Arte y Cultura
COVID-19: Ministerio de Cultura difundió información en lenguas indígenas sobre importancia de la vacuna en más de 400 localidades indígenas
En el marco de la Estrategia Territorial de vacunación en las comunidades nativas y campesinas liderada por las DIRESA, nuestros gestores interculturales seguirán reforzando sensibilización, de manera previa y durante jornadas de vacunación.
En el marco de la Estrategia Territorial de vacunación contra la COVID-19 para los ciudadanos mayores de 18 años, desde el mes de mayo a la fecha el Ministerio de Cultura viene difundiendo información en más de 30 lenguas indígenas y variedades sobre la importancia de la vacuna en 413 localidades con presencia de población indígena en 24 distritos de 17 provincias en las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Huánuco, Loreto, San Martín, Madre de Dios y Ucayali.
Los gestores interculturales del Ministerio de Cultura vienen reforzando los mensajes de sensibilización sobre la protección que brinda la vacuna contra la pandemia junto a las medidas preventivas, de manera previa o en el marco de las jornadas de vacunación en las comunidades nativas y campesinas cuya planificación y avance están a cargo de las DIRESA.
Desde el Ministerio de Cultura se precisa que tras la coordinación con las organizaciones indígenas representativas se concretó el diálogo intercultural con las autoridades comunales para seguir enfatizando que la vacuna es una medida de protección ante la pandemia junto al acompañamiento a las autoridades de salud respectivas.
En los distritos de Chacoche, Ranracancha, Huaccana y Ongoy (provincias de Abancay y Chincheros en Apurímac) y en los distritos de Megantoni, Camanti y Kosñipata (provincias La Convención, Quispicanchi y Paucartambo en Cusco). Asimismo en los distritos de Yuyapichis, Puerto Inca y Codo del Pozuzo (provincia de Puerto Inca en Huánuco), en los distritos de Puinahua, Fernando Lores, Alto Nanay y Pebas (provincias de Requena, Maynas y Mariscal Ramón Castilla en Loreto), en el distrito de Madre de Dios (provincia de Manu en Madre de Dios), en los distritos de Acora y Puno (provincia de Puno en Puno), en el distrito de Chazuta, Shanao y Caynarachi (provincia de San Martín y Lamas en San Martín) y en los distritos de Purús, Masisea, Padre Abad y Yurua (provincias de Purús, Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya en Ucayali).
En las regiones Apurímac, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Puno, San Martín y Ucayali viven ciudadanos pertenecientes a los pueblos Aimara, Amahuaca, Asheninka, Awajún, Ashaninka, Cashinahua, Madija, Matsigenka, Harakbut, Jaqaru, Kakinte, Kakataibo, Quechuas, Sharanahua, Shawi, Shipibo-konibo, Yanesha, Yaminahua y Yine.
Gestores interculturales
Durante la última semana, junto a las DIRESA (Redes de Salud), nuestros gestores interculturales participaron en las jornadas de vacunación, explicando a casi 18,000 ciudadanos indígenas sobre la efectividad de la vacuna para prevenir que enfermen gravemente ante la COVID-19 así como entregando banderolas en lenguas indígenas en las regiones de San Martín, Huánuco, Junín, Loreto, Ucayali, Pasco, Cusco y Ayacucho.
En San Martín, tras la coordinación territorial con CODEPISAM y la FERISHAM, nuestros gestores interculturales y la DDC junto a los especialistas bilingües Shawi del Gobierno Regional y la DIRESA desarrollaron acciones de sensibilización sobre la importancia de recibir la vacuna contra la COVID-19 en 12 comunidades nativas: San Manuel de Nashatauri, Santa Rosa, Shawi Santa Rosa de Alto Chambira, Charapillo, Shawi Las Flores del Paraíso, Shawi Nuevo San Martín, Shawi Nuevo Alianza, Shawi Nuevo Pizana, Shawi Nuevo Nauta, Shawi Nuevo Tocache, Shawi Nuevo Ponderosa y Shawi San José (distrito de Caynarachi, provincia de Lamas).
En Huánuco, nuestra gestora intercultural viene participando en los talleres de socialización sobre los beneficios de la vacunación en las comunidades nativas Dos Unidos y Nueva Alianza en beneficio de ciudadanos Shipibo-Konibo (distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca) y en los distritos de Yuyapichis, Codo del Pozuzo y Rupa Rupa, (provincias de Puerto Inca y Leoncio Prado respectivamente) donde viven ciudadanos Shipibo-Konibo, Yanesha y Kakataibo. Dichos talleres se realizan en articulación con las organizaciones indígenas representativas: FECONAPIA, FECONAKA, FECONAYA y UNAY.
En Junín y tras la articulación de nuestras gestoras interculturales con la DIRESA (Red de Salud de Satipo), se sensibilizó sobre la importancia de la vacuna a los líderes de la CART. Asimismo a los líderes de la CARE, quienes mostraron su disposición a programar sus inoculaciones en la próxima jornada en la comunidad nativa Potsoteni (distrito de Río Tambo, provincia de Satipo en beneficio de ciudadanos Ashaninka.
Además nuestras gestoras interculturales participaron junto a las brigadas de salud de la provincia de Jauja del proceso de vacunación en las comunidades campesinas y anexos de los distritos de Huamalí, El Mantaro, San Lorenzo, Apata, Huaripamapa, Muquiyauyo, Muqui, Huancaní, Sincos, Pancan, Chunan, Yauli, Ricran de los distritos de la provincia de Jauja donde viven ciudadanos Quechuas. Se hizo hincapié sobre la protección de la vacuna y se entregó 1,000 mascarillas.
En Loreto, a la fecha nuestros gestores interculturales vienen sensibilizando a 52 comunidades nativas en el distrito de Puinahua en la provincia de Requena donde viven ciudadanos Kukama Kukamiria (distrito de Pebas, provincia de Mariscal Ramón Castilla) donde viven ciudadanos Bora, Murui-Muinanɨ, Ocaina, Resígaro y Yagua. Asimismo, en los distritos de Fernando Lores donde viven ciudadanos Achuar, Kukama Kichwa, Kukamiria y Yagua; junto a Alto Nanay donde viven ciudadanos Ikitu (provincia de Maynas). La entrega de información con pertinencia cultural se da con el apoyo de la DIRESA, Áreas de Conservación Regional – ACR y la empresa PETROTAL.
En la región Ucayali nuestros gestores interculturales desplegaron acciones de sensibilización mediante el diálogo y perifoneo sobre la importancia de estar protegidos con la vacuna contra la COVID-19 junto a la DIRESA en las jornadas realizadas en las comunidades nativas del distrito de Irazola en la provincia de Padre Abad. En las comunidades nativas Sinchi Roca I, Sinchi Roca II, Puerto Nuevo y Yamino se vacunaron a ciudadanos Kakataibo.
En Pasco, tras un trabajo permanente de difusión de información sobre la importancia de la vacunación, realizado por nuestras gestoras interculturales de manera conjunta con la DIRESA (Red de Salud Oxapampa), se dio inicio al proceso de inoculación en 12 comunidades nativas con población Ashaninka y Yanesha: Bella Esperanza, San Francisco, Machica (distrito de Villa Rica); Laguna Raya, Loma Linda (distrito de Palcazu); Puerto Davis, Tres Islas, San Francisco de Cahuapanas, Túpac Amaru, Juan Santos Atahualpa, Jordán y San Juan de Cahuapanas (distritos de Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución).
Asimismo, se realizó un proceso de sensibilización con los presidentes de la Organización ANAP, OINAASH y FRECONAYAPPP, logrando con ello su disposición a ser vacunados. Esta entrega de información será replicada en un nuevo diálogo intercultural de manera descentralizada, junto a los representantes del gobierno regional y la DIRESA (Red de Salud de Oxapampa), en el que se contará con los jefes de las organizaciones de comunidades nativas de la provincia de Oxapampa.
Paralelamente se viene coordinando con el Instituto de Bien Común-IBC y la Red de Salud de Oxapampa a fin de reforzar en zonas estratégicas el alcance de la información a la población indígena, a las que se suma reuniones de sensibilización y entrega de banderolas en lenguas indígenas a la ANAP y OPIYAT para que sean distribuidas en las comunidades nativas Cahuapanas y Jordán donde viven ciudadanos Yanesha y Ashaninka.
En Cusco, la DDC realizó actividades de sensibilización y acompañamiento al proceso de vacunación contra la COVID-19 organizado por la GERESA, a través de sus IPRESS, en las comunidades nativas San Lorenzo donde viven ciudadanos Harakbut (distrito Camanti, provincia Quispicanchi) así como en la comunidad nativa Santa Rosa de Huacaria donde viven ciudadanos Harakbut y la comunidad nativa Qeros Wachiperi donde viven ciudadanos Harakbut (distrito Kosñipata, provincia Paucartambo).
Tras la articulación territorial, se ha concretado la difusión de los spots radiales para sensibilizar sobre la importancia de la vacuna contra la COVID-19 en la radio municipal del distrito de Camanti en la provincia Quispicanchi, asimismo en la radio Vilcanota (distrito Sicuani, provincia de Canchis) y radio Acomayo (distrito y provincia de Acomayo) dirigida a la población quechua.
En Ayacucho, los gestores interculturales acompañaron el proceso de vacunación en la comunidad nativa de Anato, distrito de Llochegua, provincia Huanta, en donde viven ciudadanos Ashaninka. .
EL DATO:
• A la fecha, se han entregado más de 600 banderolas en 19 lenguas indígenas en Amazonas, Cusco, Huánuco, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali a líderes de 165 comunidades indígenas, representantes de ORAU, FARCTAC, COMARU, OARA, FECONAU, FECONASHI, FECONAPU. FECONACURP, FENACOCA, CECONAMA, FEPIQUECHA, FDCC, entre otras organizaciones indígenas. A dicha distribución se suman gobiernos locales, MIDIS (programa PAIS-Tambos), establecimientos de salud del MINSA y MINEDU (UGEL).
Relacionado
Arte y Cultura
Chavín de Huántar
El exitoso operativo Chavín de Huántar que permitió el rescate de más de setenta rehenes en la embajada de Japón realizado en 1997 se convirtió en un largometraje estrenado hace un par de semanas. La película está bien hecha por dos razones: actuaciones destacables y no pretende politizar en ningún momento el buen trabajo de los comandos peruanos.
Fui al Cineplanet con sede en el centro comercial Risso. Éramos apenas diez personas en la sala. De todo el público, nadie había ido solo. Eran un par de parejas, una familia, y mi amigo que me invitó a ver la película. Decidimos no comprar ningún alimento en el cine para evitar distraernos con ello y enfocarnos plenamente en el material audiovisual.
Desde el inicio, los protagonistas son los comandos, los terroristas y los rehenes, nadie más. A los terroristas del MRTA se les describe como lo que fueron: violentos, sin capacidad de diálogo, tercos y autoritarios. A los comandos se les da otra imagen: humanos. Esto último es algo que me agradó bastante del largometraje, ya que es importante resaltar que los militares fueron ciudadanos que nunca quisieron exponer sus vidas, sino lo hicieron solo por salvar otras, en este caso, de los rehenes.
Ni bien culminó la película y me dispuse a retirarme, vi a cerca de cuatro personas secándose las lágrimas. Sin duda, esta película las había conmovido. De hecho, mi amigo estaba bastante sentimental luego de esa noche. Lo entendía. No hacía falta haber sido víctima o haber vivido una experiencia igual o similar para empatizar con los demás peruanos que tuvieron que experimentar aquella época oscura en nuestro país.
Esta película tal vez sea retirada en algunos días o dos semanas máximo. Sin embargo, considero que es urgente verla y analizarla para entender otra etapa de nuestra historia, aunque difícil, pero necesaria de conocer.
Arte y Cultura
El día que llegué a radio Capital por una papa rellena
Nos habían dejado un proyecto individual a cada estudiante de tercer grado de secundaria. Cada uno de nosotros debíamos iniciar un emprendimiento comercial. Podíamos elegir el producto o servicio de nuestra elección, pero debíamos ser cuidadosos al escogerlo, pues de ello dependía nuestra nota del cuarto bimestre, es decir, nuestra calificación final.
Estudiaba en el colegio Pamer con sede en Lima Sur y mi tutora por aquella época se llamaba Dalila. Era una señorita de contextura delgada, estatura baja y usaba unos anteojos que, en mi opinión, no le daban ninguna armonía a su rostro. A diferencia de los demás docentes y compañeros que usaban los lentes tradicionales, los anteojos de Dalila eran, aparentemente, más grandes. En algún momento pensé que ello se debía a su miopía, pero lo extraño era que las lunas de sus anteojos no eran tan gruesas como las de otras personas que sí tenían graves dificultades de visión. Todo indicaba que ese era su estilo, así como su personalidad bastante apática por ser poco amable con muchos compañeros y conmigo (por supuesto, no había excepción). Dalila no era madre por aquella época y, quizá, esa era la razón de su escasa paciencia cotidiana. El otro posible motivo sería que no tenía vocación de maestra y fungía de nuestra tutora solo por la necesidad de percibir un sueldo cada fin de mes.
Una mañana, Dalila ingresó a nuestro salón como lo hacía regularmente. Escribió en la pizarra algunos apuntes y luego nos pidió mantener silencio con su estilo sarcástico al que ya nos tenía acostumbrados. El salón quedó sin ruido alguno y Dalila comenzó a explicarnos sobre el proyecto que los colegios Pamer tendría a nivel interescolar en toda Lima metropolitana. Pamer era una compañía que tenía distintas sedes bajo el mismo nombre en casi todos los distritos de la capital. Dalila, además, agregó que este proyecto era muy importante, pues la nota que obtendremos era clave para no repetir el año.
Esa tarde llegué a casa y me mantuve en mi habitación pensando cuál podría ser mi proyecto. Mi tía en aquel tiempo tenía una bodega en casa, así que no tuve tiempo de comentarle mucho sobre mi tarea pendiente. Ella estaba con sus clientes en el primer nivel y yo, en el segundo. Al día siguiente, encendí la radio como solía hacerlo casi todos los días y escuché en radio Capital, una emisora de noticias de bastante alcance en Lima, al propietario de la cadena de restaurantes «Señor Papa». Le habían hecho una entrevista al dueño para conocer su negocio y para que explique cómo nació su idea de vender papas rellenas.
Llegó el fin de semana y fui inmediatamente a la sede Real Plaza Centro Cívico del restaurante «Señor Papa». Compré una papa rellena, la probé y después, como ya no tenía para comprar más unidades, le saqué varias fotos a toda su carta. Debajo de cada producto que ellos anunciaban en su carta, se encontraban los ingredientes exactos que estos contenían. Ni bien regresé a casa, ya sabía en qué consistiría mi proyecto: papas rellenas. Aunque yo quería algo que las diferenciara, así que sin pensarlo más, decidí que mis papas rellenas tendrían piña, algo similar a las pizzas hawaianas. Sin embargo, mis papas no tendrían jamón, sino pollo deshilachado. Así creé las papas rellenas de pollo con piña.
Una vez que ya tenía el producto y ya estaban realizadas sendas pruebas pilotos en casa de mi tía, quería ir un paso más allá. Era lunes y nuestra primera presentación del proyecto en clase iba a ser el viernes. Yo soñaba como todo adolescente con lograr que mi emprendimiento fuera conocido por más personas que solo los trabajadores y alumnos del colegio. Al día siguiente, al salir del colegio, fui a casa, freí unas papas rellenas y tomé el bus del Metropolitano con dirección a la estación Aramburú en San Isidro. Bajé y fui a la puerta del Grupo RPP. Sabía que en ese edificio funcionaban distintas emisoras radiales como RPP, Studio 92, Oxígeno, Felicidad y, por supuesto, la emisora que escuchaba siempre: radio Capital. No intenté ingresar previo aviso en vigilancia porque ya intuía que me responderían negativamente, pues nadie me había invitado. Revisé en mi móvil el horario de inicio del próximo programa y me di cuenta que era con el actor Carlos Carlín. Me paré en el ingreso y crucé dedos para que ese día no llegue en auto, sino en taxi y pueda así abordarlo caminando. Lo logré. Carlín bajó de un taxi y fui directamente hacia él para contarle de mi proyecto escolar. Hice todo en treinta segundos. A él le pareció interesante y me hizo pasar. Llegamos juntos al cuarto piso y me avisó que ese día me entrevistaría con el producto que había llevado. Lo probaron y salí al aire. estaban como conductores él y Juan Carlos Tafur. No recuerdo de qué hablé exactamente esa media hora, pero salí satisfecho: había logrado hacer conocida a mi papa rellena a nivel local.
-
Especiales4 años agoOpinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años agoProcesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura4 años agoMinedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años agoAtenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años agoDepsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte3 años agoRumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes3 años ago🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias3 años agoMininter anuncia creación de nueva categoría en PNP
