Connect with us

Noticias

Cusco: incendio forestal destruye al menos 810 hectáreas de cobertura natural – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El incendio forestal que inició en el distrito de Lucre, hace 3 días, y se propagó hasta el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco, ha dejado hasta el momento 810 hectáreas de cobertura natural destruida. El fuego continúa activo y se expande en dirección a Yutto, por lo que hoy continúan los trabajos de extinción por aire y tierra.

Las labores se reiniciarán con la presencia de más de 170 efectivos integrados por personal de la 5ta Brigada de Montaña del Ejército, serenos y bomberos. En tanto, personal de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) se desplazó a la zona para evaluar y brindar el apoyo correspondiente, precisó el Instituto Nacional de Defesa Civil (Indeci).

De acuerdo a la información brindada por el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Defensa, en la víspera se desplazó personal de la Compañía de Intervención Rápida para Desastres integrada por personal del Batallón de Infantería Motorizado N.° 30 y N.° 9 hacia la montaña Sihuaran, en el distrito de Lucre, para apoyar en los trabajos de extinción del incendio forestal, en coordinación con personal de la Compañía de Bomberos del Perú de la localidad y brigadistas de la Municipalidad de Lucre.

Asimismo, se coordinó el desplazamiento de una aeronave tipo Spartan C-27J, así como de dos helicópteros MI-171, y que combatirán el fuego por aire, toda vez que la laguna Hucarpay se encuentra cerca de la emergencia y permitirá la recarga de agua de los equipos aéreos.

En tanto, 80 miembros del Ejército, 100 bomberos, 20 brigadistas del Sernanp y más de 250 comuneros trabajarán en sofocar el fuego por tierra.

Las gerencias regionales se comprometieron en brindaran el apoyo logístico en movilidad, hidratantes y rancho frío para los combatientes.

Según el último informe, el fuego se originó en el sector de Muyna (límite entre Lucre y Andahuaylillas), propagándose a los sectores de Raccon Orcco, Cerro Cripta, Cerro Pura Ccasa, Llutto, Caballochayoc, Tullumayo, Rayllacta. En el distrito de Andahuaylillas la zona donde alcanzó el fuego es boscosa y de difícil acceso, siendo afectados fauna silvestre, bosques de eucaliptos y pinos.

Por su parte, la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Andahuaylillas informó que personal de las Compañías del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) de Cusco, San Jerónimo, Urcos y San Sebastián, apoyados por efectivos de la Policía Nacional, de la municipalidad distrital y pobladores de la zona, efectuaron los trabajos de mitigación en tres frentes: comunidad de Yutto y Lucre (donde se reactivó con el viento y cuya zona es inaccesible). En el frente de Rayallacta el incendio fue extinguido. En esa zona trabajaron un aproximado de 300 personas.

Por su parte, el fiscal especializado en Materia Ambiental refirió que se tiene identificado al posible causante del siniestro y se continuará con las investigaciones. Se recuerda ocasionar un incendio forestal es un delito que se sanciona con pena privativa de la libertad de cuatro a seis años, de acuerdo con el Código Penal.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones del Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y los exhorta a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.

Ministros coordinaron acciones

En la víspera, el presidente de Consejo de Ministros, Guido Bellido, y los titulares de los ministerios de Defensa, Walter Ayala; de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita; y del Ambiente, Rubén Ramírez; junto al jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio Espinoza, llegaron al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), ubicado en el distrito limeño de Chorrillos, para coordinar y monitorear acciones a fin de sofocar el incendio forestal.

Asimismo, el ministro Ayala, en coordinación con el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general del Ejército, Manuel Gómez De La Torre; y el comandante general de la Fuerza Aérea, General del Aire Jorge Chaparro, dispuso el envío de dos helicópteros a la zona, además del traslado de personal y equipos helibalde, para que se sumen a la atención de esta emergencia.

El COEN es un órgano del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD), que supervisa el trabajo de monitoreo, validación y entrega de información oficial sobre peligros, emergencias y desastres causados por fenómenos naturales.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Perú acelera la transformación digital con juntas y asambleas electrónicas 

Avatar

Published

on

La transformación digital ha dejado de ser un tema exclusivo de innovación tecnológica para convertirse en una necesidad estratégica de gobernanza corporativa. En el Perú, el avance hacia la digitalización de juntas generales de accionistas y asambleas como las de tenedores de bonos se ha vuelto más tangible gracias a un marco legal favorable, el desarrollo de soluciones digitales especializadas y la creciente demanda por procesos más eficientes, seguros e inclusivos.

“La normativa vigente permite a las empresas celebrar juntas y asambleas de manera remota utilizando plataformas digitales. La Ley General de Sociedades incorpora el artículo 21-A que habilita el uso de medios electrónicos para estas reuniones, y normas complementarias como la Resolución de la Superintendencia del Mercado de Valores 050-2020 establecen lineamientos claros para asegurar la transparencia, validez jurídica y el respeto a los derechos de los accionistas” agregó Felipe Lorca, .Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 1000 juntas y asambleas en su historia.

Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, su flexibilidad permite adaptarse a distintos tipos de asambleas, incluyendo aquellas que tradicionalmente se han considerado complejas por su alcance internacional o por el tipo de activos involucrados. Es el caso, por ejemplo, de una asamblea de tenedores de bono. Estos encuentros, que suelen organizarse en lugares físicos y con alta exigencia jurídica, podrían digitalizarse íntegramente: desde el envío previo de credenciales electrónicas y la verificación de identidad en línea, hasta el desarrollo del evento con votaciones, participación activa de los asistentes desde cualquier parte del mundo y la emisión de actas certificadas de forma automática.x

El impulso hacia esta transformación responde también a las nuevas exigencias del entorno económico y social. Inversionistas, organismos reguladores y grupos de interés demandan procesos más transparentes y trazables, que no solo cumplan con la ley sino que fortalezcan la reputación institucional de las organizaciones. 

“El momento es propicio. Por un lado, la legislación nacional avanza hacia la consolidación de un ecosistema digital sólido, incluso más allá del ámbito corporativo, como se observa en los recientes desarrollos en torno al voto digital en procesos electorales. Por otro lado, la tecnología ya se encuentra disponible, probada y con casos de éxito tangibles. La madurez digital de los usuarios y el contexto post pandemia también han contribuido a derribar las resistencias culturales que antes frenaban su adopción”, precisó Lorca. 

La digitalización de juntas y asambleas mediante votación electrónica no es solo una mejora operativa. Representa una nueva forma de construir gobernanza corporativa, abrir espacios de participación efectiva y proyectar una imagen de modernización institucional acorde con los desafíos del siglo. Desde asambleas de tenedores de oro hasta juntas de accionistas de pequeñas empresas familiares, el país ya tiene las herramientas para hacerlo posible.

Continue Reading

Noticias

Ucayali: MINJUSDH inauguró Taller de Dibujo y Pintura en Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa

Avatar

Published

on

Ministro Enrique Alcántara señaló que dotar de competencias laborales a los adolescentes en conflicto con la ley penal significa brindarles una oportunidad para que ellos salgan adelante.

18 de julio de 2025 – 3:54 p. m.

Con la finalidad de potenciar sus habilidades y ofrecerles un camino hacia el desarrollo, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara Medrano, inauguró las instalaciones del Taller de Dibujo y Pintura del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) de Pucallpa, que está a cargo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej).

Este nuevo espacio permitirá la resocialización de los adolescentes en conflicto con la ley penal a través del desarrollo de sus habilidades y competencias artísticas relacionadas al dibujo, la pintura y la música. “Aprovechen esta gran oportunidad que les permitirá forjar un mejor futuro y contribuir al desarrollo de sus familias y la sociedad”, sostuvo el ministro en la inauguración.

Ante la presencia del director ejecutivo del Pronacej, Francisco Naquira, y la directora del CJDR Pucallpa, Madelen Estrada, también se hizo el anuncio de la implementación del Plan de Capacitación para Lima y Pucallpa, que incluye los cursos de diseño y construcción de muebles en melamina, instalaciones eléctricas para edificaciones básicas, acabados para superficies de cemento con pintura y soldador de estructuras metálicas.

Estos últimos talleres de capacitación fueron dados a conocer por el presidente ejecutivo del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), Luis Guerrero Silva Solis.

Defensa Pública al alcance de todos
La jornada de trabajo del titular del MINJUSDH en Ucayali coincidió con la inauguración de la Megacampaña de Defensa Pública, que brindó orientación y asistencia legal a la ciudadanía en general, a nivel nacional, a través de los centros ALEGRA y Mega ALEGRA.

Con esa ocasión, el ministro supervisó la adecuada prestación de los servicios de los defensores públicos en el Mega ALEGRA de Pucallpa, que cuenta con enfoque intercultural, y donde se brinda atención en castellano y shipibo konibo, lo que facilita un oportuno acceso a la justicia a los integrantes de las comunidades nativas de la zona.

También visitó las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa en compañía del director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez; del director de Defensa Penal, Francisco Vegas; del director distrital de Ucayali, Jorge Kaqui; y de la jefa del Órgano Técnico de Tratamiento del E. P. de Pucallpa, Maurian Tarazona.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]