Economía y Finanzas
Chimbote: Más del 70% de la población depende del sector pesca

Se espera que el Gobierno brinde facilidades para aumentar la cuota de pesca y el tamaño de anchoveta.
Dennis Beltrán Balta, director pesquero de la Cámara de Comercio del Santa (Áncash), pidió a las autoridades atender al sector pesquero en la región, pues más del 70% de la población depende de esta actividad económica. “Nosotros estamos analizando como en otros tiempos; a veces, por más que la anchoveta sea chica, es anchoveta adulta, por motivo de la temperatura del agua no la deja crecer, ha habido años en el cual el Ministerio de la Producción nos ha dejado pescar, siempre con cautela. Esperemos que esta vez el Gobierno nos dé esa facilidad, porque si no la gente de acá va a estar pésimamente, más de lo que ya está”, dijo.
Asimismo, señaló que la situación en Chimbote es ‘pésima’ porque más del 40% de la población tiene empleos directos relacionados a la pesquería, mientras que el 30% son empleos indirectos vinculados a esta actividad económica. “Antes la pesca era el ingreso número uno del Perú, ahora el que nos lleva la delantera es la minería. La pesca es lo que mueve a Chimbote casi en su totalidad”, explicó. Finalmente, el directivo espera una respuesta por parte del Estado y que exista constante coordinación para dar las facilidades y en la medida de lo posible aumentar la cuota al cierre del año, “que haya permeabilidad con el tamaño de la especie capturada”, puntualizó Beltrán.
Fuente: Lima Conecta
Economía y Finanzas
La importancia de fomentar la inversión privada en el Perú

Al atraer capital nacional y extranjero, se generan nuevos empleos, se mejora la productividad y se diversifica la base productiva del país.
De acuerdo con Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, la inversión privada es un motor clave para el crecimiento económico. “Al atraer capital nacional y extranjero, se generan nuevos empleos, se mejora la productividad y se diversifica la base productiva del país. Esto no solo incrementa el producto bruto interno (PBI), sino que fortalece la estabilidad macroeconómica”, afirma. Además, agrega que la inversión en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y transporte permite cerrar brechas de infraestructura, al facilitar el acceso a servicios esenciales en regiones históricamente postergadas.
Otro beneficio fundamental es el aumento de la recaudación tributaria. “Una mayor actividad económica formal implica más ingresos para el Estado, lo que permite financiar programas sociales, mejorar los servicios públicos y reducir las desigualdades. Este ciclo virtuoso, si se gestiona con transparencia y eficiencia, puede contribuir significativamente a la reducción de la pobreza y la generación de oportunidades para todos los peruanos”, explica.
Sin embargo, para que los beneficios de la inversión privada se traduzcan en verdadero progreso, es imprescindible que las inversiones se realicen en un entorno de competencia. La existencia de monopolios o posiciones dominantes, si bien permitidas por nuestra Constitución y por la teoría económica en situaciones concretas, puede generar distorsiones que perjudican a los consumidores y limitan la innovación. “En este contexto, la regulación eficaz no debe ser vista como un obstáculo para la inversión, sino como un mecanismo que brinda certeza jurídica y fomenta un entorno de negocios transparente y competitivo”, puntualiza.
Fuente: Comex
Economía y Finanzas
Perú tiene más de medio millón de km² disponibles para exploración minera

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, destacó que el 43% del territorio peruano sigue sin explorarse, lo que representa una oportunidad única para impulsar la industria minera con responsabilidad ambiental y social.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, reveló que el Perú cuenta con más de medio millón de kilómetros cuadrados disponibles para exploración minera, lo que equivale al tamaño de Francia. Durante su participación en el Jueves Minero, Montero señaló que «el 43% del territorio peruano sigue sin explorarse, lo que representa una oportunidad única para desarrollar la industria minera del cobre y los minerales estratégicos».
Montero enfatizó que la exploración debe realizarse con responsabilidad social y ambiental. «No solo somos un país minero, sino biodiverso y multicultural. Bienvenido el greenfield, pero siempre con responsabilidad», afirmó. El MINEM estima tramitar Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) para 41 proyectos de exploración, lo que generaría inversiones por US$ 804 millones.
Además, se espera que la inversión en exploración minera alcance los US$ 1,039 millones en 2025, un 75% más que en 2024. «Esto corrobora que el sector minero en Perú está en franco crecimiento», concluyó Montero.
Fuente: ProActivo
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP