Connect with us

Noticias

¿En cuánto cerrará el dólar en el 2023? Estas son las estimaciones – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Gianmarco Delgado Sánchez

El precio del dólar en el Perú ha sufrido cierta volatilidad este año. Tras haber empezado el 2023 en 3.82 soles, por estos días su cotización ronda niveles similares, sin embargo, ello luego que en julio se derrumbó hasta 3.55 soles, nivel no visto desde setiembre del 2020.

Han sido diversos los factores que causaron que la moneda estadounidense experimente variaciones en lo que va del 2023.

A inicios de año fue la incertidumbre que se generó por las tensiones sociales y políticas. Conforme pasaron los meses se sumaron datos económicos preocupantes respecto de economías importantes, como la estadounidense y la china, que han causado una mayor apuesta por activos refugio como el dólar.

¿Cómo cerrará el tipo de cambio en el 2023?

En diálogo con Agencia Andina, la asociada de Inversiones de Prima AFP, Ana Lucía Rondón, señala que la divisa extranjera fluctuará entre los 3.70 y 3.80 soles en el último trimestre del año debido a la tendencia al alza que ha experimentado en las últimas semanas.

“La tendencia al alza que vemos ya hace varias semanas se ha dado por dos factores principales: China y la debilidad en términos de data económica que ha salido. Creo que el mercado ha estado esperando desde hace años una recuperación mucho más fuerte en base a la reapertura económica que iba a tener, pero esas expectativas se han ido corrigiendo a la baja conforme la data macroeconómica y eso tiene un impacto en los precios de commodities a lo cual Latinoamérica es bastante vulnerable. En particular, Chile y Perú son muy susceptibles al precio del cobre”, refiere.

“Lo segundo que hemos visto es la dinámica de política monetaria de la Reserva Federal que, según la última reunión que tuvo, las tasas de interés estarían más altas por más tiempo […] Si tienes tasas altas en Estados Unidos y en Perú un poco menores, eso impacta en los flujos de capitales dado que los inversionistas prefieren mercados con tasas más atractivas y de menor riesgo que en este caso vendrían a ser de Estados Unidos”, complementa.

La experta menciona que la demanda de dólares por parte de inversionistas extranjeros ha sido un factor adicional que ha presionado al tipo de cambio al alza. Sin embargo, la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) ha reducido parcialmente la volatilidad del tipo de cambio, aunque no la tendencia.

Rondón afirma también que las movidas económicas en los últimos dos meses en cuanto a Estados Unidos y Perú han generado el referido apetito por el billete verde, ya que las proyecciones son más positivas en Norteamérica.

“Estados Unidos es una economía mucho más resiliente y con un crecimiento que ha sido revisado al alza versus lo que se esperaba a inicios de año, mientras que en Perú tienes una revisión a la baja por todo el impacto que tuvo al inicio de año los conflictos sociales, el ruido político que también impactó en la confianza del consumidor, de las empresas y últimamente el Fenómeno de El Niño. En general las proyecciones de crecimiento en Perú se han reducido considerablemente, lo que le da fortaleza al dólar frente al sol”, refiere.

¿Seguirá subiendo el dólar o llegaría hasta los 4 soles?

“Lo veo poco probable. Niveles cercanos a 3.90 lo vimos entre diciembre 2022 y enero de este año que fueron momentos en el que el factor local tenía bastante relevancia, de bastante incertidumbre por el cambio de gobierno, la designación del gabinete, había muchísimo malestar social y protestas en la calle. Todavía estaba fresco el tema de adelanto de elecciones, no había mucha claridad si se iba a dar o no”, asegura.

“Lo que más va a influenciar a la moneda local son factores externos que es lo que viene pasando también en las últimas semanas, en particular todo lo que tenga que ver con la Fed y la dirección de las decisiones de política de la Reserva Federal. Nosotros pensamos que en los próximos meses el tipo de cambio va a fluctuar alrededor del 3.70 al 3.80. El sol no es de las monedas más volátiles de la región”, añade.

La asociada de Prima AFP destaca que, en términos fundamentales, el país y el sol están bastante sólidos ya que todavía se cuenta con importantes reservas internacionales y un déficit fiscal mejor que los pares de la región.

En ese sentido, si los factores externos se regularizan, podría verse una menor volatilidad en la moneda local en los próximos meses y el 2024.

“Hacia el próximo año, el tipo de cambio va a depender de lo que se conozca sobre China. Las expectativas ya se ajustaron bastante a la baja versus lo que se esperaba a inicios de año. Para el próximo año habría que ver si logra recuperarse económicamente y eso le daría fortaleza al sol por el impacto que tienen los commodities en países emergentes. Si viene China un poco mejor el próximo año, podría darle cierto soporte al sol. Para el próximo año también esperaríamos que la Fed ya haya pensado en una pausa y recorte las tasas de interés. Eso también reduce el atractivo en general de Estados Unidos frente a otros países”, proyecta.

¿Podría bajar el dólar a niveles similares a 3.55 soles?

Según Ana Lucía Rondón, existe cierto nivel de optimismo en cuanto a las proyecciones del tipo de cambio para el 2024, aunque aún dependerá de los resultados económicos de China.

“Las perspectivas están mejores para el próximo año y dependería de qué tan buena sea la data que salga de China para que el tipo de cambio pueda volver al 3.60 o quizás hacia abajo”, proyecta.

“El mercado ha estado bajo bastante tensión y en general los movimientos que hemos visto en los activos de riesgo a nivel global han sido bastante agresivos y eso no excluye al sol. Es normal que se den estos momentos en el mercado en el que se pone nervioso y el tono es de risk-off, pero en general el rango entre el 3.80 y 3.70 va a fluctuar en los próximos meses y semanas”, puntualiza.

Las expectativas del tipo de cambio para el cierre de 2023, según el Banco Central de Reserva (BCR) se encuentran entre 3.73 y 3.70 soles, mientras que para el 2024 se estima que se cotice entre 3.70 y 3.80 soles.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Formalizaron 50 000 negocios en lo que va del 2025

Avatar

Published

on

Como parte de su estrategia para promover la formalización empresarial en el país, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, ha logrado formalizar más de 50 000 micro y pequeñas empresas (MYPE) en lo que va del 2025, mediante sus 32 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) y más de 80 CDE Agente, a nivel nacional.

Este acompañamiento técnico y gratuito ha generado un ahorro total superior a S/ 9.4 millones para los emprendedores beneficiarios, quienes en su mayoría pertenecen a los sectores de servicios, comercio e industria.

“El trabajo de formalización que venimos desarrollando desde el Programa Tu Empresa es continuo y articulado. Nuestros asesores empresariales están comprometidos con acompañar a los emprendedores en cada etapa del proceso, ayudándolos a constituir sus negocios sin costo y con asesoría de calidad”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.

Además, el programa ha ofrecido más de 5000 asesorías técnicas a MYPE y emprendedores, abordando aspectos clave como gestión empresarial, acceso a financiamiento, transformación digital y desarrollo productivo.
Recientemente, PRODUCE, a través del Programa Tu Empresa, ha inaugurado los CDE en Huacho y Ancón, con la finalidad de beneficiar a emprendedores de Lima Norte.

CDE AGENTE A NIVEL NACIONAL

Con el objetivo de acercar los servicios de formalización a más ciudadanos, PRODUCE continúa impulsado la implementación de los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente, que funcionan en alianza con diversos actores a nivel local. A la fecha, contamos con más de 80 CDE Agente.

Los CDE Agente se consolidan como puntos clave de orientación y acompañamiento para emprendedores, facilitando la formalización desde sus propias localidades y promoviendo así el desarrollo de un tejido empresarial más sólido e inclusivo.

Los interesados pueden ubicar el Centro de Desarrollo Empresarial más cercano en https://www.gob.pe/institucion/tuempresa/sedes o comunicarse al WhatsApp 914 104 392.

Continue Reading

Noticias

Destacan inversión en MYPE que crea 84,000 empleos y la reactivación del sector pesquero

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que el gobierno impulsa el crecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del país a través del programa “Compras a MYPErú”, al cual se ha destinado S/ 471 millones.

Añadió que se proyecta duplicar esta inversión, para ello, se buscará que tanto las entidades del Poder Ejecutivo como los gobiernos regionales y locales se sumen al programa y canalicen sus compras mediante esta iniciativa, con el fin de superar la inversión realizada por el Ejecutivo e impulsar a las MYPE.

El ministro recordó que el objetivo de “Compras a MYPErú” es que los diversos bienes manufacturados que necesita el Estado sean producidos por las micro y pequeñas empresas nacionales. “Ya se han entregado equipamientos para comedores populares y ollas comunes, además próximamente se van entregar más de un millón de uniformes escolares”, sostuvo, citando los logros mencionados en el Mensaje a la Nación.

De igual manera enfatizó, como resultado de esta inversión se ha beneficiado a más de 3,800 MYPE en todo el país, el 40% de las MYPE son del interior del país, generando más de 84,000 puestos de trabajo.

Crecimiento el sector pesca y acuícola

El titular de PRODUCE indico que en el 2024 hubo dos importantes temporadas de pesca de anchoveta industrial, que generaron aproximadamente US$ 700 millones en exportaciones.

“El 2025 se ha iniciado una primera temporada de pesca bastante relevante. Se estableció inicialmente una biomasa saludable en base a la investigación científica que realiza el Instituto del Mar del Perú, y de forma sostenida y responsable se ha realizado una captura de aproximadamente 2.5 millones de toneladas”, añadió.

Destacó que la pesca genera divisas, crecimiento económico y alrededor de 400 000 puestos de trabajo. De igual manera, sostuvo que, en los primeros meses de 2025, el PBI del sector pesquero ha crecido 5.4 %.

Por otro lado, dijo que el gobierno está comprometido con la modernización de la infraestructura pesquera artesanal, brindando a los pescadores instalaciones acordes a los estándares sanitarios: con plantas de hielo, zonas de frío, patios de maniobras, áreas para tareas previas, etcétera.

“Este año se van a concluir e inaugurar los desembarcaderos de San Juan de Marcona (Ica), Chancay, Supe y Huacho, con una inversión que supera los S/ 170 millones”, indicó.

Por último, afirmó que se ha aprobado un proyecto de fortalecimiento del Instituto del Mar del Perú, que contempla una inversión de más de S/ 813 millones para la construcción de tres buques científicos.

“Ya se otorgó la buena pro para la construcción del primer buque científico. El convenio se firmó con SIMA, una empresa coreana, y el monto asciende a más de S/ 220 millones. Esto permitirá realizar evaluaciones científicas de nuestros recursos marinos con estándares internacionales, fortaleciendo la labor del Instituto del Mar del Perú”, finalizó.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]