Connect with us

Noticias

¿En cuánto cerrará el dólar en el 2023? Estas son las estimaciones – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Gianmarco Delgado Sánchez

El precio del dólar en el Perú ha sufrido cierta volatilidad este año. Tras haber empezado el 2023 en 3.82 soles, por estos días su cotización ronda niveles similares, sin embargo, ello luego que en julio se derrumbó hasta 3.55 soles, nivel no visto desde setiembre del 2020.

Han sido diversos los factores que causaron que la moneda estadounidense experimente variaciones en lo que va del 2023.

A inicios de año fue la incertidumbre que se generó por las tensiones sociales y políticas. Conforme pasaron los meses se sumaron datos económicos preocupantes respecto de economías importantes, como la estadounidense y la china, que han causado una mayor apuesta por activos refugio como el dólar.

¿Cómo cerrará el tipo de cambio en el 2023?

En diálogo con Agencia Andina, la asociada de Inversiones de Prima AFP, Ana Lucía Rondón, señala que la divisa extranjera fluctuará entre los 3.70 y 3.80 soles en el último trimestre del año debido a la tendencia al alza que ha experimentado en las últimas semanas.

“La tendencia al alza que vemos ya hace varias semanas se ha dado por dos factores principales: China y la debilidad en términos de data económica que ha salido. Creo que el mercado ha estado esperando desde hace años una recuperación mucho más fuerte en base a la reapertura económica que iba a tener, pero esas expectativas se han ido corrigiendo a la baja conforme la data macroeconómica y eso tiene un impacto en los precios de commodities a lo cual Latinoamérica es bastante vulnerable. En particular, Chile y Perú son muy susceptibles al precio del cobre”, refiere.

“Lo segundo que hemos visto es la dinámica de política monetaria de la Reserva Federal que, según la última reunión que tuvo, las tasas de interés estarían más altas por más tiempo […] Si tienes tasas altas en Estados Unidos y en Perú un poco menores, eso impacta en los flujos de capitales dado que los inversionistas prefieren mercados con tasas más atractivas y de menor riesgo que en este caso vendrían a ser de Estados Unidos”, complementa.

La experta menciona que la demanda de dólares por parte de inversionistas extranjeros ha sido un factor adicional que ha presionado al tipo de cambio al alza. Sin embargo, la intervención del Banco Central de Reserva (BCR) ha reducido parcialmente la volatilidad del tipo de cambio, aunque no la tendencia.

Rondón afirma también que las movidas económicas en los últimos dos meses en cuanto a Estados Unidos y Perú han generado el referido apetito por el billete verde, ya que las proyecciones son más positivas en Norteamérica.

“Estados Unidos es una economía mucho más resiliente y con un crecimiento que ha sido revisado al alza versus lo que se esperaba a inicios de año, mientras que en Perú tienes una revisión a la baja por todo el impacto que tuvo al inicio de año los conflictos sociales, el ruido político que también impactó en la confianza del consumidor, de las empresas y últimamente el Fenómeno de El Niño. En general las proyecciones de crecimiento en Perú se han reducido considerablemente, lo que le da fortaleza al dólar frente al sol”, refiere.

¿Seguirá subiendo el dólar o llegaría hasta los 4 soles?

“Lo veo poco probable. Niveles cercanos a 3.90 lo vimos entre diciembre 2022 y enero de este año que fueron momentos en el que el factor local tenía bastante relevancia, de bastante incertidumbre por el cambio de gobierno, la designación del gabinete, había muchísimo malestar social y protestas en la calle. Todavía estaba fresco el tema de adelanto de elecciones, no había mucha claridad si se iba a dar o no”, asegura.

“Lo que más va a influenciar a la moneda local son factores externos que es lo que viene pasando también en las últimas semanas, en particular todo lo que tenga que ver con la Fed y la dirección de las decisiones de política de la Reserva Federal. Nosotros pensamos que en los próximos meses el tipo de cambio va a fluctuar alrededor del 3.70 al 3.80. El sol no es de las monedas más volátiles de la región”, añade.

La asociada de Prima AFP destaca que, en términos fundamentales, el país y el sol están bastante sólidos ya que todavía se cuenta con importantes reservas internacionales y un déficit fiscal mejor que los pares de la región.

En ese sentido, si los factores externos se regularizan, podría verse una menor volatilidad en la moneda local en los próximos meses y el 2024.

“Hacia el próximo año, el tipo de cambio va a depender de lo que se conozca sobre China. Las expectativas ya se ajustaron bastante a la baja versus lo que se esperaba a inicios de año. Para el próximo año habría que ver si logra recuperarse económicamente y eso le daría fortaleza al sol por el impacto que tienen los commodities en países emergentes. Si viene China un poco mejor el próximo año, podría darle cierto soporte al sol. Para el próximo año también esperaríamos que la Fed ya haya pensado en una pausa y recorte las tasas de interés. Eso también reduce el atractivo en general de Estados Unidos frente a otros países”, proyecta.

¿Podría bajar el dólar a niveles similares a 3.55 soles?

Según Ana Lucía Rondón, existe cierto nivel de optimismo en cuanto a las proyecciones del tipo de cambio para el 2024, aunque aún dependerá de los resultados económicos de China.

“Las perspectivas están mejores para el próximo año y dependería de qué tan buena sea la data que salga de China para que el tipo de cambio pueda volver al 3.60 o quizás hacia abajo”, proyecta.

“El mercado ha estado bajo bastante tensión y en general los movimientos que hemos visto en los activos de riesgo a nivel global han sido bastante agresivos y eso no excluye al sol. Es normal que se den estos momentos en el mercado en el que se pone nervioso y el tono es de risk-off, pero en general el rango entre el 3.80 y 3.70 va a fluctuar en los próximos meses y semanas”, puntualiza.

Las expectativas del tipo de cambio para el cierre de 2023, según el Banco Central de Reserva (BCR) se encuentran entre 3.73 y 3.70 soles, mientras que para el 2024 se estima que se cotice entre 3.70 y 3.80 soles.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PRODUCE: Economía peruana crece 4,07 % en enero, impulsada por la pesca y la manufactura

Published

on

El crecimiento supera las expectativas y reafirma la recuperación económica del país

La economía peruana inició el año con un desempeño sólido. En enero, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del 4,07 %, superando las proyecciones y consolidando la reactivación económica. Este resultado responde al dinamismo de casi todos los sectores, con un crecimiento destacado en pesca del 23,5 % y manufactura con un 5,5 %, pilares fundamentales de la actividad productiva nacional.

“El crecimiento de la pesca y la manufactura refleja el impulso de políticas que fortalecen la producción y el empleo formal en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. “Estamos viendo un sector pesquero más competitivo y una industria que responde con mayor inversión e innovación”, agregó.

Además, la inversión productiva mostró un avance significativo, con un incremento del 17,6 % en la compra de bienes de capital, lo que evidencia una mayor adquisición de maquinaria, equipos y tecnología por parte de las empresas. Este indicador refleja el fortalecimiento de la confianza empresarial y la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento económico.

“El compromiso del Gobierno es garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado, promoviendo el desarrollo de los sectores estratégicos sin descuidar la estabilidad económica. Y es que estos resultados demuestran que el país avanza con bases sólidas y con oportunidades para todos los peruanos”, enfatizó el ministro González.

Con estos resultados, el Perú reafirma su recuperación económica y sienta las bases para un crecimiento estable y sostenido, con sectores productivos en expansión y una economía que responde a los desafíos con hechos concretos.

Continue Reading

Noticias

PRODUCE capacita a acuicultores de la costa en el cultivo de peces amazónicos

Published

on

A través del FONDEPES, se brindará seguimiento técnico al cultivo de paco en la provincia de Cañete.

El Ministerio de la Producción, a través del FONDEPES, continúa impulsando la acuicultura en el país. Como parte de este esfuerzo, participó en la jornada de capacitación denominada “Aspectos Técnicos en el Cultivo de Paco (Piaractus brachypomus)”, organizada por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) del Gobierno Regional de Lima.

El evento se llevó a cabo en el local comunal de la localidad de La Unión en el distrito de Quilmana, ubicado en la provincia de Cañete. En la jornada, participaron 27 miembros de la Asociación de Productores de Tilapia Diamante, quienes han iniciado recientemente el cultivo de paco, una de las principales especies de peces amazónicos. Esta iniciativa representa una de las primeras experiencias en la crianza de esta especie en la costa peruana y debe pasar por un periodo de validación y consolidación.

La capacitación se desarrolló en dos etapas. La primera fue teórica e incluyó los requisitos técnicos y la viabilidad económica del cultivo. La segunda consistió en una visita a la unidad acuícola, donde se evaluaron las condiciones del proceso productivo y se brindaron recomendaciones para su mejora.

Durante el evento, FONDEPES y la DIREPRO Lima asumieron el compromiso de realizar un seguimiento técnico a la iniciativa, considerando que su éxito podría representar una alternativa para fortalecer la acuicultura en la franja costera del país.

La articulación entre instituciones del sector es clave para fortalecer la cadena acuícola. En ese sentido, el evento contó con la participación del equipo técnico de la DIREPRO Lima, liderado por el Fernando Bisso Bustamante e integrado por los ingenieros Cristal Quispe, Jubila Bustamante y Pedro Bernal.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]