Actualidad
Esta es la vida de constante lucha de la campeona panamericana Luz Mery Rojas
Lucha es la palabra que no deja de mencionar Luz Mery Rojas cuando trata de describir al atletismo y es que con ese coraje que impregnó para ganar la medalla de oro en los 10 mil metros en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 buscará su sueño de alcanzar el cupo a los Juegos Olímpicos París 2024, pero para lograrlo pide a las empresas privadas que apuesten por ella.
Luz Mery tiene 30 años de los cuales 16 está inmersa en el deporte. Sus ganas de lograr objetivos más grandes cada día la llevaron a enamorarse del atletismo, disciplina que le entrega el mayor tiempo de su vida con demasiada dedicación.
“Me inicié desde los 14 años cuando una amiga me invitó y me gustó. Desde entonces como iba avanzando me propuse metas más grandes hasta que comencé a representar a nivel local, regional y nacional. Luego di el paso de salir a competir por mi país”, asegura.
De Sapallanga al éxito
Nacida en la localidad de Sapallanga, uno de más importantes distritos de los 28 que conforman Huancayo, ubicada en la Región Junín, Mery supo recién en la mayoría de edad que se quería dedicar al fondismo, la prueba madre de esta zona del Perú.
“Cuando cumplí los 22 años analicé las cosas y quería lograr metas más grandes como ganar un sudamericano y unos Juegos Panamericanos, entonces tenía que tomar más en serio los entrenamientos. Eso me llevó a dedicarme por completo” , indicó Mery, quien posee más de 40 medallas en su casa.
En medio de su carrera deportiva se convirtió en madre de Jeanpool, pero ello no quitó la ilusión de seguir con su sueño deportivo. Claro, aunque era más complicado por el tema económico, ya que los escasez monetaria casi le quitó las ganas de seguir.
“Muchas veces el aspecto monetario me golpeó porque no podía cubrir los gastos de mis entrenamientos y eso hizo que mi estado emocional quede afectado, pero gracias a Dios que estaba mi familia y las personas que me querían para motivarme y decirme a cada rato que yo iba a poder”, aclaró a la Agencia Andina.
Fiel a su racha luchadora, la exponente nacional siguió adelante con los entrenamientos arduos. Ella se adiestra entre 4 a 5 horas diarias de lunes a viernes. Lo hace en dos turnos y los fines de semana los trabajos son de dos horas.
Su gran inspiración
A pesar que dedica mucho tiempo a su deporte, no descuida su rol de madre soltera, pues Janpool es su gran inspiración para continuar. A él le inculca la práctica del deporte y aunque le gusta más el fútbol, ella lo apoya.
En estos días Luz se hospeda en el albergue de Legado Videna, donde también está sometida a un proceso de recuperación física tras hacer un esfuerzo total en la carrera por los 10 mil metros.
Va por los Juegos Olímpicos
La deportista mira el horizonte con optimismo y es que la obtención de la presea dorada en Santiago 2023 han consolidado más su sueño de llegar a los Juegos Olímpicos. Ella buscará en los próximos meses ir a buscar la clasificación a la prueba de maratón, pero necesita del apoyo de la empresa privada.
“Yo domino las pruebas de 5 mil, 10 mil y media maratón por lo que me siento preparada para dar el gran salto para ir a buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos en la prueba de maratón. Con mi entrenador estamos buscando asistir a una carrera en el extranjero para tentar hacer el tiempo necesario para conseguir el cupo”
Agregó: “Invito a la empresa privada a que se sumen a mi proyecto deportivo de los Juegos Olímpicos porque siento que puedo clasificar y traer la medalla. Tengo un auspiciador, pero pido a otras empresas a que apuesten por mí, no los voy a defraudar” , dijo la exponente.
Mery recibirá 80 mil soles de parte del Instituto Peruano del Deporte (IPD) como un incentivo por ganar la medalla de oro en los Juegos Santiago 2023, pero dice que lo invertirá en su preparación en caso no encuentre auspicio. Ya tiene la promesa del IPD que la apoyará en su camino olímpico, pero se requiere del respaldo de la empresa privada también.
Año grandioso
Mery cree que el año que acaba será difícil de olvidar porque cierra el mismo con el título de campeona sudamericana y panamericana, un logro que muy pocas deportistas pueden alcanzar.
“Fue un año grandioso. Subir al podio y escuchar el himno nacional es la satisfacción más grande que un deportista experimenta. Me siento orgullosa de mis logros y porque ayudé a poner al Perú como una potencia del fondismo en América”, asegura la deportista.
La atleta aprovechó para dar una explicación del porqué a las deportistas de Huancayo se le hace más fácil imponerse en las pruebas de fondo en torneos internacionales y es que combina su trabajo en la altura con la raza huancaína.
“Creo que es porque entrenamos a una altura de 3.200 metros y tenemos todo ese oxígeno para poder competir bien. A eso hay que agregarle la lucha huancaína que poseemos que nunca nos caemos y si nos caemos nos levantamos y continuamos luchando con más fuerza. Eso nos caracteriza”, culminó.
Visitas 1
Relacionado
Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica
La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.
Una ley sin efecto tras 18 meses
Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.
“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.
Consecuencias para los pescadores artesanales
El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.
Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.
Polémica en el Congreso
En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.
Un llamado urgente
Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.
“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.
Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.
Actualidad
Grupo Lar coloca la primera piedra de QANTUA, primer proyecto inmobiliario de carácter residencial orientado a recuperar el Centro Histórico de Lima
Habiendo logrado vender el 80% de su primera etapa durante la fase de preventa, Qantua logra consolidarse como el proyecto más demandado del Centro de Lima.
Con una visión innovadora y sostenible, Grupo Lar ha colocado la primera piedra de Qantua, el primer proyecto inmobiliario residencial que busca ser un catalizador para la renovación del Centro Histórico de Lima. Este desarrollo marca un hito en la historia urbana de la capital al combinar modernidad y tradición en un entorno que impulsa la calidad de vida.
Grupo Lar, empresa con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, lanza esta ambiciosa propuesta que se distingue por su diseño pensado en la sostenibilidad y la integración comunitaria. El proyecto incluye edificios de solo seis pisos rodeados por un parque central de más de 3,000 m²[1], un espacio concebido para ofrecer tranquilidad y conexión con la naturaleza en pleno corazón de Lima.
Qantua contempla la construcción de más de 500 viviendas y 5,000 m² de locales comerciales, distribuidos en cuatro etapas. Con una inversión superior a S/ 220 millones, este proyecto promete ser un motor de transformación urbana, fomentando la revalorización del Centro Histórico como un espacio residencial vibrante y funcional. El tiempo de ejecución de cada fase ha sido planificado con un enfoque flexible para garantizar la excelencia en cada detalle.
Augusta Barrios Benavides, Country Manager de Grupo Lar en Perú, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la calidad de vida. “Hoy colocamos la primera piedra de este sueño, un sueño que será el hogar de cientos de familias. En Grupo Lar no solo construimos edificios; construimos sueños y contribuimos a la revitalización de las ciudades donde operamos”, afirmó Augusta Barrios.
Impacto y beneficios para la comunidad
Se espera que Qantua beneficie directamente a más de 500 familias, ofreciendo un entorno diseñado para la integración, el bienestar y la sostenibilidad. Además, este proyecto refuerza el compromiso de Grupo Lar con la creación de espacios que respetan el patrimonio y promueven un estilo de vida que combina modernidad y tradición.
Con Qantua, Grupo Lar reafirma su posición como líder en el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también promueven la recuperación de zonas icónicas, convirtiéndolas en espacios habitables y sostenibles.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP