Noticias
Hospital Rebagliati brindó 3,500 consultas pediátricas en oncología y hematología

Las neoplasias más comunes incluyen leucemia, tumores en el sistema nervioso central y linfomas
Hasta la fecha actual, las unidades de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, bajo la administración de EsSalud, han brindado 3,500 atenciones integrales y oportunas a niños y niñas afectados por el cáncer, con el objetivo de ayudarles a superar esta enfermedad.
Se destaca que el 50% de estas atenciones proviene de diversas regiones del país. Entre los diagnósticos más comunes se encuentran leucemia, tumores cerebrales, linfomas, retinoblastomas y tumores renales, todos los cuales requieren tratamientos especializados que abarcan cirugías, quimioterapias y radioterapias para erradicar las células cancerosas.
Con el fin de propiciar la recuperación de los pacientes pediátricos, el hospital lleva a cabo 240 cirugías de alta complejidad anualmente para extirpar tumores, así como trasplantes de hígado y riñón, y procedimientos de trasplante de médula ósea, además de administrar un total de 8,000 sesiones de quimioterapia al año.
Las unidades especializadas en oncología pediátrica cuentan con un equipo multidisciplinario compuesto por seis médicos oncólogos pediátricos, cinco hematólogos pediátricos, 25 enfermeras especializadas en oncología y 15 técnicos de enfermería.
Lee aquí:
Dina Boluarte: conoce aquí por qué se vistió de negro durante su visita al Papa
Además, se dispone de un grupo de subespecialistas pediátricos que abarca neumólogos, cardiólogos, especialistas en cuidados intensivos pediátricos, endocrinólogos, gastroenterólogos hepatólogos, expertos en nutrición genética clínica, neonatólogos, neurólogos, cirujanos, maxilofaciales, neurocirujanos, entre otros profesionales, que proporcionan un apoyo integral al tratamiento de los niños y niñas.
Todos ellos están comprometidos con brindar una atención respetuosa al paciente y garantizar una atención oportuna para favorecer su recuperación.
A esto se suma el apoyo continuo de los padres de familia durante la hospitalización y el proceso de tratamiento, lo cual es crucial para la recuperación de los pacientes.
Para facilitar este acompañamiento, el hospital colabora con diversas instituciones para ofrecer opciones de alojamiento cercanas al centro médico para los familiares provenientes de otras regiones.
Infraestructura y Equipamiento Avanzado para el Tratamiento del Cáncer Infantil
Las unidades pediátricas para el tratamiento del cáncer disponen de 36 camas de hospitalización, así como habitaciones aisladas con los estándares de bioseguridad necesarios para la atención de niños.
Además, el hospital cuenta con equipos médicos de última generación, tecnología de monitoreo avanzada, instalaciones para radioterapia, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET-CT), farmacia, nutrición y una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) especializada en el manejo de pacientes oncológicos de alta complejidad.
De esta manera, el hospital Rebagliati ofrece tratamientos altamente especializados en la lucha contra el cáncer infantil, lo que ha permitido salvar la vida de cientos de niños provenientes de diferentes partes del país.
El hospital Rebagliati se compromete con la mejora continua en pro del bienestar de todos sus asegurados. Por ello, continúa innovando en la aplicación de nuevas técnicas quirúrgicas y en la mejora de su infraestructura, lo que lo posiciona como uno de los hospitales pioneros y más avanzados en Latinoamérica.
Lee aquí:
Noticias
COMEXPERÚ: MUNICIPIOS SOLO EJECUTAN EL 30 % DE SU PRESUPUESTO PESE AL AUMENTO DE INVERSIÓN PÚBLICASegún un informe de ComexPerú, el Gobierno nacional lidera con 43.8 % de ejecución, mientras regiones como Huánuco y Áncash no superan el 26.5 %. La falta de capacidad técnica en municipios profundiza las brechas.

Un reciente informe de ComexPerú revela que la ejecución de inversión pública creció 9.4 % en el primer semestre de 2025 frente a 2024, pero con marcadas diferencias entre niveles de gobierno. Mientras el Gobierno nacional ejecutó el 43.8 % de su presupuesto, los gobiernos regionales alcanzaron 38.7% y los locales apenas 30.3 %. «Más de la mitad de municipalidades necesita asistencia técnica en formulación de proyectos», destaca el estudio, citando datos del Registro Nacional de Municipalidades (Renamu) 2024, que explican los rezagos en Madre de Dios (13.2 %) y Huánuco (19.2 %).
El análisis de ComexPerú identifica contrastes incluso entre gobiernos regionales: Arequipa (58.8 %) y Junín (57.5 %) lideran la ejecución, mientras Huánuco (21.7% ) y Áncash (26.5 %) muestran graves retrasos. En saneamiento, rubro prioritario para los municipios, la ejecución es de solo 28.4 %, pese a concentrar el 61.2 % del presupuesto. «Regiones con menor acceso a desagüe, como Puno, están entre las que menos ejecutan», advierte el informe.
Ante este escenario, ComexPerú cuestiona iniciativas como el proyecto de ley que propone aumentar transferencias a municipalidades. «El problema no es falta de recursos, sino capacidad de gestión: el 57 % de municipios requiere apoyo en formulación de proyectos», concluye el estudio, enfatizando la urgencia de fortalecer competencias técnicas antes de ampliar presupuestos.
Fuente: ComexPerú
Noticias
Minería ilegal afecta 22 ríos amazónicos y avanza en 10 regiones

Fiscalía alerta que la actividad genera US$143 millones en operaciones sospechosas al año y contamina con 181 toneladas de mercurio en Madre de Dios.
La minería ilegal opera en 10 regiones del Perú, incluyendo Loreto, Madre de Dios y Arequipa, con un impacto devastador en 22 ríos amazónicos y 64,000 hectáreas deforestadas en siete años. Según la Fiscalía, esta actividad mueve US$143 millones anuales en lavado de activos y supera al narcotráfico en daños socioambientales. «Es un delito fuente que alimenta trata, sicariato y extorsión», afirmó Frank Almanza, coordinador de FEMA.
En Madre de Dios, solo en 2024 se vertieron 181 toneladas de mercurio en ríos, equivalentes a 60 tráilers llenos. Estudios revelan que los pobladores de Loreto tienen 5 veces más plomo en la sangre que el límite permitido por la OMS. «No es minería de subsistencia: una excavadora ilegal genera S/36,000 diarios», precisó Almanza.
Las Áreas Naturales Protegidas como Tambopata y Amarakaeri han perdido cientos de hectáreas. La Fiscalía urge acciones contra 50,000 mineros informales en Puerto Maldonado y 250,000 a nivel nacional, cuyas operaciones causan pérdidas por S/22,700 millones al año (2.5% del PBI).
Fuente: Gestión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP