Connect with us

Lima Norte

hoy se cumplen 29 años de la captura del cabecilla terrorista, Abimael Guzmán – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Con él cayeron también los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso.

La noche del sábado 12 de setiembre de 1992 un grupo de agentes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), de la Policía Nacional, capturó al cabecilla del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, fallecido hoy. Así fue la histórica captura que hoy cumple 29 años.

El GEIN

La denominada Operación Victoria se inició aquel día bajo la conducción de Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro, dos oficiales de Policía que habían logrado llegar hasta el círculo más cercano de la cúpula de Sendero Luminoso con el GEIN, creado en 1990.

Se inicia la Operación Victoria

El último día en libertad de Guzmán se inició cuando los agentes Ana Cecilia Garzón (Gaviota) y Julio Becerra (Ardilla) llegaron a una tienda ubicada al lado de la casa de la calle Varsovia 459 (antes Calle 1), del barrio Los Sauces, en el distrito de Surquillo, donde vivían los senderistas Carlos Incháustegui y Maritza Garrido Lecca.

Ambos personajes habían alquilado la vivienda para esconder a los principales dirigentes de Sendero Luminoso, bajo la fachada de una academia de danza.

Ardilla y Gaviota reemplazaban en este punto de vigilancia a dos agentes varones asignados a dicha tarea, pero que fueron relevados para no despertar sospechas entre los ocupantes de la vivienda.

Con la alta sospecha de que en esa casa se escondían los dirigentes senderistas, los agentes policiales solo esperaban la orden para el ingreso con una tarea clara: evitar a toda costa que la puerta de ingreso a la vivienda se cerrara una vez que se retirasen las visitas que habían recibido Garrido Lecca e Incháustegui.

Esperar el momento significó para Ardilla y Gaviota permanecer en la bodega ubicada al lado de la casa vigilada, tratando de no despertar sospechas ni alertar a los vecinos. “Compramos una gaseosa de 50 céntimos y un chizito. Fueron las cuatro horas (de espera) más largas de nuestras vidas”, recuerda Ana Cecilia Garzón, quien por entonces ya era pareja de Becerra.

Ambos actuaron como lo que eran: dos enamorados que consumían el tiempo conversando y vigilando, sin importar el frío de la tarde ni de la noche que estaba por caer.

Gaviota tenía una radio en la cartera, con la cual discretamente se comunicaba con los otros agentes que hacían vigilancia en las cercanías. El cerco estaba listo y se iba estrechando cada vez más.

Cerca de las 20:00 horas se escucharon movimientos en el interior de la vivienda, media hora después las puertas se abrieron y salieron los invitados. Fue entonces que Gaviota y Ardilla se miraron y asintieron: “Es el momento”.

Desenfundaron sus armas, se identificaron como policías y pidieron que nadie se moviera. Maritza Garrido Lecca empezó a gritar que la estaban asaltando. Incháustegui se abalanzó sobre Ardilla en un intento por quitarle el arma, pero Gaviota reaccionó disparando al aire. Ese tiro era la señal que aguardaban los demás agentes para entrar en acción.

Con los intervenidos de cara al suelo, Ardilla ingresó en la vivienda. En el primer descanso de la escalera observó a una mujer que luego se escondió en el segundo piso de la casa, él la siguió hasta una habitación donde halló a Abimael Guzmán, sentado detrás de un escritorio.

“Si te mueves, te mato”, le advirtió. El cabecilla de Sendero Luminoso había caído, 12 años después de haberle declarado la guerra al Perú.

«Positivo para el Cachetón»

“Tenemos al Cachetón, tenemos al Cachetón…”, «positivo para el Cachetón…», se escuchaba decir a los agentes vía radio.

Hasta entonces, lo último que se conocía de la fisonomía de Guzmán era una foto tomada en 1982, cuando fue detenido por la policía. A lo largo de los años, se había especulado sobre su estado de salud, su paradero e incluso se decía que había muerto.

Todo cambió el 31 de diciembre de 1991, cuando se allanó una vivienda en la urbanización Balconcillo, en el distrito de La Victoria, donde se encontraron nueve cajas con documentos y otros materiales, en una de las cuales se halló el valioso video donde se veía a los cabecillas senderistas bailando “Zorba, el griego”.

La captura

Los cabecillas de Sendero Luminoso ya no eran fantasmas, sus rostros salieron del anonimato y el GEIN dio un gran paso hacia su objetivo: la captura del llamado camarada Gonzalo, quien en el video aparecía bailando junto a Elena Iparraguirre, su pareja sentimental y número dos de la organización.

La pista tras la captura de Guzmán siguió hasta el 31 de diciembre de 1991, cuando el GEIN intervino varias propiedades, entre ellas una vivienda en la calle Buenavista 265, en Chacarilla del Estanque, San Borja, donde se sospechaba que se escondía Guzmán Reinoso.

Los policías del GEIN no lo encontraron allí, pero recogieron pruebas de su existencia. Los agentes comprobaron que la caja donde se halló el video de “Zorba, el griego” fue trasladada, junto a otros objetos, desde la vivienda de Buenavista. El cerco se estrechaba.

Guzmán Reinoso sería conocido en adelante como el Cachetón para los miembros del GEIN, quienes se abocaron a un arduo trabajo de inteligencia. Disfrazados de mendigos, músicos, recogedores de basura, encuestadores o ambulantes llegaron, finalmente, a identificar la guarida del sanguinario criminal.

Guzmán y los integrantes de la cúpula senderista fueron sentenciados a cadena perpetua por el delito de terrorismo, acusados de ser responsables de atentados, asesinatos selectivos y acciones de sabotaje. La Comisión de la Verdad y Reconciliación atribuye a Sendero Luminoso ser causante de la mayor cantidad de crímenes y masacres durante el periodo de violencia.

En setiembre del 2018, Guzmán y los otros cabecillas del comité central de Sendero Luminoso fueron condenados a otra cadena perpetua por el caso Tarata.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]