Connect with us

Lima Norte

Grupos parlamentarios buscan fortalecer y garantizar labor de ollas comunes – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Cuatro proyectos de ley plantean diversas medidas a favor de estas organizaciones

Diversas bancadas parlamentarias han presentado cuatro proyectos de ley destinados a fortalecer a las ollas comunes; asociaciones civiles formadas en zonas sumidas en la pobreza, a fin de satisfacer de manera comunitaria las necesidades alimentarias de su población.

Uno de los proyectos fue presentado desde la bancada de Avanza País, a través de la congresista Norma Yarrow. Este plantea la creación del Fondo de Inclusión Social Solidarios ‘Ollas Comunes – Hambre Cero’, como un sistema de servicio social.

Este fondo será financiado con donaciones, aportes de las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aportes de las compañías aseguradoras y de las Asociaciones de Fondos Regionales o Provinciales Contra Accidentes de Tránsito, el 50% de lo recaudado por OSINERG por concepto de sanciones y los beneficios no cobrados del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

A su vez, la bancada de Juntos por el Perú, por iniciativa de Isabel Cortez, ha presentado un proyecto para definir un marco normativo para las ollas comunes, estableciendo sus funciones, desarrollo y organización. Se indica, por tanto, que se trata de “organizaciones solidarias de subsistencia que nacen en la colectividad y se desarrollan en ella”.

Su sostenimiento se dará –de acuerdo a este proyecto- con la participación voluntaria de sus miembros pero también con donaciones de instituciones privadas. Los municipios distritales deberán inscribir a estos grupos ante los ministerios de Salud y de Desarrollo e Inclusión Social, que, a su vez, prestarán asistencia a las ollas comunes.

Emergencia y formalización

La misma bancada parlamentaria ha presentado otro proyecto de ley en el que se declara de necesidad pública e interés nacional el reconocimiento de la emergencia alimentaria en el país. En este se plantea que el Estado asigne recursos, infraestructura y equipamiento a las ollas comunes, así como que refuerce la agricultura familiar.

Otra propuesta legislativa sobre el tema es la de Somos Perú – Partido Morado, planteada por Kira Alcarraz, con la que se busca formalizar y reconocer a las ollas comunes como organizaciones sociales de base y unidades de emprendimiento para la producción, a fin de darle continuidad a los servicio de alimentación que proveen.

El proyecto busca otorgar autorización al Ministerio de Desarrollo e Inclusión social a entregar la asignación de recursos necesarios para financiar a estas organizaciones. Dicha cartera ministerial también coordinará con los gobiernos locales para capacitar a las integrantes de las ollas comunes y dándoles asistencia técnica.

El pasado miércoles, representantes de varias de estas organizaciones que laboran en el país se reunieron con la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva, a fin de hacerle llegar sus necesidades. 

Dos días después hicieron lo propio con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, solicitando que se les considere en el presupuesto general para el próximo año.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

HUANCAYO AL DÍA

MIMP informa que 689 niños encontraron un hogar en los últimos cinco años gracias a la adopción

Published

on

Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.

En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.

¿Quiénes son los niños que esperan una familia?

Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.

El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.

Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.

«No nos imaginamos la vida sin ellos»

Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.

«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.

Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

En el marco del 20° aniversario TMS revela el crecimiento de la salud privada en Lima y sus principales tendencias

impulsocorp

Published

on

El sector privado de salud en Lima ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor demanda de servicios médicos especializados. Este auge responde a una combinación de factores, como el interés por una atención más personalizada, avances tecnológicos y cambios en las preferencias de los pacientes.

En este contexto, TMS, consultora de negocios líder en el mercado peruano, ha analizado la evolución del sector en el 2024 como la facturación, atenciones y consumo. A través de su más reciente Monitor, la consultora destaca cómo la diversificación de la oferta y la preferencia por servicios médicos de alta calidad siguen incrementando y como el sector de salud privado crece a tasas por encima del 9%.

Facturación

El “average annual growth” de los últimos años, en facturación de clínicas, mantiene una tendencia de crecimiento, con una tasa promedio superior al 9%.

El análisis de TMS revela que a finales del 2024 todos los financiadores del sector salud (aseguradoras, planes de salud propios, EPS y otros) han mostrado un crecimiento constante. Destacan los planes de salud como el segmento de mayor expansión, consolidándose como una alternativa atractiva para los usuarios.

Distritos con mayor participación

En términos geográficos, los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina lideran el crecimiento del sector privado de salud en Lima.

Tendencias en atención médica y especialidades en crecimiento

Desde la pandemia, las atenciones médicas han mantenido una tendencia de recuperación y crecimiento. Para el cierre del 2024, especialidades como Dermatología, Neumología, Endocrinología y Oncología han sido las que registraron mayor incremento en consultas. Además, los servicios auxiliares han mostrado un crecimiento significativo en los últimos siete años.

Con este análisis, TMS reafirma su compromiso en ofrecer información estratégica para la toma de decisiones en el sector salud, permitiendo a las empresas anticiparse a las tendencias del mercado y optimizar su desempeño en un entorno dinámico y competitivo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]