Noticias
Día del gato: conoce la nueva enfermedad que podría aquejar a tu minino – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Cada 8 de agosto se celebra el Día del gato, una fecha en la que recordamos lo felices que nos hacen estos pequeños felinos, y lo importante que es cuidar su salud en todo momento, tomando las precauciones debidas ante cualquiera enfermedad que pueda aquejarlos.
En ese sentido, es importante tener en cuenta que existe un virus imperceptible y muy contagioso, que debilita el sistema inmune del felino dificultando su capacidad para defenderse de otras infecciones, denominado leucemia felina (VLFe).
Este infecta el sistema autoinmune de los gatos, bajando sus defensas; y convirtiéndolos en seres propensos a otras bacterias o virus. En muchas ocasiones puede llegar a provocar tumores, diversos trastornos sanguíneos; o hasta la muerte.
“Las principales formas en las que un gato puede infectarse con este virus, son a través del acicalamiento mutuo o de las heridas por mordedura, también los platos de comida o agua compartidos, son una fuente de infección”, aseguró Franco Mauri, director de la unidad de Animales de Compañía de MSD Animal Health en Perú.
Además, añadió que el virus de la leucemia felina puede estar presente en saliva, secreciones nasales, orina, heces y sangre de gatos infectados; por ello, es importante que los felinos hogareños no salgan de casa, ya que el riesgo de contraer el virus aumenta hasta un 30% al convivir con gatos que viven en el exterior.
“Es importante considerar vacunar a gatos que puedan estar propensos a contagiarse (alto riesgo), como los que tendrán acceso a otros gatos en algún momento, gatitos que ingresen a hogares o albergues donde ya hay otros gatos, etc. Sugerimos siempre asesorarse por su médico veterinario de confianza”, agregó.
La salud del felino puede ir empeorando a lo largo de días, semanas, meses e incluso años; y una vez que se manifiesta, las señales que indican que el gato ha contraído el virus son inespecíficas: fiebre, pérdida de apetito, pérdida de peso, diarrea, ganglios linfáticos inflamados y encías pálidas o inflamadas; por mencionar algunos, que también se pueden presentar en otras enfermedades.
Existe una vacuna contra la leucemia felina, la cual facilita la protección de los gatos a largo plazo, ya que una vez que haya sido vacunado de cachorro, solo se requiere un refuerzo cada dos años para mantenerlo protegido; siendo altamente segura con un 99% libre de reacciones adversas.
El uso de la vacuna ayuda a prevenir que los gatos contraigan esta enfermedad; por lo que es importante generar conciencia en torno a las visitas periódicas al médico veterinario, a fin de que las mascotas sean valoradas y cuenten con su calendario de vacunación completo, lo cual los ayudará a tener una buena salud.
La inmunización contra la leucemia felina se recomienda iniciarla desde temprana edad en gatos jóvenes menores de 1 año, debido a la alta susceptibilidad; es importante mencionar que, si se detecta que el felino estuvo expuesto a alguno de los factores de riesgo mencionados anteriormente, se debe someter a una prueba de detección antes de ser vacunado
“Estamos muy contentos de haber presentado hoy a la comunidad la vacuna contra la leucemia felina, una nueva alternativa que ha demostrado ser eficaz y segura, con la que se podrá brindar inmunidad contra esta enfermedad a los millones de gatos que existen en el país, cumpliendo así con nuestra misión: La ciencia de los animales más sanos”, concluyó Mauri.
Noticias
COMEXPERÚ: MUNICIPIOS SOLO EJECUTAN EL 30 % DE SU PRESUPUESTO PESE AL AUMENTO DE INVERSIÓN PÚBLICASegún un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.

Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. «Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos», destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. «Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan», advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. «El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos», concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Minería ilegal afecta 22 ríos amazónicos y avanza en 10 regiones

Fiscalía alerta que la actividad genera US$143 millones en operaciones sospechosas al año y contamina con 181 toneladas de mercurio en Madre de Dios.
La minería ilegal opera en 10 regiones del Perú, incluyendo Loreto, Madre de Dios y Arequipa, con un impacto devastador en 22 ríos amazónicos y 64,000 hectáreas deforestadas en siete años. Según la Fiscalía, esta actividad mueve US$143 millones anuales en lavado de activos y supera al narcotráfico en daños socioambientales. «Es un delito fuente que alimenta trata, sicariato y extorsión», afirmó Frank Almanza, coordinador de FEMA.
En Madre de Dios, solo en 2024 se vertieron 181 toneladas de mercurio en ríos, equivalentes a 60 tráilers llenos. Estudios revelan que los pobladores de Loreto tienen 5 veces más plomo en la sangre que el límite permitido por la OMS. «No es minería de subsistencia: una excavadora ilegal genera S/36,000 diarios», precisó Almanza.
Las Áreas Naturales Protegidas como Tambopata y Amarakaeri han perdido cientos de hectáreas. La Fiscalía urge acciones contra 50,000 mineros informales en Puerto Maldonado y 250,000 a nivel nacional, cuyas operaciones causan pérdidas por S/22,700 millones al año (2.5% del PBI).
Fuente: Gestión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP