Connect with us

Actualidad

expertos del Minsa brindan asistencia a funcionarios

Webmaster

Published

on


Se ha establecido un plan de acción para controlar la propagación de la rabia en la ciudad

Un grupo de expertos multidisciplinarios del Ministerio de Salud (Minsa) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) está proporcionando apoyo técnico a los funcionarios del Ministerio y del Gobierno Regional de Arequipa en el control del foco de transmisión de la rabia canina.

El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, está participando en estas reuniones, donde se han delineado las medidas a tomar para abordar este problema de seguridad sanitaria.

«Por disposición del ministro de Salud, César Vásquez, se movilizó un equipo técnico para brindar la asistencia en la región de Arequipa. Hoy, luego de la reunión sostenida con el gobernador [Rohel Sánchez], se ha logrado poner en marcha el plan de respuesta contra la rabia», manifestó.

Los expertos y funcionarios han elaborado el Plan de Respuesta ante el Brote de Rabia, que incluye la pronta reactivación del Comité Regional de Lucha contra la Rabia en Arequipa y la atención inmediata de personas expuestas a mordeduras de perros.

Además, se ha establecido el diseño y la implementación de una campaña de comunicación a largo plazo para sensibilizar a la población sobre la importancia de vacunar a sus mascotas y la necesidad de acudir al centro de salud en caso de sufrir una mordedura.

Lee aquí: 

Arequipa: se proyecta vacunar al 80 % de canes hasta diciembre

Presupuesto para ejecutar acciones

Peña mencionó que el plan de acción también contempla la evaluación de los recursos financieros disponibles en las entidades involucradas en el tema, con el fin de llevar a cabo la erradicación de la rabia canina.

En relación al presupuesto inicial destinado a llevar a cabo una campaña contra la rabia canina, el viceministro informó que cuentan con un millón 200,000 soles para invertir en la disminución del riesgo de transmisión del virus de la rabia.

Las reuniones entre el equipo de expertos del Minsa y la OPS están en curso, con el objetivo de idear estrategias que contribuyan a reducir el riesgo de propagación de la enfermedad.

VanCan 2023

Con el objetivo de preservar la salud de la población y prevenir nuevos casos de rabia en humanos, el Ministerio de Salud (Minsa) y el Gobierno Regional de Arequipa intensificarán la campaña de vacunación antirrábica canina VanCan 2023. Se ha establecido la meta de vacunar a 248,649 perros antes de que termine el año.

El viceministro de Salud Pública, acompañado por el equipo técnico del Minsa, visitó el distrito de Chiguata para supervisar las acciones de búsqueda activa de posibles casos en personas expuestas. En esta visita estuvieron presentes el jefe de guardia del establecimiento de salud, John Giraldez, y la alcaldesa distrital, Gladys Ticona.

Al término de la visita, los funcionarios acordaron reforzar la búsqueda activa de posibles casos, dar prioridad a la campaña de vacunación canina VanCan 2023, promover actividades preventivas y fomentar la tenencia responsable de mascotas.

Lee aquí: 

Arequipa: criadores de camélidos recuperan piel de alpaca para fabricar cuero medicinal





Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

FDA prohíbe el colorante rojo N° 3 vinculado con el cáncer y el Minsa solo recomienda «evitar su consumo»

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) emitió una alerta preventiva, instando a la población a evitar el consumo de alimentos y bebidas que contengan el colorante sintético rojo n°3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo n° 3. La medida responde a la reciente prohibición de esta sustancia en Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) determinó que su uso representa riesgos para la salud, incluyendo posibles vínculos con el cáncer.

El colorante rojo N° 3: por qué se prohibió su uso en EE.UU.

El 15 de enero, la FDA anunció que revocaba la autorización del colorante rojo n° 3 en alimentos y medicamentos tras analizar estudios que lo asocian con casos de cáncer en ratas macho expuestas a altos niveles de esta sustancia. Aunque la agencia precisó que el mecanismo que provoca cáncer en estos roedores no se replica en humanos, destacó que la decisión es un paso preventivo hacia una mayor protección de la salud pública.

En ese sentido, la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.

¿En qué alimentos está el colorante rojo N° 3?

El colorante, utilizado para dar un llamativo tono rojo cereza a productos como caramelos, pasteles, galletas, glaseados y postres helados, ha sido motivo de preocupación desde hace décadas. En 1990, la FDA ya había prohibido su uso en productos cosméticos por hallazgos similares.

Países como China, Japón, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea llevan años restringiendo o prohibiendo su uso en alimentos, y California, en Estados Unidos, vetó su comercialización estatal en 2023.

la FDA indicó que cualquier sustancia que cause cáncer en animales o en humanos no está permitida en los alimentos en Estados Unidos, por lo que a partir de este 15 de enero prohibió su uso.

¿Por qué en Perú no se prohíbe y solo se recomienda evitar su consumo?

En un comunicado oficial, Fredy Polo Campos, director ejecutivo de Promoción de la Salud del Minsa, advirtió sobre los riesgos del colorante y pidió a la ciudadanía verificar los ingredientes en las etiquetas antes de consumir productos procesados.

“Este colorante puede aparecer bajo nombres como rojo 3 o FD&C Rojo #3. Optar por alimentos naturales y evitar los productos ultraprocesados es una medida eficaz para reducir la exposición a este y otros aditivos artificiales”, señaló Polo Campos.

Además, el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.

En Estados Unidos, los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para eliminar el uso del colorante rojo n° 3 en alimentos y hasta enero de 2028 en medicamentos. Este plazo busca dar tiempo suficiente para adaptar los procesos de producción y encontrar alternativas más seguras y naturales.

El Minsa destacó la importancia de que los consumidores peruanos tomen conciencia sobre la composición de los productos que adquieren, especialmente aquellos dirigidos a los niños, como caramelos y postres, que suelen contener altos niveles de aditivos artificiales.

el Minsa recomendó evitar otros colorantes sintéticos como el amarillo n° 5 y el rojo n° 40, los cuales han sido vinculados a efectos adversos en la salud, especialmente en niños.

El Ministerio de Salud subrayó que esta alerta no solo es un recordatorio sobre la necesidad de reforzar los estándares alimentarios en el país, sino también un impulso para promover una alimentación más natural y saludable.

“Confiamos en que esta medida contribuirá a proteger la salud de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, como los niños y adolescentes”, concluyó Polo Campos.

La alerta ha generado un debate sobre la regulación de aditivos alimentarios en el país y la posibilidad de alinear las normativas peruanas con los estándares internacionales para garantizar una mayor seguridad en los productos de consumo masivo.

Más noticias:



Source link

Continue Reading

Actualidad

Webmaster

Published

on

Titular de PRODUCE en la mira: retraso en reglamentación de Ley 31749 genera críticas y polémica

La prolongada demora del Ministerio de la Producción (PRODUCE) en publicar el reglamento de la Ley 31749 ha encendido los ánimos en diversos sectores, incluyendo el Congreso. La congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País) calificó como «mentiroso» al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, por incumplir reiteradamente su promesa de emitir el reglamento que respalda la pesca tradicional ancestral y artesanal.

Una ley sin efecto tras 18 meses

Aprobada hace un año y medio, la Ley 31749 busca proteger a los pescadores artesanales y preservar los recursos marinos. Sin embargo, la falta de reglamentación ha dejado a esta norma sin efecto, generando frustración en los gremios pesqueros. Desde redes sociales, Yarrow arremetió contra González Guerrero, a quien acusó de prometer en varias oportunidades la pronta emisión del reglamento, sin cumplirlo.

“El ministro de PRODUCE es un mentiroso, mil veces mentiroso”, expresó la legisladora, cuestionando además la incapacidad del ministerio para definir claramente los conceptos de “pesca ancestral” y “pesca artesanal”.

Consecuencias para los pescadores artesanales

El retraso en la reglamentación afecta directamente a miles de familias que dependen de la pesca artesanal. La falta de un marco normativo fomenta la pesca ilegal, la competencia desleal por parte de embarcaciones industriales y la sobreexplotación de los recursos marinos.

Gremios pesqueros de diversas regiones han alzado su voz exigiendo medidas concretas. Entre sus pedidos destaca la implementación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) para combatir la pesca ilegal y la apertura de un diálogo con los funcionarios de PRODUCE para buscar soluciones conjuntas.

Polémica en el Congreso

En medio de este escenario, han surgido nuevos cuestionamientos. Gremios como la Macrosur de la Pesca Artesanal alertaron sobre reuniones sostenidas entre la Cooperativa Pesquera de Armadores de Altura Parachique y congresistas como Bernardo Pazo, Tania Ramírez y Darwin Espinoza. Según denuncias, estas reuniones buscarían promover una iniciativa para modificar la Ley 31749, beneficiando a la pesca de menor escala en detrimento de los pescadores artesanales y ancestrales.

Un llamado urgente

Los gremios pesqueros han reiterado que la publicación del reglamento no solo es vital para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos, sino también para proteger el bienestar de las comunidades costeras. La pesca artesanal, considerada un pilar económico y cultural, juega un rol crucial en la seguridad alimentaria del país.

“La demora no solo es una falta de respeto a los pescadores, sino un golpe a la biodiversidad marina y al futuro de las generaciones venideras”, advirtieron representantes de los gremios.

Con la presión aumentando desde todos los frentes, la pelota está en la cancha de PRODUCE, mientras los pescadores artesanales siguen esperando que se haga justicia con su labor y su legado.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]