Especiales
«El Perú no puede olvidar». Por: José Antonio Torres Iriarte.

El gobierno de Martín Vizcarra será recordado como una etapa sombría de la vida nacional, sin olvidar que de una manera obsecuente los grupos «El Comercio» y «La República» apoyaron las iniciativas y el cierre inconstitucional del Congreso un 30 de Septiembre del 2019.
Martín Vizcarra impulsó reformas políticas que sólo han consumado la vigencia de partidos políticos convertidos en «vientres de alquiler» sin militancia, ni lealtad partidaria; más aún invocó un concepto constitucional inexistente, como la llamada «denegación fáctica» de la confianza para disolver el congreso de la República.
Martín Vizcarra fue vacado por 105 votos un 9 de noviembre del 2020, generándose una reacción política de todos sus aliados, temerosos de perder su cuota de poder y las generosas transferencias del erario nacional, bajo las formas de contratos de publicidad estatal.
El Perú no puede olvidar que líderes de la catadura moral de Julio Guzmán, Ollanta Humala, Verónica Mendoza entre otros, se sumaron a la protesta callejera, apenas unas horas después de haber asumido Manuel Merino la presidencia de la República.
No debemos olvidar como virtualmente en cadena nacional y sin interrupciones, las movilizaciones fueron transmitidas durante largas horas. Si comparamos (en número) las movilizaciones de los días 13 y 14 de noviembre del 2020 con las protestas del pasado sábado 5 de noviembre en Lima, no cabe duda que la marcha contra Pedro Castillo fue varias veces mayor. Los comunistas de ayer y los caviares de hoy, estuvieron unidos en el 2020, con el claro propósito de poner fin a un gobierno de transición, que debió conducir al país hacía un proceso electoral y posterior transferencia de gobierno.
La vacancia presidencial de Martín Vizcarra se enmarcó dentro de los procediminentos parlamentarios y el orden constitucional, siendo apenas 19 los parlamentarios que votaron en contra. En momentos aciagos para la vida nacional, se puso fin a un gobierno signado por la corrupción y la mala gestión ante los embates de la pandemia derivados del covid 19; que se expresaron en la muerte de decena de miles de peruanos; ubicándose el Perú en el primer lugar a nivel global (en función de la densidad poblacional).
El Perú no debe olvidar como el partido Morado se pronunció a través de un sendo Pronunciamiento planteando la reposición de Martín Vizcarra en el cargo de presidente de la República; tampoco debemos olvidar que Mario Vargas Llosa se sumó a la iniciativa de la abogada Rosa María Palacios, planteando que ante la renuncia de Manuel Merino, el presidente del Congreso fuera elegido por la representación nacional entre uno de los diecinueve (19) congresistas que no respaldaron la moción de vacancia presidencial.
Contra toda norma o procedimiento constiticional, los partidos políticos que habían votado por la vacancia; cedieron ante la presión mediática, consumando la elección de Francisco Sagasti. El partido Morado, con apenas nueve congresistas, en un contexto de crisis política tomó el poder sin marcar distancia con el nefasto gobierno de Martín Vizcarra. En mi concepto el gobierno de Sagasti, se convirtió en la segunda fase del vizcarrismo, ocultando los graves actos de corrupción y no denunciando cómo el gobierno de Martín Vizcarra se negó a comprar «pruebas moleculares» y decidió tratar exclusivamente con el gobierno de la República Popular China, la compra de vacunas, desdeñando otras opciones disponibles en el mercado internacional.
El Perú no puede olvidar que Francisco Sagasti se negó a solicitar la realización de una Auditoría Internacional por parte de la Organización de Estados Américanos, lo que hubiera convalidado o puesto en evidencia la comisión de irregularidades o ilícitos penales en los comicios generales del 2021. Martín Vizcarra sin militancia partidaria sería acogido como candidato al congreso por Somos Perú, siendo habilitada su candidatura de manera irregular por un Jurado Nacional de Elecciones carente de independencia.
Hoy Martín Vizcarra, pretende ser un líder político y potencial candidato presidencial, sin importarle que el Congreso lo haya inhabilitado por diez años. El Perú no puede olvidar que las investigaciones y procesos penales en curso, contra Martín Vizcarra están vigentes y deben ser impulsados con celeridad.
El vizcarrismo en su momento logró controlar virtualmente el Ministerio Público, el Poder Judicial, los grandes medios de comunicación, decidiendo cerrar arbitrariamente el Congreso nacional. En ese período crucial, la participación del Instituto de Defensa Legal y Gustavo Gorriti fue significativa, convirtiéndose el señor Gorriti en el «censor de la vida nacional». El poder del Instituto de Defensa Legal no tenía límites, gozaban de cierta credibilidad apoyados por los grandes medios, teniendo en los fiscales Vela Barba y José Domingo Pérez, figuras que alcanzaron notoriedad nacional. Hoy el Perú no debe olvidar cómo estos falsos valores, fueron capaces de suscribir un «acuerdo de colaboración eficaz» con la empresa Odebrecht en términos tan lesivos para el interés nacional.
Hoy es necesario que el Perú se movilice frente a la amenaza totalitaria que se cierne sobre nuestro país. La lucha por la libertad no tiene fin.
Relacionado
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP