Connect with us

Actualidad

-EMERGENCIA: 5 pasos que explican lo que está pasando (y podría pasar) en el JNE tras la renuncia de Arce

Webmaster

Published

on


Anoche, después de una larga jornada en el pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el que se rechazaron los primeros 10 pedidos de nulidad de actas de los más de 100 presentados en esta segunda vuelta, uno de sus miembros declinó de seguir en el proceso. Todo indica que es una nueva jugada golpista de Keiko y sus amigos para continuar retrasando la proclamación de Pedro Castillo como presidente.

Pero como ya sabemos que más de la mitad del país ha entrado en pánico ante este hecho, vamos a ir por partes.

1. ¿Quiénes conforman el pleno del JNE?

Son cinco miembros:

  • Un representante del Poder Judicial.
  • Un representante del Ministerio Público.
  • Un representante de las universidades públicas.
  • Otro de las universidades privadas.
  • Y un representante de los colegios de abogados.

Actualmente el pleno del JNE tiene cuatro miembros, pues los colegios de abogados no se pusieron de acuerdo a tiempo para enviar a un representante al organismo electoral. Sin embargo, con cuatro, el JNE tiene quórum suficiente para poder tener sesiones y tomar decisiones.

  • En caso de empate, es el representante del Poder Judicial el que tiene el voto dirimente. O sea, el que desempata.

Dicho esto, así está conformado ahora el JNE:

  • Jorge Luis Salas Arenas, es juez titular de la Corte Suprema, es decir, representa al Poder Judicial. Actualmente también preside el pleno del JNE.
  • Jovián Sanjinez Salazar, es abogado penalista y profesor, representa a las universidades públicas.
  • Jorge Rodríguez Vélez, también es abogado y profe, representa a las universidades privadas.

Y por último tenemos a:

  • Luis Arce Córdova, es fiscal supremo y representante del Ministerio Público.

2. ¿Qué pasó ayer?

El zarpazo del hermanito.
Foto: La República

El pleno del JNE había iniciado ya las sesiones públicas para decidir si anulaban o no las actas que tanto Fuerza Popular (mayoritariamente) como Perú Libre habían pedido hacerlo en este proceso electoral. Ya habían decidido rechazar 10 pedidos de más de 100 que hay pendientes.

El proceso se llevaba a cabo con normalidad. Se escuchaba a las partes, se debatía, se decidía. Sin embargo, por la noche, Luis Arce Córdova, el representante de la Fiscalía ante el JNE, soltó una carta donde anunciaba su «declinación irrevocable» a seguir siendo parte del pleno del JNE, dejándolo sin el número necesario de miembros para continuar el presente proceso.

¿Sus motivos para hacer eso? Todas FakeNews:

  • Para empezar, le entra al cuento del fraude.
  • Segundo, dice que las cabezas del JNE, de la ONPE, del Poder Judicial y de la Junta Nacional de Justicia fueron designadas durante el gobierno de Martín Vizcarra y que eso «no es casualidad».
  • Tercero, acusa a la Fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, que no investigue «los delitos electorales que se vienen denunciando». También le indigna que el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, diga que el presente proceso electoral haya sido limpio y transparente.
  • Se queja de que la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, mantenga en el cargo al presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, «a pesar de los cuestionamientos que pesan sobre él».
  • Lo mismo dice sobre la Junta Nacional de Justicia, que «no investiga» a Salas Arenas.
  • Además, llama «formalidades» a los plazos establecidos de acuerdo a ley de aceptar máximo hasta el miércoles 9 de junio a las 8 pm las solicitudes de nulidad.
  • También aprovecha para poner el parche y dice que por esta decisión «será perseguido política y judicialmente» y «vinculado a los Cuellos Blancos».

Lo demás, es un choclón de argumentos que parece sacado del Facebook de la filósofa popular, Vanya Thais, en «defensa de La Verdad» que «todo está orquestado para rechazar los pedidos desde hace tiempo» y que «las marchas no serán escuchadas».

¿Y por qué decimos que su argumento para renunciar es una FakeNews?

Primero, porque ninguna de las autoridades acusadas en su carta llegaron a sus puestos por obra y gracia del gobierno de Vizcarra.

  • Los miembros de la Junta Nacional de Justicia no fueron puestos por Vizcarra, fue designada por una comisión especial que a su vez fue elegida por el Congreso pasado, el de mayoría naranja.
  • Zoraida Ávalos fue elegida Fiscal de la Nación por los fiscales supremos del Ministerio Público. Todos ellos fiscales supremos antes de que Vizcarra exista.
  • Elvia Barrios fue elegida presidenta del Poder Judicial por 15 jueces supremos y ha tenido que salir a defenderse, a través de Twitter, de las infamias de Arce.

Para más detalles les dejamos este hilo bastante detallado que desbarata el extraño razonamiento de Arce:

Segundo, porque ni Arce ni Fuerza Popular tienen hasta ahora pruebas de sus acusaciones. Además, tooodos los organismos internacionales y hasta el Departamento de Estado gringo ha felicitado a nuestro país por la transparencia de nuestras elecciones y la fortaleza de nuestras instituciones electorales.

3. Oye, entonces, ¿puede renunciar y ya fue todo, se caen las elecciones?

Intervención: Útero.Pe

Intervención: Útero.Pe

Lo que ha ganado Arce con esta jugada es lo que Keiko y su grupo vienen haciendo desde el 7 de junio: seguir dilatando el proceso electoral y la proclamación de un nuevo presidente de la República.

  • Además, y este es un dato muy importante, en su carta Arce pide que pongan en el JNE a su suplente, que no es otro que:

Víctor Rodríguez Monteza

Pero mejor vayamos a las posibilidades.

  • En su carta solicita al pleno del JNE que le acepten su «declinación» y le manden el documento a la Fiscal de la Nación para que envíe a su suplente.

Ahí, en el JNE pueden pasar dos cosas:

  • Le aceptan y mandan oficio a la Fiscalía.
  • Lo segundo es que no acepten, que Arce falte a la siguiente sesión y se le sancione y retire.

El constitucionalista Luciano López también incluye el rol que la Junta Nacional de Justicia tendría que jugar para solucionar esta nueva trampa. Para él, la JNJ debe suspender a Arce como fiscal supremo para poder dar pase a su reemplazo en el JNE.

Por otro lado, José Alejandro Godoy, tuiteó que esto más bien puede solucionarse en el Ministerio Público, decidiendo rápidamente quién reemplazará a Arce. El segundo suplente es el fiscal supremo Pablo Sánchez.

Cruz Silva tiene otra opción y parece que es la más factible. Aplicar el artículo 18 de la Ley Orgánica del JNE.

  • Esta norma implica que si hay una renuncia en pleno proceso electoral, el cargo se declare vacante y se ocupe en un periodo máximo de tres días. El periodo de 3 días es así de corto porque precisamente hablamos de algo tan delicado como un proceso electoral.

Lo cierto es que la respuesta la tiene el pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Ayer mismo lanzó dos tuits para calmar los ánimos anunciando que están evaluando legalmente la «declinación irrevocable» de Luis Arce a su cargo, de tal manera que esta no afecte la culminación del presente proceso electoral.

Así las cosas, debemos recordar quién es y qué hizo Luis Arce Córdova el verano pasado. Bueno, en el pasado.

4. El digno Luis Arce tiene su audio con el hermanito Hinostroza y muchas cosas más

IDL-Reporteros ha realizado un especial bastante detallado del paso de Arce Córdova en el aparato de Justicia.

  • El 8 de mayo de 1996, la OCMA (Oficina de Control de la Magistratura, o sea, a donde vas y denuncias si un juez es corrupto) emitió un informe donde concluyó que Arce había pedido plata para favorecer a una de las partes parte en un caso de estafa cuando apenas tenía un año como juez especializado en lo penal en Lima. La OCMA solicitó que Arce sea sometido a proceso disciplinario y apartado de sus funciones. Sin embargo, el ahora extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de esa época lo salvó.
  • Además, Arce Córdova también enfrenta una investigación por enriquecimiento ilícito al haberse detectado la compra de siete propiedades mientras fue juez del caso Petroaudios, su nombramiento como fiscal supremo y su designación en el pleno del JNE. La diferencia entre sus ingresos reportados a la Contraloría y las propiedades adquiridas asciende a más de un millón y medio de soles. Los detalles están en este especial de IDL-Reporteros sobre este personaje.

5. ¿Y ahora?

Con esta nueva jugada y conociendo el historial del perpetrador, ahora periodistas, analistas, varias personas están abriendo aún más los ojos para advertir que lo que tenemos frente a nosotros es un grupo cuyo único objetivo es quemar el país antes de perder el poder.

Como dice David Hidalgo de Ojo-Público, la decisión de Arce de plegarse a las teorías sin sustento de Keiko Fujimori, es casi una confesión de parte. Conociendo el historial de Luis Arce Córdova -sus vínculos con los Cuellos Blancos, con el excongresista naranja Gilder Ushñahua, sus múltiples denuncias por irregularidades y su pasado pesetero en los noventas-, se van alineando las piezas del aparato fujimorista para volver a tomar el poder. Por las buenas o, como lo vemos, por las malas.





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]