Noticias
¿Cuál es la primera área natural protegida creada en el Perú? – Diario Nacional Realidad.PE

El 20 de setiembre de 1961, hace 62 años, el Parque Nacional de Cutervo, ubicado en la región Cajamarca, se convirtió oficialmente en la primera área natural protegida del Perú. Sepa las razones de este reconocimiento y el importante papel que desempeña en la preservación de la biodiversidad y el patrimonio natural de la región.
Ubicada geográficamente en la provincia de Cutervo, abarcando los distritos de San Andrés de Cutervo, Santo Tomás, Pimpingos, Santa Cruz de Cutervo, Callayuc y Santo Domingo de La Capilla.
Esta área natural se destaca como un sitio de importancia crítica en la preservación de la biodiversidad en el territorio peruano y especialmente en la conservación de la fauna. En consecuencia, su propósito principal se centra en salvaguardar tanto la rica diversidad de flora y fauna como la inigualable belleza panorámica de la majestuosa Cordillera de los Tarros.
Creado para proteger los bosques montanos y las especies de flora y fauna únicas que habitan en este ecosistema, su riqueza en términos de biodiversidad hace que sea asombrosa, ya que alberga una variada y valiosa comunidad de especies de fauna silvestre en peligro de extinción.
Entre las notables criaturas que encuentran refugio en este santuario de la naturaleza, destacan el majestuoso jaguar, el escurridizo tigrillo, el imponente oso de anteojos, la encantadora nutria, el misterioso gato silvestre, el esquivo tapir de altura, el resplandeciente pilco o quetzal de cabeza dorada y el llamativo gallito de las rocas.
Lamentablemente, se ha reportado la presencia de especies en peligro crítico como la nutria y el tapir de altura. Del mismo modo, hay especies amenazadas como el gato silvestre; y una especie casi amenazada: la hurina, un tipo de venado silvestre.
Esta área natural, también posee una flora de gran diversidad, podrás encontrar diversos tipos de orquídeas, líquenes,algunos relictos de palmeras blancas, hongos, bromelias y vegetación arbórea de importancia económica y medicinal
Clima
El Parque Nacional de Cutervo se extiende a lo largo de un espectro geográfico impresionante, abarcando desde densos bosques de neblina hasta fríos páramos andinos, que representan los últimos reductos de su tipo en la región de Cajamarca. Además de su valor ecológico, este parque desempeña un papel crucial en la protección de las fuentes de las siete cabeceras de cuencas, en especial en la majestuosa Cordillera de Tarros, contribuyendo así a la conservación de las regiones de menor altitud.
Esta variabilidad geográfica se traduce en un clima diverso en esta área natural, que en su mayoría oscila entre húmedo y semifrío, con lluvias que caen en forma estacional entre octubre y marzo. Las temperaturas promedio oscilan entre 12 grados Celsius como mínima y 19 grados Celsius como máxima, y se registra un promedio anual de 780 milímetros de precipitación. En el flanco oriental del parque, se experimenta un clima típico de selva alta, mientras que en el flanco occidental, el clima es típicamente serrano.
Zona Arqueológica
Dentro de las extensas 8,214 hectáreas del Parque Nacional de Cutervo, se encuentran destacados sitios arqueológicos que añaden un valor histórico adicional a su impresionante riqueza natural. Entre estos notables enclaves se incluye el complejo El Perolito, un testimonio de la antigua civilización que habitó esta región, así como las misteriosas chullpas de Llipa, que guardan secretos ancestrales. En las áreas circundantes, dentro de la zona de amortiguamiento, se pueden admirar las fascinantes pictografías de Llapa, que narran historias milenarias a través de sus enigmáticos diseños.
A lo largo de sus 62 años de existencia, el Parque Nacional de Cutervo ha enfrentado desafíos significativos en términos de conservación. La presión de la actividad humana, como la agricultura, la tala ilegal y la caza furtiva, ha amenazado la integridad del parque y sus recursos naturales. Sin embargo, a lo largo de los años, se han llevado a cabo esfuerzos notables para preservar y restaurar este valioso ecosistema.
Las autoridades, organizaciones de conservación y comunidades locales han colaborado en programas de educación ambiental, patrullajes para combatir la tala ilegal y actividades de reforestación para restaurar las áreas degradadas. Estos esfuerzos han contribuido a la protección continua de la flora y fauna en el parque.
Celebración y Futuro
El 62º aniversario del Parque Nacional de Cutervo es una oportunidad para celebrar los logros en materia de conservación y reflexionar sobre los desafíos que aún persisten. La comunidad local y los amantes de la naturaleza pueden unirse para celebrar este hito y comprometerse a seguir protegiendo este tesoro natural.
El futuro del Parque Nacional de Cutervo depende en gran medida de la colaboración continua entre las partes interesadas, la inversión en la investigación y la educación ambiental, y la promoción del ecoturismo sostenible. Al preservar este parque nacional, no solo se protegen sus maravillas naturales, sino también se garantiza un futuro más sostenible para las generaciones venideras.
Visitas 1
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP