Lima Centro
El cáncer de seno y su impacto en la fertilidad femenina – Agencia de Noticias Órbita

El diagnóstico de cáncer de mama interrumpe la vida de muchas mujeres de forma brusca e inesperada. Es una enfermedad que a menudo requiere tratamientos prolongados y complejos que puede surgir en un momento donde se tenía proyectado y planeado convertirse en madres.
Habitualmente, las mujeres que superan el cáncer de mama deben esperar al menos cinco años antes de poder concebir un embarazo pues el trastorno que el cáncer de seno puede ocasionar, los tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan la reserva ovárica, acelerando su disminución.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Estos suelen tener un crecimiento imprevisible, ya que las células que los forman han sufrido variaciones y mutaciones que las hacen resistentes para invadir otros órganos y extenderse a los tejidos.
Según el Seguro Nacional de Salud (EsSalud), en el Perú durante el 2022, los casos de cáncer de mama fueron de 3,166 casos, un 18% más que el año anterior que fue de 2,599.
Además, datos del Ministerio de Salud (MINSA) revelan que la incidencia anual de esta enfermedad es de 28 casos por 100 000 habitantes, siendo las regiones de Lima, Callao, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, las que presentan elevados índices de diagnósticos.
La reproducción asistida, una opción para ser madres después del cáncer de mama
Algunos tratamientos para hacer frente al cáncer de seno pueden afectar la fertilidad de una mujer. Tal es el caso de la quimioterapia que puede dañar los ovarios, lo que puede causar infertilidad inmediata. A pesar de ello, muchas mujeres pueden quedar embarazadas después de haber pasado por el procedimiento y eso se hace posible gracias a la reproducción asistida, una alternativa que se presenta en la vida que se detiene de repente frente a un diagnóstico de esta neoplasia.
Actualmente, las técnicas disponibles para preservar la fertilidad en mujeres con cáncer de mama son la criopreservación de embriones, la criopreservación de ovocitos, criopreservación de la corteza ovárica y análogos LHRH. Toma nota para que sepas sobre qué se trata cada uno.
Criopreservación de embriones. Es una técnica altamente efectiva para lograr el embarazo. Sin embargo, es limitado debido a que requiere que la mujer tenga pareja o recurra a una donación de semen en el momento del diagnóstico y a que puede acarrear problemas éticos sobre la decisión del futuro embrión. Estudios indican que solo el 25% de las pacientes que eligen esta opción la utilizan en los 5 años siguientes, posiblemente debido al miedo a una recaída, preocupaciones sobre malformaciones en el feto o la transmisión de la enfermedad a la descendencia.
Criopreservación de ovocitos. Otro método para lograr un embarazo luego de un tratamiento de cáncer de seno es la criopreservación de ovocitos o congelación de óvulos que ha mejorado mucho la viabilidad del mismo. Además, es importante precisar que tanto la criopreservación de embriones como de ovocitos requieren de la administración de medicamentos con hormonas que estimulen a los ovarios a producir un número adecuado de óvulos que permitan el uso de las técnicas de reproducción asistida.
La criopreservación de la corteza ovárica. Este método tiene como objetivo restaurar la fertilidad de la paciente mediante la reimplantación del tejido ovárico previamente extraído, después de que haya finalizado el tratamiento de cáncer de seno. Aunque es una técnica que tiene menos experiencia de uso y éxito para lograr un embarazo. No obstante, tiene la ventaja de no requerir estimulación ovárica y no retrasar el inicio de la quimioterapia, ya que no depende de un momento específico en el ciclo menstrual. La reimplantación del tejido en la pelvis permite una concepción natural en unos meses. Además, el riesgo de implantación de células tumorales al reimplantar la corteza es muy bajo, por lo que se considera una técnica segura en este sentido.
Recuerda que el mejor momento para hablar con su médico sobre la fertilidad es antes de comenzar el tratamiento del cáncer de seno. Además, para conocer más sobre la fertilidad pueden visitar https://www.fertil-mente.com/, un espacio promovido por Merck Peruana donde encontrarán información sobre las técnicas de reproducción asistida y la clínica tratante más cercana a su localidad. Disponible también en Instagram como @fertilmente.latam.
Lima Centro
CCL presenta 7 reglas básicas para el pago de gratificaciones por navidad – Agencia de Noticias Órbita

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó 7 reglas básicas que deben de tener en cuenta los empleadores y trabajadores del régimen laboral privado, con respecto al pago de gratificaciones por Navidad, cuyo plazo vence el 15 de diciembre.
“Según la Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada (Ley N°27735), los trabajadores deben percibir en diciembre un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que hayan laborado el semestre completo de julio a diciembre 2023”, sostuvo el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.
Además, los afiliados a EsSalud percibirán adicionalmente un monto equivalente al 9 % de la gratificación como bonificación extraordinaria, mientras que para los trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria será del 6,75 %.
Por tanto, para el pago de las gratificaciones, los trabajadores y los empleadores deben tener en cuenta las siguientes pautas:
¿Quiénes tienen derecho a la gratificación?
Los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.
Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después de que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE-TUO DS 013-2013-PRODUCE. Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación los trabajadores de la micro empresa que hayan sido contratados antes de que la microempresa se inscriba en el Remype.
¿Quiénes no tienen derecho a este beneficio?
No tienen derecho aquellos que, por convenio con la empresa, perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.
Los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el Remype, no tienen derecho a la gratificación de diciembre.
Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) no perciben la gratificación por cuanto no son trabajadores de planilla; pues, están regulados por el Código Civil como una locación de servicios.
¿Cuál es el requisito para percibir la gratificación?
El derecho a percibir este beneficio se obtiene siempre que el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la primera quincena de diciembre. Excepcionalmente, se considera tiempo efectivamente laborado los siguientes supuestos de suspensión de labores: (i) El descanso vacacional, (ii) la licencia con goce de remuneraciones, (iii) el descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios, (iv) el descanso por accidente de trabajo que esté remunerado o pagado con subsidios y (v) aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.
¿Cuáles son los conceptos no computables?
Para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.
¿Cuál es la remuneración del comisionista?
Para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los 6 meses anteriores al 15 de diciembre de 2023.
¿La gratificación se paga por mes completo?
Sí, los trabajadores que hayan laborado durante todo el semestre (julio – diciembre) perciben un sueldo completo de gratificación. Para los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.
¿Cuándo se paga la gratificación trunca?
El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde julio 2023 a la fecha de cese.
La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. La gratificación trunca se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.
MULTAS
La CCL informó además que si los empleadores no pagan o depositan hasta el 15 de diciembre la gratificación por Navidad serán sancionados con multas diferenciadas que van desde los S/ 544.5 hasta S/ 129 294, según el régimen laboral de la empresa, por considerarse una infracción grave.
Las escalas de multas laborales vigentes fueron aprobadas por D.S. 008-2020-TR. Se trata de tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la micro empresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa (No Mype).
Para determinar el monto de la multa, además del tamaño de la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT de S/4 950 para el año 2023.
Lima Centro
Marhnos fomenta en Perú los proyectos de APP – Agencia de Noticias Órbita

Marhnos, empresa líder en desarrollo de infraestructura e inmobiliaria ratifica la importancia de los proyectos APP como un método que permite el desarrollo de obras, a través de acuerdos entre el sector público y el sector privado, un trabajo en conjunto que permitirá garantizar que parte de los servicios que son responsabilidad del sector público, puedan ser suministrados por el sector privado bajo los términos establecidos por ambas partes.
Datos del Ministerio de Economía y Finanzas confirman que existe una brecha en infraestructura en el Perú en el corto plazo de aproximadamente 117 mil millones de soles, ante esto, organismos gubernamentales como los Ministerios de Educación y Salud se encuentran activos en la búsqueda de oportunidades que permitan acortar esta brecha y un claro ejemplo para poder cumplir con este objetivo es el fomento de las Asociaciones Público Privadas (APP), que no sólo se encargan de la ejecución de las obras, sino también a hacerlas sostenibles, mantenerlas y operarlas por el tiempo de concesión que puede durar entre 20 a 30 años.
Los ministerios cuentan con un presupuesto reducido, por lo cual cubrir esa brecha con recursos propios puede significar una limitante, por ello la presencia de inversionistas que puedan tener la capacidad de financiar este tipo de obras facilita el proceso desde el diseño hasta la construcción, una vez que el estado recibe la obra con las condiciones pactadas en el contrato, se comienzan a hacer los pagos y se apalancan por el periodo de construcción, de este modo ambos actores lograrán cumplir y beneficiar a la sociedad, ya sea en sectores como educación o salud, que son los que más necesitan este tipo de obras y en los que Marhnos tiene interés.
“Marhnos, con casi 70 años en el mercado, tiene la experiencia y capacidad para hacer proyectos exitosos, sobre todo en los últimos 15 años, en el que nos hemos enfocado en este esquema de proyectos, a través de la colaboración con los gobiernos de los países en los que estamos presentes, y en Perú hay una muy buena apertura a estas propuestas, buscando crear bienestar en la sociedad y garantizar el bien común de las próximas generaciones”, comentó Luis Miguel Cadena Gerente General de Marhnos en Perú.
Las entidades como ProInversión y el Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) han sido muy activos en la atracción de la inversión extranjera hacia proyectos educativos como es el caso de los tres colegios de Alto Rendimiento (COAR) en las localidades de Chontabamba (Pasco), Ascensión (Huancavelica) y Oropesa (Cusco), proyecto en el cual Marhnos ganó la licitación a fines del 2022, en beneficio directo de 900 estudiantes sobresalientes de tres niveles de educación secundaria, cada año.
Este proyecto, COAR Centro, es el primero en la modalidad de Asociación Público-Privada en el sector educativo en Perú, un proyecto que en conjunto con el Estado Peruano garantizará la calidad de la enseñanza. Con este esquema APP, los directores y docentes de estos tres colegios podrán concentrarse en la gestión educativa y pedagógica para mejorar los indicadores educativos; dejando de lado la preocupación del mantenimiento o reparaciones de la infraestructura o el mobiliario.
El esquema Asociación Público-Privadas (APP), es un mecanismo de desarrollo de Infraestructura, que además de realizar la ejecución de obra de infraestructura, lo ve con una visión operativa, ya que la construcción es una fase importante del esquema, pero el objetivo final es la Operación y Mantenimiento de la infraestructura por un periodo de concesión pactado con el gobierno. Con este esquema APP, los directores y colaboradores del estado, podrán concentrarse en la gestión de su materia de profesión (Educación o Salud); sin preocuparse por la operación , mantenimiento de la infraestructura, que estará en manos de un privado, que es supervisado por el estado, bajo niveles de servicio óptimos.
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental