Connect with us

Economía y Finanzas

Chimbote: Más del 70% de la población depende del sector pesca

Webmaster

Published

on

Se espera que el Gobierno brinde facilidades para aumentar la cuota de pesca y el tamaño de anchoveta.

Dennis Beltrán Balta, director pesquero de la Cámara de Comercio del Santa (Áncash), pidió a las autoridades atender al sector pesquero en la región, pues más del 70% de la población depende de esta actividad económica. “Nosotros estamos analizando como en otros tiempos; a veces, por más que la anchoveta sea chica, es anchoveta adulta, por motivo de la temperatura del agua no la deja crecer, ha habido años en el cual el Ministerio de la Producción nos ha dejado pescar, siempre con cautela. Esperemos que esta vez el Gobierno nos dé esa facilidad, porque si no la gente de acá va a estar pésimamente, más de lo que ya está”, dijo.

Asimismo, señaló que la situación en Chimbote es ‘pésima’ porque más del 40% de la población tiene empleos directos relacionados a la pesquería, mientras que el 30% son empleos indirectos vinculados a esta actividad económica. “Antes la pesca era el ingreso número uno del Perú, ahora el que nos lleva la delantera es la minería. La pesca es lo que mueve a Chimbote casi en su totalidad”, explicó. Finalmente, el directivo espera una respuesta por parte del Estado y que exista constante coordinación para dar las facilidades y en la medida de lo posible aumentar la cuota al cierre del año, “que haya permeabilidad con el tamaño de la especie capturada”, puntualizó Beltrán.

Fuente: Lima Conecta

Continue Reading
Comments

Economía y Finanzas

Confiep afirma que el país necesita orden y serenidad

Webmaster

Published

on

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas publicó un comunicado en el que llama a la reflexión de las autoridades sobre la actual situación del Perú.

En un reciente comunicado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, comentó que la actual situación merece un momento de reflexión. “Las organizaciones empresariales y cámaras de comercio de las diversas regiones del país que suscribimos el presente pronunciamiento exhortamos a las autoridades de los tres niveles de gobierno a reflexionar acerca de la difícil situación actual en el Perú, y a actuar con madurez y respeto por el Estado de derecho”, comentaron.

Asimismo, hicieron énfasis en la importancia de la reactivación económica, la paz social y la resolución de la crisis política. “Para activar los motores de la economía y combatir la pobreza, los peruanos necesitamos un ambiente de paz social y estabilidad política, donde las instituciones funcionen, generen confianza y sean garantes del desarrollo de la nación”, finalizaron.

Fuente: Confiep

Continue Reading

Economía y Finanzas

Luis Miguel Castilla advierte que hay una gran desconexión entre la entrega del presupuesto público y el cierre de brechas

Webmaster

Published

on

El director ejecutivo de Videnza Instituto, comentó que es importante revisar la ejecución del presupuesto público en el marco de la aprobación del nuevo monto para el siguiente año.

En tiempos de discusión de Presupuesto Público 2024, resulta importante medir los impactos que ha generado su ejecución y el dotar de mayor presupuesto a acciones concretas. Así lo sostiene Luis Miguel Castilla, quien reveló detalles sobre el Índice de Gestión de la Inversión Pública. “Hay gran cantidad de obras públicas paralizadas de gestiones previas y esto hace cuestionar el buen manejo de los recursos públicos, sino que alimenta expectativas que son difíciles de cumplir”, explicó.

Por otro lado, el director ejecutivo de Videnza Instituto indicó que la solución está en la mejora de capacidades del sector público. “Casi el 60%de la inversión pública la realizan los gobiernos locales y regionales y este año ha sido uno de desplome en la ejecución. Pero hay problemas de fondo que tienen que ver con el periodo corto de un gobierno local o regional que son cuatro años, y eso cambia los incentivos a obras de menor envergadura y que puedan terminarse en el periodo de gestión”, detalló.

Finalmente, sobre el panorama regional, comentó que no hay un patrón claro ni uniforme en el gasto público. “Si es que uno cruza el avance de la inversión pública tradicional y luego lo contrastas con un ranking que reflejan las fases de formulación, contratación, ejecución y operación de una obra logras ver los que lideran en ejecución caen y los que están bajos en ejecución suben. Esto permite tener métricas más precisas sobre qué temas abordar”, finalizó.

Fuente: El Comercio  

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a webmaster@limaaldia.com