Noticias
Ella es Yemily Cruz, la joven docente que trabaja para preservar el aimara en Puno – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Yemily Cristina Cruz Quispe se ha convertido en un ejemplo en su natal Acora, distrito ubicado en Puno, donde lidera una cruzada para preservar el aimara, la lengua materna de su pueblo y de todo el altiplano. Ella impulsó un proyecto en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y su esfuerzo recibió un reconocimiento como mejor investigación científica.
La joven profesora enseña jugando en el jardín. Es así como la docente de inicial está logrando salvar la lengua aimara en el centro poblado Thunuhuaya, una comunidad del distrito de Acora, en Puno.
“Hicimos un diagnóstico donde determinamos que si los abuelos iban a morir, la lengua iba a morir con ellos”, explica la joven docente, sobre su trabajo que ganó el Reconocimiento Anual “Rubén Darío Espinoza Carrillo” a la mejor investigación científica de la UPCH.
El premio le fue entregado el 21 de mayo de 2021, en la categoría Pregrado, en ceremonia virtual, donde se destacó su contribución a la educación del Perú “sobre todo en momentos donde necesitamos trabajar mucho la parte bilingüe intercultural que estamos dejando de lado”, en palabras del doctor Carlos López Villavicencio, decano encargado de la Facultad de Educación de la UPCH, al momento de otorgar dicho reconocimiento.
“Empezamos haciendo talleres con los padres de familia de Thunuhuaya. Al inicio no querían hablarles a los niños en su lengua, pero les mostramos videos donde se contaban experiencias de otras lenguas originarias que habían desaparecido. Los padres, entonces, comprendieron y empezaron a enseñarles aimara a sus hijos desde casa y nosotros desde la escuela”, relata Yemily sobre su trabajo.
Esta investigación, que lleva el título de “Revitalización de la lengua aimara en los niños del nivel inicial de una comunidad rural de Acora-Puno con participación de la comunidad educativa”, le permitió a ella licenciarse en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe UPCH con la Beca 18 EIB del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
“La enseñanza se hizo desde la realidad que rodea a las niñas y niños. Hablábamos sobre la cosecha de papa, por ejemplo: venía una sabia, una anciana, que nos mostraba cómo se podía evitar que le entrara gusano. Y así hablábamos en lengua originaria y los niños empezaban a hablar sin miedo”, explica.
Para comprobar que la lengua también se hablaba en el hogar, Yemily, de 24 años, visitaba las casas. “En las tardes veía si se estaba trasmitiendo o no la lengua, y sí lo hacían. Y también participaban los abuelitos, que contaban sus historias sobre qué tradiciones se practicaban antes en la comunidad en cada mes del año”, detalla Yemily.
Un diagnóstico final –informa la docente– determinó que un 70 % de los niños del Jardín de Thunuhuaya podía entender aimara, después de esta experiencia, a diferencia de solo el 10 % que podía hacerlo al inicio. Asimismo, un 30 % logró entender y hablar la lengua, cuando antes ninguno lo hacía.
“No se quieren ir porque enseñas jugando”
¿Y cómo enseña Yemily? La respuesta la encontramos en una madre de un niño del centro poblado Potojani Chico, del distrito de Platería, Puno, donde la becaria egresada del Pronabec llegó a enseñar a la institución educativa Pronoei, del mismo nombre de la comunidad.
Era el inicio de la pandemia, en 2020, cuando se empezó a limitar la asistencia de los niños a esta escuela inicial de Potojani Chico, pero los pequeños no querían irse a sus casas a las once la mañana, como se les había indicado. “Se tienen que ir”, explicaba Yemily. “No se quieren ir porque enseñas jugando”, recuerda que le dijo la mamá de uno de ellos.
