Noticias
“El Congreso no han sabido actuar por su falta de experiencia”

Entrevista al analista político Gustavo Romero Umlauff.
Lee también:
Trece partidos políticos participarían en las próximas elecciones
Ante la ola de protestas y el incremento de los niveles de violencia por parte de un grupo de extremistas que «marchan» contra el gobierno de Dina Boluarte, el abogado considera que es necesario adelantar las elecciones porque las actuales autoridades han perdido legitimidad, pero que ello no se puede hacer de manera apresurada ni sin las reformas correspondientes.
Desde la vacancia de Pedro Castillo el país ha sufrido interminables “movilizaciones” que, hasta la fecha, han dejado casi 60 fallecidos y cientos de heridos, además de una crisis económica producto del bloqueo de carreteras. ¿Cuál es su diagnóstico?
Esto no es espontáneo, es preparado, es algo que ha venido siendo articulado desde el día dos del gobierno de Pedro Castillo. Lo que está ocurriendo hoy en día son lo que algunos analistas llaman conflictos moleculares: pequeños grupos violentistas se han dispersado en varias zonas del país y lo que buscan es crear un conflicto de naturaleza socioeconómica. Por eso el bloqueo de carreteras, la toma de aeropuertos, la destrucción de agroexportadoras, la paralización de las grandes mineras, el intento por cercar Lima y la manipulación de la narrativa sobre lo que está sucediendo. Esto es algo concertado por un grupo de personas vinculadas a la izquierda y a la izquierda radical, a la minería ilegal, etc., no son simples protestas espontáneas de una población indignada. No son manifestantes, son violentistas, son representantes de una nueva actuación de Sendero Luminoso.
Un escenario de este tipo requiere respuestas firmes, contundentes y, sobre todo, céleres. ¿Cómo califica el desempeño de nuestras autoridades durante estos 60 días de crisis?
Por una parte, los congresistas no han sabido actuar ante la crisis por su falta de experiencia política, y esa carencia se traduce en no saber responder a quienes buscan el caos. Yo siempre he criticado que se haya eliminado la reelección inmediata para los congresistas -una vil jugada de Vizcarra quien además cerró inconstitucionalmente el Congreso hace unos años- porque eso impide que los partidos políticos se fortalezcan y se formen líderes. Y a esto hay que añadirle el factor de las bancadas de izquierda e izquierda radical, personas de una intransigencia inaceptable y que crean una narrativa absolutamente mentirosa lo que, en consecuencia, da una mala señal de que en el Parlamento no se encuentra un punto en común y priman intereses particulares. Además, esos bloques se han juntado con otras personas cuyos intereses no son la patria, buscan que se incorporen sí o sí cuestiones que son propias de un ideario el cual intenta cambiar todo con una Asamblea Constituyente. Aunque hay que remarcar que quien es el responsable de manejar el conflicto no es el Parlamento, sino el Ejecutivo.
Entonces, ¿cómo ve el adelanto de elecciones? ¿Es factible teniendo en cuenta su inexperiencia política para reaccionar?
No creo que sea la solución a todos los problemas, aunque es cierto que esta gestión no aguanta hasta el 2026. Tanto Legislativo como Ejecutivo han perdido su legitimidad. En ese sentido sí es necesario adelantar las elecciones, pero se tiene que hacer bien; es decir, primero se deben realizar en un plazo de tiempo razonable (finales del 2023 o inicios del 2024), y segundo hay que cambiar algunas reglas de juego: no podemos ir a unos nuevos comicios sin reformas. Por ejemplo, que vuelva la reelección congresal y la bicameralidad, que se fortalezca el rol de garante de las Fuerzas Armadas durante los procesos electorales, y que se cambien a las actuales autoridades encargadas del sistema electoral. También hay que crear las condiciones para el fortalecimiento de los partidos políticos y hacer algunas modificaciones en la Constitución. Si se adelantan las elecciones sin más vamos a volver a sufrir un Congreso y un Ejecutivo con este tipo de gente tan incapaz y radical que rechaza cualquier intento de diálogo.
En diciembre pasado se logró un consenso para adelantar las elecciones a abril del 2024; sin embargo, Fuerza Popular presentó una reconsideración para que dichas se realizasen en octubre del 2023, lo cual fue rechazado. Tras ello, volvió a intentarlo, pero para diciembre del 2023, tampoco tuvo éxito. Luego Perú Libre y la propia Dina Boluarte presentaron sus propios proyectos, tampoco prosperaron. En total, han sido 4 las propuestas de adelanto debatidas y rechazadas. ¿Cómo explicar este entrampamiento?
Hasta ahora no comprendo cuál fue el propósito de Fuerza Popular de jugar al adelanto casi de forma inconsulta cuando ya había un consenso en el Congreso. Sinceramente no lo llego a entender. Su medida descolocó al bloque y lo ha mostrado como débil. Por otra parte, era previsible que rechazasen la propuesta de Perú Libre por la sencilla razón de que era inviable eso de unas elecciones en 4 meses y la consulta a una Constituyente, aunque eso ellos lo sabían y aun así insistieron porque quieren minar la figura del Legislativo y de la Mesa Directiva presidida por Williams. También me parece que la presidente Dina Boluarte se equivocó al querer forzar al Congreso y trasladarle la responsabilidad porque no consideró que la ciudadanía le pide a ella autoridad y porque quienes están en cierta medida sosteniéndola son justamente los que en el pasado eran sus opositores. Ella debe enfocarse a lo que corresponde: reestablecer el principio de autoridad y controlar el país, y también se debe de dejar de tratar con eufemismos a los violentistas que están destruyendo el Perú, y si Boluarte no es capaz de hacer eso, entonces lo ideal sería que renuncie.
¿Qué cree que pueda ocurrir de seguir sin una solución?
De continuar este juego, la calle se va a poner más agresiva. Si el Ejecutivo no responde con mayor firmeza y el Congreso continúa cayendo en el juego de la izquierda, los niveles de violencia van a seguir escalando. Este escenario está siendo aprovechado por los grupos violentistas.
¿Cómo se debería solucionar esta crisis?
Por parte del gobierno, la única manera es que se utilicen bien a las fuerzas armadas para poder pacificar al país de esta violencia desmedida y coordinada. Necesitamos contar con un principio de autoridad mucho más rígido, fuerte, decisivo y firme, sobre todo tras la gestión de Pedro Castillo pues durante el tiempo que estuvo en el poder se dedicó a azuzar a ciertos sectores con el único fin de lograr la anarquía para justificar su Constituyente. Por parte del Congreso, un primer paso es adelantar las elecciones, pero hacerlo bien. Si queremos tener un país un poco más ordenado, debemos priorizar el adelanto de elecciones a abril del 2024 y aplicar las reformas necesarias, eso es lo que yo pienso. También se necesita una mayor agresividad comunicacional en el exterior, pareciera que afuera están viendo una televisión distinta a la que nosotros miramos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP