias y virus -como el causante del covid-19- se logra a partir del minuto dos. El modo de aplicación es muy parecido al que se hace con la lejía: se disuelve una cucharada de la solución en un litro de agua y se sumerge los alimentos durante dos minutos. A diferencia de la lejía o el cloro, esta solución orgánica no resulta tóxica para el organismo.
Otro producto dentro de la línea de desinfectantes naturales es el Kuma azul, utilizado básicamente para los protocolos de limpieza, está elaborado a base de alcohol de caña, extractos de frutas tropicales y humectantes naturales. Elimina el SARS-CoV-2 y otros microorganismos a partir del primer minuto de aplicación en superficies, vestimenta, calzado, manos, patitas de las mascotas, etc. Este líquido desinfectante se aplica por aspersión directa, y, a diferencia del alcohol, no se necesita frotar o fregar para alcanzar la efectividad.
“En el caso del Kuma azul, nosotros usamos también el etanol, pero en un porcentaje menor, esto con una mínima porción de peróxido de hidrógeno de origen natural para mejorar la eficiencia del alcohol, y si a esto le añadimos el extracto de frutas cítricas, se alcanza un grado de desinfección mucho mayor, llegando a un 99.9% de acción antimicrobiana y también contra el causante del covid-19, sin que sea tóxico para nuestro organismo. Es con el extracto de frutos cítricos que se logra este nivel de efectividad”, declara el fundador de BNS.
De desechos a desinfectante natural
Le tomó dos años a la empresa BNS evaluar todas las frutas, verduras, tubérculos, de las regiones de la costa, sierra y selva, y todo tipo de residuos para encontrar que el común denominador en las frutas tropicales eran las propiedades antioxidantes y bactericidas.
Estas propiedades están contenidas en un compuesto desinfectante que se extrae de las cáscaras de frutas a través de un proceso biotecnológico, actualmente patentado por la misma empresa. Las cáscaras de frutas que se aprovechan provienen de empresas agroindustriales ubicadas en las localidades de Chincha y Sullana. Estas compañías desechan, cada una, 10 toneladas de cáscaras por hora. Actualmente, para los productos Kuma Nat se emplea solo una tonelada de estos desechos al mes.
“Conforme crezcamos pensamos ampliar este modelo de negocio a otros grupos sociales como amas de casa, pero al día de hoy trabajamos con estas empresas porque nos dan facilidades, tienen protocolos de calidad y también tienen el problema del acopio de estos residuos, pues al desecharlos tienden a la putrefacción, eso trae insectos, y en consecuencia problemas sanitarios para ellos y la población que le rodea”, explica Malnati.
Actualmente, las frutas que más emplean para el desarrollo de los conservantes y desinfectantes son: mandarina, palta, naranja y mango; estas, al ser frutas que se exportan en gran cantidad, aseguran la provisión de los residuos orgánicos.
Programa social Agricultores del futuro
Comprometido con el desarrollo de los grupos menos favorecidos en el negocio de la agroexportación, el Ing. Miguel Malnati promueve el programa social Agricultores del futuro, que es posible gracias a un fondo financiado por los Emiratos Árabes.
“Si bien nosotros trabajamos con los agroexportadores quienes tienen una mayor solvencia económica, los que aún están olvidados son los agricultores. De nada me sirve a mí, como empresa de tecnología, venderle un conservante de frutas a los agroexportadores si al final los productores tienen mucha merma por no poder ofrecer un producto de calidad”, detalla el emprendedor.
En un proceso comercial, el agroexportador se queda con un 50% de la producción de fruta, y el otro 50% con el productor porque no alcanzó el nivel de calidad que se le exige.
“Lo que hace el programa Agricultores del futuro, es capacitar a los agricultores en el uso de insumos biotecnológicos, brindarles asesorías y acompañamiento para que puedan acceder a fondos, todo esto con la finalidad de lograr una mejoría en su producción, y así el agroexportador pueda comprar, ya no solo un 50%, sino un 80% de frutas de calidad. Esto tiene un beneficio directo para el productor porque al tener menos merma, va a tener mayor ganancia; por otro lado, vamos a tener menos desperdicios y también una mayor disposición de frutas de calidad en el mercado”, resalta Malnati.
Estos agricultores y sus familias forman parte de cooperativas que le venden a pequeñas y medianas empresas agroexportadoras. Cada año, el programa trabaja con dos cooperativas que llegan a ser aproximadamente 200 familias de agricultores. “Desde el 2019 hasta el momento hemos logrado impactar en cuatro cooperativas: Cooperativa Agraria de Banano Apbosman, ubicada en el caserío Mallaritos, Distrito de Marcavelica en la provincia de Sullana, región Piura, Cooperativa Arando Perú, ubicado en Tambogrande, también en la Región de Piura, Cooperativa Mayobamba en el distrito de Chinchao, provincia de Huánuco, y Cooperativa Aguaymanto, también en Huánuco”, acota el joven emprendedor.
Investigación y desarrollo científico
BNS nació en el 2016 con el desarrollo de preservantes para frutas, libres de elementos tóxicos. Desde sus inicios la startup recibió el apoyo de programas nacionales que apostaron por la investigación. En el 2017 tuvieron el primer impulso con Startup Perú 5G que permitió el prototipo del primer conservante de frutas, que actualmente ya es conocido en el sector agroindustrial. Luego recibieron el apoyo de Innóvate Perú (hoy ProInnóvate) a través de un fondo para microempresas con el cual lograron desarrollar el producto.
Gracias a Concytec, en alianza con la Real Academia de Ingeniería de Inglaterra, ganaron una pasantía al Reino Unido donde recibieron formación para llevar la investigación a un plano empresarial. También con Concytec obtuvieron un fondo de investigación para patentamiento, con el que concretaron tres patentesDurante todo ese tiempo, Bio Natural Solutions se fue consolidando en materia de investigación y desarrollo de productos biotecnológicos.
En el 2019, a través del Fondo de aceleración para la innovación de Fondecyt y el Banco Mundial, se terminó de desarrollar la línea de desinfectantes naturales Kuma Nat. La empresa BNS posee un laboratorio y ha trabajado realizando investigaciones con la Universidad Cayetano Heredia, la universidad Cambridge de Inglaterra, y otras universidades de las cuales recibe un respaldo científico.
Actualmente, la empresa que apuesta por el reaprovechamiento de subproductos orgánicos, viene desarrollando un producto que remueve hasta el 80% de pesticidas infestados en las frutas, está dirigido al sector agroindustrial y pronto será lanzado al mercado.
Noticias
Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.
El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).
Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.
IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.
Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.
Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso
Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.
La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.
Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.
Noticias
PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

- De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.
Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional
Crecimiento por subsectores
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).
Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP