Ciencia y Tecnología
Empresa innovadora que promueve una logística “más verde” desembarca en México – Agencia de Noticias Órbita
Buenos Aires, diciembre de 2021 – Hoy en día, la actividad logística ocupa un lugar importante en las operaciones comerciales del planeta, siendo una de las industrias más contaminantes. El objetivo de la logística verde es encontrar el equilibrio económico y el ecológico.
En este sentido, con más de un año de operación en México, Moova, el airbnb de la logística que resuelve entregas de última milla, aprovecha al máximo la tecnología para lograr ser más sostenible. A través de algoritmos que analizan las rutas más eficientes y optimizan los espacios vacíos, buscan no solo aumentar su cantidad de entregas diarias, sino también reducir las emisiones de carbono, en un territorio como el mexicano que en 2020 se ubicó entre los países que más contaminan con 407,695 megatoneladas de CO2.
“Transformamos la capacidad logística inactiva en soluciones de entrega de alta eficiencia, bajo costo y respetuosas con el medio ambiente”, explica Tony Migliore, founder y CEO de la compañía. “Empoderamos a los actores de la logística urbana brindándoles acceso a tecnología de punta para rutas en tiempo real y optimización de costos. E integración en nuestra plataforma para minimizar la capacidad inactiva y transformarla en ganancias”, agrega.
Con el objetivo de ser una empresa “más verde”, buscan satisfacer la creciente demanda de entrega el mismo día con la menor cantidad de vehículos en las calles. “Tenemos la huella más grande para el servicio de entrega de última milla en LATAM. Por lo tanto, cuanto más grande y robusta es la red de Moova, mayor es la eficiencia y menores son las emisiones de carbono”, explica Migliore.
En este contexto, Moova participó del G20 INNOVATION LEAGUE, un evento organizado por la Presidencia italiana del G20, como único representante argentino para la categoría Green and Smart Mobility.
Desde Moova afirman que este tipo de reconocimiento de la comunidad internacional, valida el fin de la compañía de darle forma a la logística del futuro en Latinoamérica y ayudan a enfrentarse a los desafíos de la humanidad.
Además crearon algoritmos que analizan 4 millones de rutas óptimas en 5 segundos y aseguran con precisión la alternativa más eficiente. Mientras entregan, las empresas de logística se conectan a la red de Moova y aceptan los envíos en espacios que de otro modo estarían vacíos.
“Hemos hecho encuestas a los transportistas, y nos han informado que bajan en promedio un 40% de la capacidad inactiva. Es mucho espacio que habría requerido vehículos adicionales en las calles”, cuenta Migliore.
Una de las características más importantes de la tecnología que ofrecen es que permite a los usuarios agregar paquetes «sobre la marcha» y cambiar la ruta tantas veces como sea necesario desde su ubicación en vivo, agregando un promedio del 50% de los envíos diarios a mitad del recorrido.
Moova entregó más de 2 millones de paquetes en una región donde las soluciones bajas en carbono siguen siendo en gran medida inaccesibles. Y lo han hecho sin añadir un solo vehículo a las calles. El equipo de ingeniería ha medido que al entregar estos 2 millones, han ahorrado al agregar 200 vehículos a las calles de Latinoamérica. Si para el 2030 entregan los paquetes de 100 millones que pretenden, se habrán ahorrado la adición de 25,000 vehículos.
“Ya impulsamos la eficiencia sostenible en la logística y también estamos trabajando para impulsar la sostenibilidad a través de otros métodos. Estamos comprometidos a brindar total transparencia a todas las partes interesadas. Así que estamos en el proceso de medir, monitorear y reportar todo lo que hacemos”, continúa Antonio. Y afirma: “Estamos comprometidos a trabajar con soluciones de reducción de emisiones que promuevan buenas prácticas a lo largo de nuestra cadena de valor y en la implementación de proyectos de compensación de alta calidad para alcanzar cero carbono neto para 2030”.
La firma opera en Ciudad de México desde julio 2020, con más de 20 empresas realizando envíos a través de la plataforma. Muchas de ellas son e-commerce y otras son tradicionales, además de contar con 30 transportistas.
Los principales problemas de la logística tradicional son los servicios y plazos no flexibles por su organización rígida, la enorme infraestructura y dotación de personal. MOOVA lanzó su app para revolucionar este segmento a través de la tecnología, ya que le permite brindar un servicio preciso, en plazos cortos, costos optimizados en función de la logística inactiva, así como un servicio puerta a puerta, fácil y económico.
¿Cómo lo hace? MOOVA funciona como un agregador de empresas de logística que registran su flota y utilizan la plataforma para realizar entregas de última milla aprovechando su capacidad ociosa. Cada transportista registrado es un MOOVER, y hace entregas en bicicleta, moto, auto o camioneta. MOOVA recibe solicitudes de envío durante el día y utiliza un método de optimización en tiempo real que ejecuta rutas de entregas de la manera más eficiente, mediante algoritmos que contemplan ubicación de los puntos de entregas, tamaños de los bultos enviados, capacidad de cada MOOVER, entre otras cosas.
“En la Ciudad de México prevemos un crecimiento exponencial ya que la necesidad de entregas rápidas y eficientes es muy alta, y nuestra solución es revolucionarla en términos de costo y servicio”, finalizó.
La empresa, creada en el año 2018 por los argentinos Antonio Migliore y Marcos Detry recibió una primera inversión, con capital de los propios fundadores de la compañía, familiares, amigos y círculo cercano, dentro de los cuales se encuentra Alec Oxenford. En 2020 recibió una inversión de Movile (Brasil), FJ LABS (US) y fondos regionales ALAYA Capital, Matterscale Ventures, Kalei Ventures y Murchison VC alcanzando USD 5.800.000 de financiamiento. Además ya está presente en Argentina, México, Chile, Uruguay, Perú y Guatemala, y desembarcará en Colombia en las próximas semanas.
Actualidad
Las fake news y su impacto en la democracia
La propagación de noticias falsas representa un desafío para las democracias modernas, ya que generan desconfianza en la población y debilitan las instituciones.
Las fake news, construidas a partir de hechos tergiversados, afectan gravemente a las democracias al deteriorar la confianza en las instituciones públicas y fomentar la apatía ciudadana. En Perú, el 75% de la población desconfía de instituciones clave como el Congreso y los partidos políticos, según el INEI. Este ambiente de desconfianza limita la participación activa de los ciudadanos en procesos democráticos esenciales.
Al respecto, Miguel Antezana, MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y experto en comunicación, explicó que: «una ‘fake news’ parte de un hecho que puede ser real y lo distorsiona, muchas veces apelando al impacto emocional de las personas para que estas la compartan debido a su indignación”.
Para mitigar el problema de las fake news, Antezana enfatiza la importancia de verificar fuentes oficiales y evitar compartir información sin confirmarla. Estas noticias se distinguen por las «tres F»: fuente, basada en el anonimato o fuentes no identificadas; formato, con audios alarmistas, imágenes descontextualizadas o contenidos que imitan medios formales; y fondo, diseñado para manipular emocionalmente e impulsar su rápida difusión.
“Para evitar ser engañados, primero evaluemos el impacto de la noticia para ver si no resulta inverosímil; luego debemos revisar si la fuente de dicha noticia resulta confiable», destacó el experto.
Fuente: InfoActiva
Actualidad
LA INNOVACIÓN REDEFINE EL SECTOR INMOBILIARIO EN PERÚ: MADRID INMOBILIARIA LIDERA EL CAMBIO
La innovación en el sector inmobiliario ya no es opcional, se está convirtiendo en una necesidad estratégica. En un mercado cada vez más dinámico, las empresas del sector apuestan por transformarse para atender las demandas de un público que busca sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida. En este contexto, Madrid Inmobiliaria se posiciona como uno de los principales referentes en el país al implementar iniciativas que impactan en la forma de concebir y desarrollar proyectos habitacionales, creando más hogares felices.
Una de las áreas donde se percibe este cambio es el proceso de la transformación digital. Madrid Inmobiliaria ha desarrollado soluciones como Plataforma MI y Plan GO, herramientas digitales que permiten centralizar la gestión de proyectos y monitorear hitos claves de manera eficiente. Además, un sistema de información geolocalizada (GIS) que optimiza la evaluación de terrenos, integrando datos urbanos y normativas para garantizar proyectos sostenibles.
Gracias al desarrollo de la Plataforma MI, Madrid Inmobiliaria recibió un reconocimiento por parte del CONCYTEC en el marco de la «Ley N° 30309 – Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i)». Este proyecto representa una innovación significativa en el sector inmobiliario al introducir una plataforma especializada que aborda de manera integral las necesidades específicas de este campo. A través de diversos módulos, la plataforma no solo gestiona eficientemente los proyectos, sino que también optimiza aspectos comerciales y de marketing clave, impulsando la transformación tecnológica del sector al centralizar herramientas de manera accesible y priorizando la experiencia del usuario.
Este enfoque de innovación y transformación digital| no solo agilizan procesos, sino que también mejoran la capacidad de respuesta ante un mercado en constante evolución.
Innovación colaborativa
La innovación no es solo un esfuerzo interno. La colaboración entre empresas, academia, startups y el Estado se ha convertido en un factor clave para enfrentar los desafíos comunes del sector inmobiliario. Un ejemplo destacado es el Inmovation Summit, el primer evento organizado por y para inmobiliarias, que busca crear un ecosistema donde compartir experiencias y mejores prácticas sea el motor del progreso.
Este evento sentó un precedente en el sector, reuniendo a destacadas marcas inmobiliarias, startups, bancos y universidades con un objetivo común: impulsar la innovación y la sostenibilidad para fortalecer la competitividad del sector. Pero construir un ecosistema innovador no solo se trata de reunir actores clave, sino también de desarrollar una cultura organizacional que fomente la creatividad y el aprendizaje continuo.
César Madrid, CEO de Madrid Inmobiliaria, enfatizó: “La innovación no es un fin, sino un proceso continuo que abarca desde la transformación digital hasta el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la creatividad y el aprendizaje. A través de iniciativas como MadridLab y jornadas internas de innovación, la empresa fomenta un entorno que coloca a las personas y sus necesidades en el centro del desarrollo”.
Sin embargo, en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la innovación no puede desligarse de la sostenibilidad. Madrid Inmobiliaria trabaja en el desarrollo de proyectos que priorizan el uso eficiente de recursos y el respeto por el entorno, basándose en estándares internacionales como la certificación de innovación ISO 56001 y alineándose con principios de sostenibilidad inspirados en la ISO 14001, relacionados con la gestión ambiental y la huella de carbono compensada. Estas acciones buscan ofrecer soluciones habitacionales que no solo beneficien a las familias, sino que también generen un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades donde se implementan.
Mirada hacia el futuro
El sector inmobiliario peruano enfrenta retos significativos, desde la adaptación a nuevas tecnologías hasta la necesidad de construir viviendas sostenibles y accesibles. Sin embargo, las acciones emprendidas por empresas como Madrid Inmobiliaria demuestran que la innovación puede ser la clave para transformar estos desafíos en oportunidades.
Este enfoque colaborativo y orientado al futuro es un ejemplo de cómo la industria puede evolucionar para no solo responder a las necesidades actuales, sino también anticiparse a las demandas de las generaciones venideras.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP