Connect with us

Actualidad

En congreso nacional analizarán soluciones a controversias en ejecución de obras públicas

Webmaster

Published

on


Evento se realizará en el Centro de Convenciones del Colegio de Ingenieros del Perú

El Centro de Convenciones del Colegio de Ingenieros del Perú será escenario del primer Congreso Nacional de Junta de Resoluciones de Disputas de Obras Públicas, organizado por la Asociación Peruana de Consultoría (APC) con apoyo de la Escuela de Construcción Digital.

En el evento, a realizarse el próximo 17 de junio, empresarios, contratistas, gerentes de proyectos y directores de programas que ejecutan obras de infraestructura a nivel nacional, evaluarán las bondades del mecanismo de la junta, las desventajas del arbitraje como solución para destrabar las obras públicas paralizadas en el país.

El presidente de la APC, ingeniero Elías Tapia, señaló que la Junta de Resolución de Disputas (JRD), también denominada Dispute Boards, es un mecanismo que contribuye a prevenir y resolver controversias que surgen durante la ejecución de proyectos de infraestructura estatales.

“Este sistema, que se viene aplicando desde enero de 2020, ha demostrado ser eficaz, pues ahora las controversias se resuelven entre 60 y 90 días. Hemos logrado superar un gran problema que tenía el Perú. El anterior mecanismo de solución de conflictos, que era el arbitraje, demoraba un promedio de 4 años”, sostuvo.

Dijo que contratos de construcción, cuyos plazos eran de 1 año 2 años, tenían que esperar esos laudos todo ese tiempo y más, “y eso significaba que las obras vayan a ritmo lento, incluso, muchas veces, los contratos se resolvieron en perjuicio de la población”.

Tapia Julca explicó que en los tres primeros años de aplicación de la JRC se detectaron algunos aspectos que se tienen que corregir y optimizar. Precisamente ese es el objetivo de este primer Congreso Nacional de Junta de Resolución de Disputas, enfatizó.

Aportes

Detalló que todos los aportes del evento serán remitidos a las autoridades tanto del Legislativo como del Ejecutivo para realizar las mejoras necesarias.

“Ha resultado tan bueno que, en un proyecto de nueva ley de contrataciones del Estado, ya se está considerando este mecanismo que hasta ahora estaba destinado exclusivamente a los contratos de obra. También se está ampliando a otros rubros como son la consultoría de obras, los contratos de estudio de expedientes técnicos. Esto dinamizará en general las inversiones en el Perú”, subrayó.

Todos estos aspectos serán discutidos y analizados por un panel de expertos conformado por Cesar Nakasaki Servigon («Responsabilidad penal de los adjudicadores»), Romano Allione («Experiencias en obras internacionales emblemáticas»), Luis Hernandez Ibáñez («Experiencias del Centro CIP CD Lima en junta de resolución de disputas»), Walter Vicente Montes («Casos de incumplimiento de las decisiones de la JRD»), Reiner Solís Villanueva («Retos y dificultades de la acción preventiva de las JRD según la casuística»), Jorge Zapata Rios («Posición de Capeco respecto a las decisiones de las JRD»).

También disertarán especialistas en el rubro de la talla de Christian Cabrera Mendoza («BIM para adjudicadores»), Julio Ramírez Ruiz («Experiencias sobre decisiones controversiales, emitidas por las JRD»), Elías Tapia Julca (“Necesidad de JRD para consultoría de obras, propuesta de costos y metodología”), Juan Carlos Pinto Escobedo («¿La JRD puede otorgar medidas cautelares?»), Marco Cruzado Puente («Casuística sobre transgresión de las normas de la JRD por parte de entidades y contratistas.»).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Webmaster

Published

on

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.

Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.

Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.

En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Actualidad

Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

Webmaster

Published

on

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.

Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.

Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.

El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]