Connect with us

Nacional

Huaicos: ¿qué es este evento natural y cómo actuar antes, durante y después de ocurrido? – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Los huaicos son uno de los desastres naturales más frecuentes en Perú y se presentan en temporada de lluvias, causando daños personales y materiales de diversa magnitud. La presencia del ciclón Yaku este año ha intensificado la ocurrencia de precipitaciones pluviales y con ello de los inclementes huaicos que arrasan todo a su paso.

Los recientes huaicos registrados anoche y la madrugada de hoy en Chaclacayo, también en la provincia de Huarochirí y en otras zonas de la región Lima nos obliga a conocer qué tipo de evento natural es este fenómeno que se presenta durante la temporada de lluvias que ahora se presentan de manera extrema.

¿Qué es un huaico?

De acuerdo con la terminología elaborada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el huaico o “lloclla” en el idioma quechua es un tipo de aluvión de magnitudes moderadas a fuertes que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas de la Costa, Sierra y Selva del Perú, generalmente durante el período de lluvias.

Se trata de flujos con grandes volúmenes de agua, sedimentos y material sólido como tierra, rocas, restos de árboles, maleza u otros vegetales, entre otros objetos desprendidos por la fuerza del agua, de diversos tamaños.

Origen y características de un huaico

Este fenómeno natural se presenta de forma rápida, con fuertes ruidos y olor a barro. Se desencadena con las precipitaciones e influye significativamente en las inundaciones debido a que los flujos desembocan en los ríos contribuyendo al desborde de estos.

Los huaicos provocan cuantiosos daños materiales y afectan directamente a las poblaciones asentadas en el cauce por donde discurre el aluvión y que son identificadas como zonas de alto riesgo.

Prevención de huaicos

La mejor manera de prevenir o mitigar al máximo el impacto de un huaico es evitar los asentamientos humanos en los cauces de las quebradas por donde discurre el aluvión. Cuando se inicia la temporada de lluvias se activan las quebradas y es seguro que se producirán huaicos que descenderán desde zonas altas hasta los terrenos más planos o el cauce de los ríos.

Si existen poblaciones asentadas en el trayecto de la quebrada es seguro que resultarán impactadas por el caudal de lodo, rocas y otros materiales sólidos que arrastre el huaico, provocando daños en viviendas y todo lo que hay en su interior. Incluso sus moradores corren el peligro de resultar heridos y, en casos extremos, perder la vida por la fuerza del aluvión.

Sistema de Alerta Temprana

Uno de los elementos más importantes para ello es el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Un SAT se define como un conjunto de mecanismos y acciones que están orientadas para advertir de forma oportuna a una población sobre la activación de un peligro que puede causado por un desastre inminente o en desarrollo, de modo que las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma organizada y con suficiente tiempo para realizar procedimientos previamente definidos y reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas humanas, materiales o daños de consideración.

Los SAT son herramientas procesos que funcionan todo el tiempo, dado que de esto depende su capacidad de informar con poco tiempo de anticipación sobre la inminencia de un peligro y deben ser mejorados continuamente, aprendiendo de experiencias anteriores.

¿Cómo actuar antes, durante y después de un huaico?

A continuación, algunos consejos del Indeci sobre cómo actuar antes, durante y después de un huaico.

Antes de un huaico

Verifica que tu casa haya sido construida en lugares apropiados, no en zonas donde han ocurrido huaicos anteriormente.

Siembra árboles y arbustos, porque estos vegetales proporcionan estabilidad al suelo.

Ten a la mano siempre los números de emergencia de los bomberos, la Policía Nacional, la Municipalidad, el Centro de Salud de tu localidad, así como de familiares cercanos en caso de requerir su auxilio.

Participa de los simulacros multipeligro organizados por las autoridades de defensa civil y conoce las zonas de seguridad y rutas de evacuación.

Ten a la mano siempre una mochila de emergencia.

Durante el huaico

Mantén la calma y presta atención al sistema de alerta o alarma de emergencia y sigue las indicaciones de los Comités de Defensa Civil de tu localidad.

Evacúa rápidamente junto a tu familia hacia las zonas de seguridad identificadas y establecidas por las autoridades de defensa civil.

No olvides llevar contigo la mochila de emergencia.

Después del huaico

Evita transitar por las zonas donde discurrió el huaico.

Solo cuando las autoridades de defensa civil lo indiquen, apoyas las operaciones de rescate de personas y bienes, así como de limpieza y rehabilitación de viviendas, calles y espacios públicos de tu comunidad.


Visitas 6



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]