Ciencia y Tecnología
Grupo LATAM recibe ofertas de financiamiento por más de US$5 mil millones – Agencia de Noticias Órbita
Lima.- LATAM Airlines Group S.A. y algunas de sus filiales deudoras en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú (“LATAM”) dieron a conocer hoy su plan de negocios a cinco años junto con diversos avances relacionados a su proceso de financiamiento de salida.
Este hito marca una de las etapas finales antes de la presentación de su plan de reorganización. LATAM proyecta, al 2024, una recuperación de rentabilidad a los niveles de 2019, y un aumento del resultado operacional del 78% al 2026, comparado con el período pre pandemia.
Hasta la fecha, LATAM ha recibido varias ofertas de sus principales acreedores y accionistas mayoritarios, cada una de los cuales aporta más de US$5 mil millones de nuevos fondos, reafirmando la confianza del mercado en LATAM.
Destacados del plan de negocios
El plan de negocios incluye una visión de la recuperación de la demanda, el plan de flota y las proyecciones financieras y operacionales hasta 2026, entre otros. Respecto de la capacidad (ASKs) proyectada, el grupo espera volver a los niveles pre pandemia en el 2024 y a un crecimiento del 7% al 2026, comparado con 2019. Dicho resultado se explicaría por una recuperación total del mercado doméstico y del internacional al 2022 y 2024 respectivamente, en línea con lo anunciado por la industria.
Esta recuperación está respaldada por el aumento operacional del mercado doméstico de LATAM Airlines Brasil hasta la fecha, que alcanzó una capacidad (medida en ASK) del 77% en agosto, en comparación con 2019, y se prevé que supere el 100% de los niveles de 2019 a principios de 2022. Los mercados domésticos de las filiales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile ya alcanzaron el 72% en agosto mientras que la recuperación internacional del grupo, tanto regional como de largo alcance, continúa viéndose afectada por las restricciones de viaje.
Los ingresos totales aumentarían 13% al 2026; los de pasajeros crecerían 8% mientras que los de carga alcanzarían un incremento de 59% respecto de 2019.
Las iniciativas de reducción de gastos durante el Capítulo 11, que incluyen la mejora de la eficiencia gracias a la transformación digital, la renegociación con proveedores y la reestructuración de flota sumarían sobre US$900 millones anuales y han permitido a LATAM modificar estructuralmente su base de costos. Los costos de flota por sí solos anotan sobre 40% de ahorro anual de caja comparado con 2019. El grupo también espera mejorar su CASK (costo por ASK) de pasajeros ex combustible, que antes del impacto de la inflación, se estima en US$3.3 centavos en 2024, con ciertas operaciones domésticas incluso por debajo de esa cifra. A su vez, el grupo logró variabilizar sus costos desde un 65% en 2019 a un 80% en 2021-2022, lo que le permitirá una mejor adaptación a la recuperación no-lineal de la demanda.
LATAM proyecta un margen operacional (EBIT) de un 11,2% en 2026, el más alto desde 2010.
“A pesar de la dramática crisis que hemos enfrentado, hemos aprovechado al máximo nuestra reestructuración, no solo volviéndonos sustancialmente más eficientes sino también consolidando una mejor propuesta de valor para los clientes, lo que ha sido reafirmado por el gran interés que hemos recibido en proporcionar financiación de salida”, afirmó el CEO de LATAM Airlines, Roberto Alvo. “Emergeremos de este proceso como un grupo de aerolíneas altamente competitivo y sostenible, con una estructura de costos muy eficiente, cuidando la conectividad inigualable que ofrece LATAM en los mercados que atiende”.
Solicitud de extensión del período de exclusividad
LATAM ingresó una moción que busca extender el período de exclusividad para presentar su plan de reorganización hasta el 15 de octubre de 2021 y solicitar las aprobaciones del mismo plan hasta el 15 de diciembre de 2021. Las extensiones solicitadas impulsarán el desarrollo de un plan de reorganización que satisfaga el capital de salida de LATAM y sus necesidades de financiamiento y ayude en las negociaciones con las diversas partes interesadas en el marco del Capítulo 11.
Actualización sobre el proceso del Capítulo 11
Actualmente, LATAM está negociando con varios grupos de interés para acordar un plan de reorganización y de salida para emerger exitosamente del Capítulo 11 en cumplimiento de todas las leyes aplicables.
Durante los últimos meses, como parte del proceso del Capítulo 11, LATAM ha desarrollado y puesto a disposición cierta información material no pública para las partes interesadas que se encuentran bajo acuerdos de confidencialidad. Dicha información incluye proyecciones a cinco años y una estimación inicial (con escenarios altos y bajos) del total de los reclamos. Este estimativo inicial asciende a aproximadamente US$8 mil millones en el escenario bajo (US$14,2 mil millones incluyendo reclamos intercompañía) y US$9,9 mil millones en el escenario alto (US$16 mil millones incluyendo reclamos intercompañía).
De acuerdo a los términos de estos acuerdos de confidencialidad y en la promoción del proceso, LATAM ha realizado ciertas revelaciones hoy mediante la emisión de hechos esenciales en Chile y la presentación de los Formularios 6-K en los Estados Unidos, que incluyen proyecciones financieras de LATAM y otra información sobre los procedimientos del Capítulo 11.
Asimismo, en relación a estas negociaciones, LATAM presentó una propuesta de estructura indicativa para su reorganización por US$5 mil millones de financiamiento de capital y contempló un plan consensuado entre los grupos de interés que incluyó, entre otras cosas, el compromiso de ciertos derechos, por parte de éstos, además del cumplimiento tanto del Código de Quiebras de Estados Unidos como la ley chilena.
En respuesta a su presentación, LATAM recibió diversas propuestas de financiamiento y capital de salida no vinculantes así como de reestructuración de sus acreedores principales y sus accionistas mayoritarios. Cada propuesta contempla recaudar más de US$5 mil millones a través de la emisión de nueva deuda y capital en LATAM Airlines Group S.A., que sería respaldada por las partes que hacen la propuesta. Además, en cada propuesta, los proponentes contemplan que si ésta es aprobada e implementada, ello resultaría en una dilución sustancial de las acciones actualmente existentes de LATAM Airlines Group S.A.
LATAM continuará discutiendo las propuestas con los proponentes y otras partes interesadas, algunas de las cuales han acordado permanecer bajo acuerdos de confidencialidad. LATAM busca asegurar que cualquier estrategia de salida le permita emerger con una estructura de capital robusta, liquidez adecuada y la capacidad de ejecutar exitosamente su plan de negocios. Cualquier plan se implementará de acuerdo con los requisitos aplicables del Código de Quiebras de los Estados Unidos y la ley chilena.
LATAM mantendrá informados a sus accionistas y al mercado sobre el avance de los procedimientos del Capítulo 11 y, adicionalmente, contempla convocar a sus accionistas a una junta extraordinaria de accionistas cuando corresponda según el progreso de las negociaciones con las diversas partes interesadas que se encuentran hoy pendientes.
Solicitud de interés para potencial financiamiento del tramo B
Al 31 de julio de 2021, LATAM reportó una liquidez de aproximadamente US$1.9 mil millones, que considera US$1.1 mil millones en efectivo y US$800 millones de financiamiento DIP no girado.
El financiamiento existente del DIP (deudor en posesión) de LATAM prevé un posible tercer tramo adicional («Tramo B») de financiamiento garantizado de hasta US$750 millones, además de las líneas existentes de US$1.300 millones del Tramo A y US$1.150 millones del Tramo C, cuyos fondos no han sido completamente girados a la fecha.
Dadas las actuales condiciones favorables del mercado, LATAM está solicitando manifestaciones de interés de potenciales prestamistas para proporcionar una línea de crédito bajo el Tramo B y considerará propuestas para determinar si puede acceder a fondos a una tasa más competitiva que con las líneas de crédito existentes de los Tramos A y C.
Actualidad
Las fake news y su impacto en la democracia
La propagación de noticias falsas representa un desafío para las democracias modernas, ya que generan desconfianza en la población y debilitan las instituciones.
Las fake news, construidas a partir de hechos tergiversados, afectan gravemente a las democracias al deteriorar la confianza en las instituciones públicas y fomentar la apatía ciudadana. En Perú, el 75% de la población desconfía de instituciones clave como el Congreso y los partidos políticos, según el INEI. Este ambiente de desconfianza limita la participación activa de los ciudadanos en procesos democráticos esenciales.
Al respecto, Miguel Antezana, MBA por la Universidad Politécnica de Madrid y experto en comunicación, explicó que: «una ‘fake news’ parte de un hecho que puede ser real y lo distorsiona, muchas veces apelando al impacto emocional de las personas para que estas la compartan debido a su indignación”.
Para mitigar el problema de las fake news, Antezana enfatiza la importancia de verificar fuentes oficiales y evitar compartir información sin confirmarla. Estas noticias se distinguen por las «tres F»: fuente, basada en el anonimato o fuentes no identificadas; formato, con audios alarmistas, imágenes descontextualizadas o contenidos que imitan medios formales; y fondo, diseñado para manipular emocionalmente e impulsar su rápida difusión.
