Noticias
Estudio revela que 25% de hogares del Perú tienen agua contaminada con bacteria E. Coli – Diario Nacional Realidad.PE

Por Killa Cuba
Un equipo de investigadores peruanos reveló en un nuevo estudio científico que, en uno de cada cuatro hogares del Perú, el agua de consumo humano está contaminada con la bacteria Escherichia coli (E. coli). La presencia de este patógeno en los suministros del recurso líquido representa un peligro para la salud pública ya que esta bacteria puede ocasionar enfermedades como diarrea e infecciones graves al sistema urinario y respiratorio.
En diálogo con la agencia Andina, el médico Juan Vargas Fernández, investigador de la Universidad Científica del Sur (Ucsur) y líder del estudio, explicó que la presencia de la bacteria E. coli es consecuencia de las deficiencias en los servicios de saneamiento y agua potable, y que los principales afectados son los hogares de ingresos bajos.
“Cuando no hay un buen almacenamiento de agua o no se administra bien la seguridad del agua, podría haber restos de heces de humanos o animales que podrían contener la E. coli y, por lo tanto, ser consumida por la población de estos hogares”, señaló el investigador.
Los peligros de la bacteria E. Coli
Según explicó Vargas Fernández, la bacteria E. coli puede encontrarse en ríos o reservorios naturales de agua, pero su hábitat principal es el aparato gastrointestinal del ser humano.
El contacto con agua contaminada con esta bacteria puede ocasionar enfermedades como el cólera, diarrea, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea y poliomielitis, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este peligroso microorganismo es el principal responsable de la diarrea. El experto, advierte que, en el Perú, esta enfermedad tiene una prevalencia de 10 % en niños menores de 5 años y es uno de los tres países de Latinoamérica con una tasa alta de esta patología.
Añadió que existen diferentes cepas de E. Coli con factores de virulencia y características fenotípicas específicas, pero la que por lo general se encuentra en el agua es del tipo de diarreogénico, que genera síntomas gastrointestinales como deposiciones líquidas, deshidratación y, en casos graves, podría significar un riesgo para la vida de los infantes.
La pobreza es un factor de riesgo
Uno de los hallazgos más preocupantes de esta investigación es que los hogares con un nivel socioeconómico bajo y de zonas rurales tienen más probabilidades de contar con la presencia de la E. Coli en sus fuentes de suministro de agua.
“En el Perú, los servicios de saneamiento y agua potable no tienen una cobertura total, sobre todo en áreas rurales. Esto implica que esos hogares están en constante riesgo del contacto con algunos patógenos como como la E. Coli”, alertó el investigador peruano.
Los hogares más vulnerables, de acuerdo con esta investigación, son los que no tienen instalaciones seguras para acceder a agua potable y recurren al almacenamiento de agua en reservorios o cisternas.
Según la investigación, los hogares con miembros que tienen educación superior y un índice de desarrollo humano medio o alto, disminuye la probabilidad de la presencia de esta bacteria, afirmó el experto.
Aunque los grupos poblacionales de un nivel socioeconómico bajo y de zonas rurales son más propensos a una infección con esta bacteria, el investigador de la Ucsur también alertó que es posible encontrar E. Coli en fuentes de agua potable de zonas urbanas. Por ello, invocó a las autoridades y empresas prestadoras de este servicio a realizar un control de calidad permanente y adecuado del agua que se suministra a los hogares.
El estudio, realizado junto a los investigadores Akram Hernández Vásquez y Fabriccio Visconti Lopez, fue publicado en diciembre del año pasado en la revista de la American Society of Tropical Medicine and Hygiene (Sociedad Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene).
¿Cómo evitar una infección de E. Coli?
Para prevenir infecciones de esta y otras bacterias, el médico Vargas Fernandez destacó la importancia de una adecuada higiene de manos.
Además, la cloración adecuada del agua también disminuye la posibilidad de contraer este patógeno. Para su consumo seguro, el recurso híbrido debe tener una concentración de cloro residual de 0.5 miligramos por litro o más.
El experto resaltó la necesidad de ampliar la cobertura de servicios básicos de agua segura y saneamiento para todas las personas tal como apunta uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el 2030.
Visitas 1
Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
Noticias
Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.
Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.
Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:
CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).
La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP