Actualidad
Desmantelan banda ligada al ‘Tren de Aragua’ en Huachipa

La banda conocida como ‘Los Chamucos del Cono Este’ operaba bajo la modalidad ‘gota a gota’ en los distritos de Ate Vitarte y San Juan de Lurigancho
La Policía Nacional del Perú (PNP) desarticuló una banda delictiva relacionada con el ‘Tren de Aragua‘, que operaba en los distritos del este de Lima, Ate Vitarte y San Juan de Lurigancho.
Las autoridades informaron que los individuos formaban parte de la organización criminal ‘Los Chamucos del Cono Este‘ y se dedicaban a extorsionar mediante la modalidad del ‘gota a gota’. Fueron aprehendidos en la sede desde donde llevaban a cabo sus operaciones. El coronel PNP Víctor Revoredo, líder de la División de Investigación de Homicidios, señaló que encontró dos armas de fuego en el lugar donde los criminales se congregaban.
«He localizado dos armas de fuego: un revólver completamente cargado, así como una pistola. Se hallaron municiones que también indican la presencia de otro tipo de armas en esta organización, como armas de largo alcance», explicó.
El grupo delictivo estaba compuesto por cuatro ciudadanos venezolanos y un peruano, quienes proporcionaban préstamos sin garantía a la población. Utilizaban siete motocicletas para desplazarse por los mencionados distritos, centrándose en comerciantes informales como sus víctimas.
«Como es de conocimiento de la intervención policial, estas personas ofrecían, distribuían volantes, sometían y presionaban a individuos de diversos lugares, mercados y paraderos, mediante una gran cantidad de volantes encontrados en la escena. También se encontraron cartuchos de largo alcance. Estos cartuchos son conocidos por ser dejados a personas informales, a aquellos con negocios, para presionarlos», precisó Revoredo.
Lee aquí:
Criminales colocan explosivo en la residencia del hermano del Gobernador Regional de Piura
Terror en Prado del Sol: PNP Desarticula Red de Extorsión ‘gota a gota’ en Ate Vitarte
Después de realizar un exhaustivo seguimiento a estos delincuentes, la PNP descubrió que todos se congregaban en un apartamento situado en el cuarto piso de la torre E, en el condominio Prado del Sol, en Ate Vitarte. En este lugar, almacenaban el dinero obtenido de las extorsiones que llevaban a cabo, además de registrar meticulosamente sus ingresos.
«Había numerosos cuadernos donde registraban a las personas a las que sometían. Estas personas, que nunca dejaban de pagar estos préstamos, eran psicológicamente afectadas en su integridad», señaló.
Los individuos fueron identificados como Jesús Gregorio Palmero, Alexander Gómez Pérez, Manuel Quillos Gutiérrez, Miguel Ángel Cuesta Rodríguez y Deyson Breilon León. Según el coronel Víctor Revoredo, los delincuentes dedicados a la extorsión bajo la modalidad del ‘gota a gota’ inicialmente procedían de Colombia. Posteriormente, los extranjeros venezolanos adoptaron el mismo delito pero con sus propios métodos.
«Los primeros en incursionar en esta línea fueron ciudadanos colombianos, y sin duda, los ciudadanos venezolanos que se han integrado a esta línea han desarrollado su propio modus operandi. El ‘Tren de Aragua’ es definitivamente reconocido en todos los círculos criminales», afirmó.
Los artículos confiscados en la sede de operaciones de esta organización criminal fueron trasladados a la sede de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la PNP, ubicada en la avenida España. Como se conoce, los casos de extorsión en diversos distritos de Lima están en aumento. Recientemente, la Municipalidad de Comas difundió imágenes que muestran cómo operan los extorsionadores en el distrito.
El responsable de la Seguridad Ciudadana de esta municipalidad ha indicado que desde febrero de 2023 han estado advirtiendo a la PNP sobre esta situación. Sin embargo, señala que aún no han visto que realicen un seguimiento efectivo que permita la captura de los delincuentes.
«Hemos sido testigos de ello, lo hemos observado, pero no está dentro de nuestra competencia. Hemos comunicado en innumerables ocasiones a la Policía para que tomen medidas, pero no podemos llevar a cabo más acciones», declaró.
Lee aquí:
Desde el 1 de diciembre, los locales comerciales en Miraflores deben contar con detectores de armas
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP