Tambogrande (Piura) alcanzó el 100 % de hogares empadronados; mientras que, en Lima, Puente Piedra y Comas encabezan la lista de distritos con mayor avance, superando el 50 %.
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, se reunió con funcionarios de los gobiernos locales de los distritos priorizados de Lima y Callao que vienen implementando el empadronamiento masivo de hogares vulnerables, a fin de fortalecer acuerdos que permitan llegar a la meta y revisar los avances del empadronamiento en sus distritos y a nivel nacional.
Se destacó el avance del empadronamiento de hogares en el país, donde el distrito de Tambogrande (Piura) encabeza la lista con el 100 % de hogares empadronados; mientras que en las provincias de Lima y Callao los distritos cuyo nivel de avance se encuentra por encima del 40 % son Puente Piedra (60.38 %), Comas (54.96 %), Cercado de Lima (48.05 %), Mi Perú (47.76 %), Chorrillos (47.22 %), Santa Rosa (46.34%) Huaral (45.92 %), Lurigancho (43.22%), Ventanilla (43.39 %) e Independencia (41.95 %).
“El Estado está haciendo un esfuerzo significativo por generar instrumentos que puedan identificar a la población vulnerable del país para su atención. Buscamos fortalecer nuestro registro social. El esfuerzo de todos podrá cambiar la vida de muchos peruanos”, manifestó la viceministra Fanny Montellanos.
Es importante destacar que, desde setiembre, que inició el empadronamiento en 60 distritos priorizados en el ámbito urbano y zonas de expansión, el Padrón General de Hogares del Midis ha incrementado el registro en 541 449 hogares; la meta es alcanzar 1 430 079 hogares empadronados hasta fin de año.
Durante la reunión, las autoridades ediles de Puente Piedra y Ventanilla compartieron detalles del avance del operativo en sus distritos; así como las lecciones aprendidas, resaltando la importancia del compromiso del gobierno local durante la implementación del plan de registro.
El encuentro de gobiernos locales contó con la participación de representantes de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la regidora de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Lida Valdiviezo, y funcionarios de los gobiernos locales.
El empadronamiento masivo de hogares vulnerables permitirá asignar o actualizar la clasificación socioeconómica de los hogares, a fin de que reciban apoyo del Estado. Toda la información de “Empadrona tu hogar ¡ya!”, así como lista de distritos priorizados, se encuentra disponible en la web del Midis www.gob.pe/midis.
Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.
En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.
¿Quiénes son los niños que esperan una familia?
Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.
El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.
Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.
«No nos imaginamos la vida sin ellos»
Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.
«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.
Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.
La PUCP suspendió sus actividades tras el fallecimiento de un alumno en su campus. El incidente ocurrió alrededor de las 11:00 p.m. del miércoles 12 de marzo.
La universidad no reveló las circunstancias del fallecimiento, pero colaborará con la Policía y la Fiscalía para esclarecer el caso. El estudiante fue trasladado al Hospital Santa Rosa, donde falleció.
La PUCP expresó condolencias a la familia y amigos del estudiante. Activó protocolos de seguridad y notificó a las autoridades, quienes están actuando en sus responsabilidades.
La universidad cerró su campus para ofrecer un espacio de contención a la comunidad. Continuará fortaleciendo medidas de prevención y apoyo emocional para sus estudiantes y personal.