Esta fue la primera institución educativa donde Yemily empezó su labor como docente intercultural. En una sesión de aprendizaje, Yemily llevaba todos los instrumentos musicales que tenía y también les pedía a los niños que llevaran los suyos. Luego, los escondía en una caja. Venía la adivinanza: los pequeños debían descubrir qué producía ese misterioso sonido. Terminaban todos cantando y bailando.
“Los niños no se querían ir. Lloraban. Empezamos con cuatro niños y al final ya teníamos matriculados unos 15”, cuenta Yemily, sobre esta experiencia educativa que se realizó el año pasado. En la actualidad, ella se encuentra como docente de inicial y directora encargada de la Institución Educativa Jardín 1274 Semillitas del Futuro, ubicada en el centro poblado Yanico, sector Titile, del distrito de Paucarcolla, en Puno.
Yemily –que también ha participado del programa “Aprendo en Casa” del Ministerio de Educación, traduciendo y haciendo locución de audios en lengua aimara– tiene a nueve niños: de tres, cuatro y cinco años, con los que todos los días se envían mensajes digitales: abundan los audios y videos de canciones. “Tengo el compromiso de formar a futuros ciudadanos que se identifiquen con su cultura, con su lengua, que no se olviden de dónde vienen”, enfatiza ella.
Noticias
Firman convenio para fortalecer el desarrollo de las MYPE en el Perú

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio un nuevo paso en su estrategia de articulación con el sector privado al suscribir un convenio de colaboración con el movimiento de líderes empresariales Es Hoy, con el objetivo de potenciar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del país.
La firma de este acuerdo representa un esfuerzo concreto para consolidar un ecosistema productivo más inclusivo, competitivo y sostenible, movilizando recursos, capacidades y buenas prácticas, desde el Estado y el sector privado, para generar impacto real en miles de MYPE proveedoras.
“El Perú es un país que avanza cuando sus sectores trabajan unidos. Las MYPE son el corazón de nuestra economía: representan más del 99% de las unidades empresariales y generan millones de empleos. Reconocerlas como socias estratégicas es esencial para construir un desarrollo inclusivo y sostenible”, señaló el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
A través de este convenio, PRODUCE impulsará actividades, eventos, talleres y espacios de capacitación dirigidos a fortalecer competencias, fomentar la articulación productiva e incentivar la consolidación de clústeres regionales. Además, se promoverá un enfoque de mejora continua que permita medir, capacitar y reconocer el desempeño de las MYPE participantes.
En ese marco, se trabajará de forma conjunta en iniciativas como Compromiso MYPE, liderada por Es Hoy, que ya cuenta con la participación de 80 empresas medianas y grandes de 17 sectores económicos, beneficiando a más de 20 mil MYPE proveedoras a nivel nacional.
“Desde PRODUCE, creemos en la importancia de construir políticas públicas que se nutran de experiencias reales y que sumen a los esfuerzos del sector privado para generar cadenas productivas más sólidas y responsables. Esta alianza refuerza nuestra apuesta por un desarrollo económico con igualdad de oportunidades”, agregó el viceministro Quispe.
Por su parte, Es Hoy, movimiento de líderes empresariales que impulsa iniciativas de impacto para contribuir al desarrollo del país, pondrá a disposición del convenio sus metodologías, aprendizajes y redes de empresas aliadas. Asimismo, difundirá buenas prácticas empresariales y contribuirá en la identificación de oportunidades para el desarrollo de cadenas de valor más inclusivas y sostenibles.
“Estamos convencidos de que desde el sector privado podemos hacer aún más por las MYPE. Este convenio consolida una política con impacto sistémico y de largo aliento, con beneficios concretos para las proveedoras que sostienen las cadenas productivas en todo el país”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.
Con esta alianza, PRODUCE reafirma su compromiso por construir un entorno más favorable para las MYPE peruanas, fomentando la cooperación intersectorial y sumando esfuerzos para cerrar brechas de productividad e inclusión económica en todo el territorio nacional.
Noticias
MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.
En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.
Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.
“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.
Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.
Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP