Connect with us

Noticias

Historia de superación: joven con discapacidad física ingresa a la UNI – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Por Silvana Quiñónez

Ni el ascensor malogrado de su edificio, ni el largo tiempo esperando un espacio en el bus del Metropolitano, ni la indiferencia de las personas que ignoran sus derechos impidieron que Eduardo Sebastián Mamani Brañes logre su objetivo: ingresar a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Con 17 años y a solo dos meses de terminar su etapa escolar, “Sebas” consiguió superar con éxito el examen de admisión 2023-I de la UNI, con un puntaje de 14.021, en la carrera de Ingeniería Mecatrónica. Ahora es el segundo cachimbo con discapacidad en esta casa superior de estudio, considerada la más difícil del país.

Pero el camino que debió recorrer no fue fácil, confiesa a la agencia Andina. Mucho menos en un país donde abunda la discriminación hacia personas con discapacidad y la legislación pocas veces se cumple. Eduardo es consciente que tiene una enfermedad que lo condiciona a estar en una silla de ruedas, pero resalta que eso nunca lo detuvo para alcanzar sus metas.

Pasión por la robótica

Desde pequeño sabía lo que quería estudiar, tenía una gran creatividad, le gustaban los robots y las matemáticas, especialmente la geometría. Su madre, Vanesa Brañes, cuenta que por dos años lo llevó clases de robótica durante sus vacaciones, debido a esta fascinación por crear y diseñar herramientas novedosas.

“Sebas”, como prefiere llamarlo, tiene miopatía central core, una rara enfermedad que afecta a su corazón, músculos y pulmones, y una insuficiencia aórtica. Esta patología la heredó de su abuelo y también lo presentan su madre, su tía y su hermana, quienes al, igual que él, tienen dificultad para caminar aunque en distintos grados.

Cuando tenía 12 años, sus padres tuvieron la difícil misión de decirle que en adelante debía usar su silla de ruedas. “Pensé que iba a llorar o enojarse, pero no, a pesar de ser tan joven, fue muy maduro y me dijo que no podía echarme la culpa, al final es Dios quien decide”, recuerda la señora Vanesa.

Hasta ahora rememora sus reconfortantes palabras de su hijo: “No tengo mis piernas, pero sí mi corazón y mi cerebro y con eso es suficiente”.

Reto diario

Cruzar la puerta de su casa para ir al colegio o al centro preuniversitario ha sido todo un reto, ya que su familia vive en el quinto piso de un departamento en el distrito de Jesús María. Aunque el edificio cuenta con un ascensor, pocas veces funciona.

“Para él, ir a estudiar es un sacrificio. Como ven, el ascensor está malogrado, hay que levantarlo más temprano, ayudarlo a cambiar y a que tome desayuno. Aunque su papá no vive con él, viene todos los días para cargarlo hasta la planta baja”, narra la madre. Justo cuando Andina lo visitó para elaborar esta nota, constató que el ascensor estaba averiado.

La señora Vanesa recuerda que sus clases en el centro preuniversitario comenzaban a las 7:00 a.m., por lo cual tenían que salir de casa a las 06:00 a.m. Desde su casa debían dirigirse hasta el paradero del Metropolitano, para llegar en su silla de ruedas hasta la estación España, en el Cercado de Lima; todo ese trayecto duraba casi media hora.

“Sebas” vive en el quinto piso; su familia requiere que el ascensor funcione permanentemente

“A veces el bus va lleno y el espacio para personas con discapacidad no está disponible porque hay mucha gente, aunque, por ley, eso debe estar libre. Como no encuentro asiento, el bus se va y tengo que esperar en la estación casi una hora o más”, lamenta Eduardo Sebastián.

Esperan más empatía y solidaridad

Además del transporte, la familia espera que todas las instituciones, incluyendo a las escuelas y casas de estudio superior, adapten sus espacios para que todas las personas puedan realizar sus actividades con normalidad y sin discriminación.

“Muchas veces las personas con discapacidad dejamos de estudiar porque los colegios y las universidades no están aptas para nosotros, y que él haya ingresado a la UNI ya es un gran logro, porque a pesar de que su enfermedad ha avanzado severamente este año, Sebas aún seguía estudiando”, destaca su madre con orgullo.

“Sentí una gran satisfacción cuando ví que obtuve una vacante”, señala “Sebas”

Día del examen

El examen, en el que postularon más de 5000 jóvenes, se desarrolló durante tres días: aptitud académica y humanidades (lunes 13), matemáticas (miércoles 15) y física y química (viernes 17 de febrero).

Eduardo revela que no sintió nervios antes de rendir cada prueba; no estaba confiado, pero tampoco quería presionarse a sí mismo. Su única preocupación era no llegar tarde.

Cuenta que esperó los resultados con calma. “No estaba confiado, pero nada iba a cambiar si sabía o no (los resultados), igual tenía que seguir estudiando. (…) Al final sentí una gran satisfacción al ver que, de la cantidad de vacantes, yo obtuve una”, resalta con alegría.

El diploma de ingreso de la mano del rector de la UNI, Alfonso López-Chau

Sueños sin límites

Los sueños de Eduardo no tienen límites. Aunque ya completó su primer objetivo de ingresar a la universidad, reconoce que la competencia no ha terminado y que, a partir de ahora, vendrán nuevos retos que afrontar, por lo que no se detiene y sigue estudiando. Por ahora busca un equilibrio entre sus estudios y su vida social, hasta egresar y obtener un doctorado.

“Es el inicio, solo he subido un escalón y me faltan muchos más por subir”, dijo el ahora cachimbo de la UNI, quien sueña con asociarse con médicos y crear alternativas que brinden a personas como él las fuerzas necesarias para caminar.

El ahora cachimbo junto a sus padres, quienes siempre le han brindado el apoyo para que estudie

A pesar de su corta edad, Eduardo es un chico muy inteligente, positivo y maduro, pero también tiene un carácter muy fuerte que le ayuda a defender sus derechos a capa y espada. Para él, “todo se puede, solo hay que tener, como todos, una gran disciplina. Más que todo dedicación y constancia”.


Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Refuerzan trabajo con gobiernos regionales para promover el desarrollo sostenible del país en el VIII Consejo de Estado Regional

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, reafirma su compromiso con el crecimiento productivo y el fortalecimiento del país, mediante reuniones de trabajo con los gobiernos regionales en el VIII Consejo de Estado Regional (CER), que se realiza en la ciudad de Iquitos.

Durante este importante espacio de articulación, el titular de PRODUCE sostuvo una serie de reuniones estratégicas con las autoridades regionales. En el encuentro con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez, se abordaron acciones para dinamizar la asistencia técnica a través del Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito con China, con miras al desarrollo del Parque Industrial de Lambayeque.

En una siguiente sesión de trabajo, el ministro González y su equipo técnico se reunieron con el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, con quien se acordó la participación del GORE en la implementación de la Ventanilla Única Digital, con el respaldo de la OCDE. Asimismo, se acordó firmar un convenio para consolidar el estudio de demanda de parques industriales y se asumieron compromisos para identificar y remitir los requerimientos de Bienes Manufacturados Especializados, en el marco del D. Leg. N.º 1414, promoviendo así la compra pública regional a las MYPE a través del programa ComprasMyPerú.

En la reunión con representantes del Gobierno Regional de Tacna, se avanzó en el impulso de la Unidad Técnica Agroindustrial Tacna, una iniciativa que busca fortalecer el ecosistema productivo agroindustrial de la región, mejorando procesos, eficiencia y generando empleo sostenible.

El diálogo continuó con el equipo técnico del Gobierno Regional de Lima Provincias, con quienes se afinaron detalles para la implementación de la Ventanilla Única Digital. Este proyecto apunta a simplificar los trámites empresariales y mejorar el acceso a la información, con el fin de fomentar la formalización, el emprendimiento y el crecimiento económico en la región.

Posteriormente, el ministro se reunió con el gobierno regional de Moquegua, donde se coordinó la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre PRODUCE y el GORE Moquegua para brindar asistencia técnica, a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), en la puesta en marcha del Parque Industrial de Moquegua. Adicionalmente, se estableció promover una reunión de trabajo para impulsar la transferencia del DPA Ilo al GORE y se planificó una reunión de coordinación para establecer un cronograma conjunto de fiscalización en pesca y acuicultura, liderado por la Dirección de Supervisión y Fiscalización de Pesca y Acuicultura de PRODUCE.

Con estas acciones concretas, PRODUCE reafirma su liderazgo en la promoción de un desarrollo económico territorial, eficiente y articulado. La presencia activa del Ministerio en el CER Iquitos evidencia el compromiso con una gestión descentralizada, técnica y de resultados, que prioriza las necesidades regionales, impulsa la industrialización del país y fortalece el rol de las MYPE en la economía nacional.

Continue Reading

Noticias

Entregan más de S/ 135 mil en créditos a acuicultores de Loreto para fortalecer la producción de peces amazónicos

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), entregó S/ 135,315.50 en créditos supervisados a productores acuícolas de la región Loreto, con tasas de interés preferenciales del 3 % y 1 % anual.

La entrega se realizó en el CITEproductivo Maynas, donde el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó que este financiamiento permitirá la adquisición de 33 toneladas de alimento balanceado para el cultivo de peces amazónicos como la gamitana y el paco en las provincias de Lorero, Maynas y Alto Amazonas.

Asimismo, el ministro resaltó que este apoyo financiero permitirá la producción de más de 22 toneladas de carne fresca de pescado, lo que contribuirá a reducir los costos de producción de los pequeños acuicultores y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

En tal sentido, subrayó que la disponibilidad de alimento balanceado garantiza un crecimiento óptimo de los cultivos, elevando la productividad y generando una fuente sostenible de proteína para las familias loretanas.

Durante el 2025, FONDEPES proyecta otorgar aproximadamente S/ 270,000 en créditos supervisados en la región Loreto, como parte de su estrategia para impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura amazónica y mejorar la competitividad de los productores locales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]