“Para evitar ser engañados, primero evaluemos el impacto de la noticia para ver si no resulta inverosímil; luego debemos revisar si la fuente de dicha noticia resulta confiable», destacó el experto.
Fuente: InfoActiva
Actualidad
LA INNOVACIÓN REDEFINE EL SECTOR INMOBILIARIO EN PERÚ: MADRID INMOBILIARIA LIDERA EL CAMBIO
La innovación en el sector inmobiliario ya no es opcional, se está convirtiendo en una necesidad estratégica. En un mercado cada vez más dinámico, las empresas del sector apuestan por transformarse para atender las demandas de un público que busca sostenibilidad, eficiencia y calidad de vida. En este contexto, Madrid Inmobiliaria se posiciona como uno de los principales referentes en el país al implementar iniciativas que impactan en la forma de concebir y desarrollar proyectos habitacionales, creando más hogares felices.
Una de las áreas donde se percibe este cambio es el proceso de la transformación digital. Madrid Inmobiliaria ha desarrollado soluciones como Plataforma MI y Plan GO, herramientas digitales que permiten centralizar la gestión de proyectos y monitorear hitos claves de manera eficiente. Además, un sistema de información geolocalizada (GIS) que optimiza la evaluación de terrenos, integrando datos urbanos y normativas para garantizar proyectos sostenibles.
Gracias al desarrollo de la Plataforma MI, Madrid Inmobiliaria recibió un reconocimiento por parte del CONCYTEC en el marco de la «Ley N° 30309 – Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica (I+D+i)». Este proyecto representa una innovación significativa en el sector inmobiliario al introducir una plataforma especializada que aborda de manera integral las necesidades específicas de este campo. A través de diversos módulos, la plataforma no solo gestiona eficientemente los proyectos, sino que también optimiza aspectos comerciales y de marketing clave, impulsando la transformación tecnológica del sector al centralizar herramientas de manera accesible y priorizando la experiencia del usuario.
Este enfoque de innovación y transformación digital| no solo agilizan procesos, sino que también mejoran la capacidad de respuesta ante un mercado en constante evolución.
Innovación colaborativa
La innovación no es solo un esfuerzo interno. La colaboración entre empresas, academia, startups y el Estado se ha convertido en un factor clave para enfrentar los desafíos comunes del sector inmobiliario. Un ejemplo destacado es el Inmovation Summit, el primer evento organizado por y para inmobiliarias, que busca crear un ecosistema donde compartir experiencias y mejores prácticas sea el motor del progreso.
Este evento sentó un precedente en el sector, reuniendo a destacadas marcas inmobiliarias, startups, bancos y universidades con un objetivo común: impulsar la innovación y la sostenibilidad para fortalecer la competitividad del sector. Pero construir un ecosistema innovador no solo se trata de reunir actores clave, sino también de desarrollar una cultura organizacional que fomente la creatividad y el aprendizaje continuo.
César Madrid, CEO de Madrid Inmobiliaria, enfatizó: “La innovación no es un fin, sino un proceso continuo que abarca desde la transformación digital hasta el fortalecimiento de una cultura organizacional basada en la creatividad y el aprendizaje. A través de iniciativas como MadridLab y jornadas internas de innovación, la empresa fomenta un entorno que coloca a las personas y sus necesidades en el centro del desarrollo”.
Sin embargo, en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la innovación no puede desligarse de la sostenibilidad. Madrid Inmobiliaria trabaja en el desarrollo de proyectos que priorizan el uso eficiente de recursos y el respeto por el entorno, basándose en estándares internacionales como la certificación de innovación ISO 56001 y alineándose con principios de sostenibilidad inspirados en la ISO 14001, relacionados con la gestión ambiental y la huella de carbono compensada. Estas acciones buscan ofrecer soluciones habitacionales que no solo beneficien a las familias, sino que también generen un impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades donde se implementan.
Mirada hacia el futuro
El sector inmobiliario peruano enfrenta retos significativos, desde la adaptación a nuevas tecnologías hasta la necesidad de construir viviendas sostenibles y accesibles. Sin embargo, las acciones emprendidas por empresas como Madrid Inmobiliaria demuestran que la innovación puede ser la clave para transformar estos desafíos en oportunidades.
Este enfoque colaborativo y orientado al futuro es un ejemplo de cómo la industria puede evolucionar para no solo responder a las necesidades actuales, sino también anticiparse a las demandas de las generaciones venideras.
-
Especiales3 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología3 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP