Connect with us

Noticias

Día del cerebro: 5 avances tecnológicos para combatir las enfermedades neurodegenerativas – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Webmaster

Published

on


El 22 de julio se conmemora el Día del Cerebro, con el fin de difundir la importancia de la salud cerebral e informar a la sociedad sobre estrategias de prevención y tratamiento para enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson, las cuales causan un deterioro progresivo en la motricidad de los pacientes. Pero, ¿qué tecnologías hay disponibles para reducir los efectos de estos males?

A nivel nacional, se estima que el Parkinson afecta a unas 30 mil personas y que, cada año, hay tres mil nuevos casos de personas con síntomas claros que reflejan esta enfermedad, según la Unidad de Movimientos Involuntarios del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del Ministerio de Salud. Al mismo tiempo, la enfermedad de Alzheimer es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, padecido por más de 200,000 adultos mayores.

“Las demencias son las enfermedades neurológicas más prevalentes en el grupo etario mayor, como el Alzheimer y el Parkinson. Dentro de las hereditarias, la enfermedad de Huntington es una de las más importantes, pero se presenta a una edad mucho más temprana, entre los 20 y 30 años, aunque su desarrollo dura bastante tiempo. En este grupo etario también tenemos a la esclerosis múltiple, una enfermedad crónico degenerativa con un componente autoinmunológico importante”, explica el Dr. Alfredo Cárdenas, docente de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

En este sentido, el especialista indica las principales tecnologías para mitigar enfermedades cerebrales y neurológicas:

  1. Ondas electromagnéticas: con el avance de nuevas tecnologías, los científicos proponen detectar precozmente enfermedades neurodegenerativas. “Esto se aplica para disminuir la muerte celular de neuronas dopaminérgicas en la sustancia ‘nigra’ en pacientes con Parkinson”, indica el experto de UTEC.
  2. Tecnología recombinante: esto deriva en un conjunto de métodos de ingeniería genética, es decir, de métodos que permitan modificar la información genética de una célula para corregir una mutación puntual.
  3. Pulsos eléctricos controlados por circuitos impresos: esta tecnología permite controlar los impulsos nerviosos permitiendo que el individuo pueda controlar la frecuencia de disparo del impulso nervioso con un control remoto, como si fuera un televisor.
  4. Sensores electrónicos implantados en el ser humano: los implantes en el cuerpo humano tienen una gran utilidad, desde la monitorización de las funciones vitales de órganos hasta la liberación controlada de fármacos. Este proceso convierte la señal eléctrica analógica en un impulso nervioso digital.
  5. Implantación de “células madres” en la zona de lesión: estas células se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y de producir diversas líneas celulares. “Son células no diferenciadas que pueden convertirse en neuronas o células musculares dependiendo de las señales del entorno”, señala el Dr. Cárdenas.

De este modo, se evidencia cómo la ciencia y el avance de la tecnología son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida. “La bioingeniería es una disciplina que permite, a quien la estudie, posicionarse en la frontera de la ciencia y ser la primera línea de ataque en la resolución de problemas de salud pública mundial y de otro tipo”, concluye el especialista.

¿Cuáles son los primeros síntomas de las enfermedades neurodegenerativas?

Según el doctor José Luis Trigoso, médico neurólogo del Hospital Nacional Alberto Sabogal, los síntomas del Parkinson pueden iniciar con un simple temblor de las manos mientras el paciente está en reposo y suelen intensificarse cuando él se siente inseguro o ansioso. Además, disminuye la expresión del rostro, dando la impresión de estar «enojado». Puede acompañarse de depresión, ansiedad, problemas con el sueño, y dificultades cognitivas, explicó el especialista.

Por otra parte, el Alzheimer puede iniciar con síntomas leves de pérdida de memoria cuando el paciente ya tiene una edad avanzada, y suele empeorar con el paso de los años. Además, se presentan problemas de conducta y trastornos psiquiátricos que no eran propios de la persona.

Por último, la enfermedad de Huntington se presenta desde edades tempranas y es hereditaria: si alguno de los padres ha padecido esta enfermedad, hay un 50% de probabilidad de desarrollarla también. Este mal provoca el deterioro progresivo de las neuronas, por lo que se presenta junto con síntomas psiquiátricos, problemas de motricidad y dificultades cognitivas.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Realizarán el primer “OPEN CITE 2025”, oportunidad para conocer sobre innovación y tecnología

Published

on

El Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), realizará el primer “OPEN CITE 2025”, jornada que abrirá las puertas del CITEproductivo San Martín, para conocer insitu sobre tecnología e innovación, las mismas que permiten a los empresarios darle valor agregado a su producción para llegar a nuevos mercados.

El evento a desarrollarse el próximo viernes 4 de julio (8:30 a.m.) en las instalaciones del CITEproductivo ubicado en la Carretera Bello Horizonte Km. 2.3, Tarapoto, está dirigido a empresarios, emprendedores, estudiantes, representantes de instituciones públicas y privadas, así como al público en general.

Este evento es una plataforma para construir conexiones, intercambiar ideas y descubrir cómo la articulación entre innovación, conocimiento y tecnología puede convertirse en motor del desarrollo económico regional.

¿Qué podrás vivir en el OPEN CITE?

Los asistentes, podrán recorrer los modernos laboratorios del CITE, además de las áreas de servicios tecnológicos y espacios de desarrollo de innovación. Igualmente, podrán interactuar con los especialistas, quienes compartirán su experiencia en la implementación de soluciones tecnológicas y asesoramiento a empresas y emprendimientos locales.

De igual manera, conocerán casos de éxitos reales que muestran el impacto positivo del mencionado CITE en diferentes cadenas productivas, especialmente en el fortalecimiento del agro, la transformación de alimentos y la gestión de la calidad.

Con esta actividad, Produce busca incentivar la elaboración de una producción innovadora, bajo los principales estándares de calidad, dar a conocer el trabajo que el Estado viene realizado para fortalecer el comercio regional, así como la articulación multisectorial.

Para mayor información, los interesados podrán visitar las rede sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn. Búscalos como @ITPproducción.

Continue Reading

Noticias

Exhortan a pescadores y gremios a actuar con responsabilidad frente a la veda de la pota

Published

on

Viceministro Barrientos se reunió con la congresista Heydy Juárez, la SNI, SONAPESCAL y la FIUPAP para difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, sostuvo una intensa jornada de diálogo con la congresista Heydy Juárez, representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú (SONAPESCAL) y de la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), con el objetivo de difundir el fundamento científico de la suspensión de actividades extractivas del calamar gigante y atender las necesidades de nuevas medidas de ordenamiento, que permitan una gestión responsable y sostenible del recurso.

Barrientos indicó que se está efectuando un balance de la cuota extraída en nuestro Mar, a fin de establecer la existencia de saldos que permita retomar la actividad, dentro de los parámetros indicados por Imarpe. También instó a que, durante la veda, los gremios se sumen activamente al ordenamiento y formalización del sector.

IMARPE explicó que la reciente aparición de pota en la orilla no refleja una sobreabundancia, sino un fenómeno natural vinculado a cambios oceanográficos que ha permitido una alta disponibilidad en algunas zonas, debido principalmente a la búsqueda de alimento de la pota. Advirtieron que, si no tenemos cuidado en las capturas de pota, se podría poner en riesgo su capacidad de reproducción y sobre todo la extracción pesquera del siguiente año,

El viceministro cerró el encuentro con un mensaje directo: “Mantener una actividad extractiva sostenible para la pota es nuestra prioridad. Si no cuidamos el recurso ahora, mañana no habrá pesca que defender. Esa es la responsabilidad que todos debemos asumir hoy”, sostuvo el viceministro Barrientos.

La decisión de aplicar una suspensión de actividades a partir del 30 de junio, responde al deber que tiene el estado de proteger sus recursos hidrobiológicos aplicando el principio precautorio, atendiendo una situación de alta incertidumbre, como es el caso actual. IMARPE tiene el especial encargo de realizar un monitoreo permanente de todas las pesquerías a fin de brindar las recomendaciones pertinentes que garanticen la sostenibilidad de las pesquerías.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]