Actualidad
Fonavi: entregan certificado con monto de devolución para arrancar con pagos

Luego que el Congreso promulgara la nueva ley de devolución del Fonavi, el presidente de la Federación Nacional de Fonavistas del Perú, Luis Luzuriaga, señaló que tras “23 años de lucha” por fin los beneficiarios podrán recibir sus aportes completos, pese a la permanente obstrucción del Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, dijo que “el 14 de diciembre todos los fonavistas recibirán su certificado de aportaciones con el monto que les corresponde como adelanto y se empieza a pagar. Así hemos quedado nosotros y eso lo vamos a llevar adelante”.
– Se promulgó la ley de la devolución del Fonavi, el Congreso lo aprobó ¿Qué sentimientos tiene como dirigente de la Federación Nacional de Fonavistas?
En primer lugar, hay que resaltar que este es un triunfo de un año de lucha para que el Ejecutivo nos permitiera realizar pagos a cuenta. Que la Comisión Ad Hoc pudiese adelantar el pago del FONAVI con los 2,300 millones que tenemos en las cuentas bancarias. Un año luchando para que se apruebe la ley. La ley se aprobó una primera oportunidad, pero la observaron en el mes de julio, es la segunda vez que sube y después de tres semanas de haber sido elevada al Ejecutivo después de siete años. Evidentemente es una actitud indolente, una actitud miserable por parte del Poder Ejecutivo, de interferir y poner obstáculos al proceso. Pero, la tenaz persistencia de la lucha de todos los miércoles y todos los jueves que hemos estado en la Comisión Ad Hoc, hemos estado en la Plaza San Martín, hemos ido al Congreso. Esta lucha ahora comienza a concretarse con esta norma que se ha promulgado.
– ¿Cuáles son los siguientes pasos, a partir de ahora?
Vamos a reunirnos con la Comisión para tratar ya de definir el reglamento, ahora tenemos que hacer un reglamento para poder aplicar la norma, pero el 14 de diciembre, es la fecha que va a dar inicio. Se puede evidenciar, la actitud de interferencia del Ministerio de Economía y Finanzas.
– ¿En qué se diferencia la recién promulgada Ley N° 31928 a la anterior que fue aprobada en el 2010 con referéndum, la Ley 29625?
La ley del 2010, que fue aprobada en referéndum, fue derogada por un dispositivo de la Ley 30114 Ley de Presupuesto y estableció devolver solamente 10 soles y el aporte del trabajador, nada más y excluir a los que se habían beneficiado con el dinero de FONAVI. Entonces, nosotros nunca lo íbamos a permitir y dijimos bueno, esta es la ley que fue aprobada por el pueblo, entonces, ¿adónde tenemos que recurrir? El pueblo tiene que acatar la voluntad del pueblo y fuimos al Congreso y logramos la ley 31173. El año 2021 se restituyó la Ley 29625. Sin embargo, el gobierno de Sagasti y Waldo Mendoza, como ministro de Economía, hicieron una demanda ante el Tribunal Constitucional, que el 23 de marzo emitió una sentencia donde en la práctica recortó la ley de solo devolver el aporte del trabajador, excluir a 350.000 fonavistas, actualizar con la tasa de interés, devolver solamente el aporte del trabajador y no el empleador. En fin, legalizar el robo del dinero de los fonavistas. Pero, en la comisión no íbamos a permitir y un primer paso es el adelanto de esos 2,300 millones de soles que hemos logrado con el apoyo decidido del Congreso. En dos oportunidades nos ha ratificado el Congreso y ahora tenemos la ley que nos permite ir avanzando con la devolución sobre las aportaciones, qué es lo que manda la ley. Hemos logrado, en cierta forma, revertir toda la ofensiva que nos dio el MEF con el Tribunal Constitucional.
– ¿A cuántos fonavistas, y seguro que también viudas de fonavistas, se va a entregar el dinero?
Hay fonavistas que han fallecido, más o menos, 1’200.000. Mira, esta lucha tiene más de 23 años y nos está costando lograr avanzar de a pocos. Mi impresión es que estamos bordeando casi el 50% del padrón de los Fonavistas, porque en pandemia los aportes que tenemos de la ONP, solamente con referencia a los adultos mayores jubilados han fallecido 100,000 y tú sabes que todo pensionista es fonavista. Imagínate el impacto brutal que ha tenido la COVID, sobre todo en los fonavistas, por sus pensiones miserables o por no tener pensiones. Entonces, yo calculo que sumando todos los anteriores que se han muerto en tiempos pasados debe estar como la mitad del padrón de 1’200,000. Ahora sí se sigue incrementando porque el Gobierno, mira como sigue interfiriendo, es indolente, es totalmente criminal con sus acciones.
– ¿Es verdad que la devolución comenzará antes de la Navidad, como lo dice el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras?
El 14 de diciembre todos los fonavistas reciben su certificado de aportaciones con el monto que les corresponde como adelanto y empieza a pagar. Así hemos quedado nosotros y eso lo vamos a llevar adelante. Y yo creo que la prensa tiene que apoyarnos frente a esta actitud que a cada paso que damos, tenemos que estar peleando y peleando con el Ministerio de Economía y Finanzas y eso no es justo. Son más de dos décadas que estamos en esta pelea y la estamos ganando.
MEF confirma pago a fonavistas
La devolución de los aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), para quienes todavía no cobraron, se iniciaría este 14 de diciembre del presente año con un fondo de 2,400 millones de soles, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.
El Congreso de la República oficializó la ley que facilita la devolución de los fondos del Fonavi, privilegiando a los aportantes mayores de 60 años, a quienes padezcan de enfermedades o tengan discapacidad.
El ministro señaló que se tienen recursos para devolver los fondos a los aportantes al Fonavi, antes de la Navidad del presente año.
Contreras comentó que la ley aprobada por el Congreso recientemente otorga facilidades para los fonavistas que no tienen la información completa de sus aportes.
“Muchos fonavistas no tienen la información para demostrar que hicieron los pagos efectivos. Con esta norma, que si bien es cierto la aprobó el Congreso, pero se coordinó con el Ejecutivo y bajo el mandato expreso de la presidenta de la República, Dina Boluarte. Ahora la Comisión del Fonavi podrá establecer un procedimiento para la devolución de aquellas personas que tengan información incompleta, que son los que no cobraron hasta la fecha”, explicó.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
Actualidad
Empresa minera impulsa 16 proyectos mineros para ampliar producción de cobre y oro

La compañía minera explora cinco yacimientos de cobre y siete de oro en ocho regiones del Perú, destacando su compromiso con energías renovables.
Compañía de Minas Buenaventura anunció el desarrollo de 16 proyectos de exploración, entre los que destacan San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre), con inversiones que buscan consolidar al Perú como líder minero global. «Si queremos desarrollo, debemos poner en producción nuestros recursos», afirmó Roque Benavides, presidente de la empresa, durante un desayuno organizado por el IIMP.
Benavides resaltó que la empresa opera con energía 100% renovable gracias a su central hidroeléctrica en Santa Eulalia. Además, defendió el aporte minero al país: «Generamos empleo formal, pagamos impuestos y descentralizamos la economía». Citó a Moquegua como ejemplo, donde proyectos como Quellaveco han impulsado su competitividad.
El ejecutivo también pidió agilizar los trámites de permisos para evitar retrasos. «En Yumpag ya operamos, pero enfrentamos trabas burocráticas», precisó. La minería representa el 50% del consumo eléctrico nacional y es clave para la reactivación económica.
Fuente: Revista Economía
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP