Connect with us

Noticias

Implementación de la Ley de acceso universal al agua favorecerá a los que carecen del servivio

Webmaster

Published

on


Alrededor de 3,4 millones de habitantes no cuentan con acceso a este servicio esencial

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, subrayó la importancia crucial de aprobar el proyecto de ley que garantiza el acceso universal al agua potable. Este paso es esencial para reducir la brecha que afecta a 3,4 millones de ciudadanos peruanos que actualmente no cuentan con este servicio, y además, promoverá la estabilidad social en el país.

Explicó esto frente a la Comisión de Descentralización del Congreso, durante su argumentación sobre la propuesta legislativa presentada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, en su discurso por Fiestas Patrias.

Pérez de Cuéllar afirmó que la reducción de la disparidad en el acceso a servicios de agua y saneamiento es una máxima preocupación del Gobierno, especialmente dentro de su área de responsabilidad, y que la iniciativa presentada por el Ejecutivo está destinada a avanzar hacia este objetivo en el corto plazo.

«Este proyecto de ley es fundamental para el Perú porque no solo permite cerrar la brecha (de agua) en el corto plazo, sino también a mejorar la salud y educación de la población en condición de pobreza y vulnerabilidad que carece de este servicio», indicó.

La propuesta de ley de acceso universal al agua busca establecer un marco legal que permita implementar soluciones innovadoras, especialmente a través de tecnologías no tradicionales, con el objetivo de garantizar el suministro de agua potable a las personas en situación de vulnerabilidad o pobreza que actualmente carecen de este servicio en áreas tanto urbanas como rurales del país.

Algunas de estas tecnologías no convencionales incluyen sistemas públicos de pilones y reservorios móviles abastecidos por camiones cisterna, así como la utilización de filtros dentro de los hogares o en comunidades para purificar el agua en lugares donde la fuente de agua contiene metales pesados ​​u otras sustancias contaminantes, entre otras alternativas.

La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), detalló que las intervenciones convencionales, que comprenden proyectos de inversión de infraestructura, redes y equipamiento, se desarrollarán paulatinamente en los próximos diez años, siguiendo la hoja de ruta planteada en el Plan Nacional de Saneamiento.

También puedes leer:

Lambayeque: Fortalecen medidas para detener la propagación del dengue

Asimismo, indicó que se plantea también que el Estado subsidie al 100 % la tarifa social de la población en condición de pobreza extrema, mientras que para los otros segmentos de poblaciones consideradas no pobres y no vulnerables, se les aplicaría una tarifa diferenciada.

«Espero que consideren la ley como una opción interesante para resolver esta deuda histórica y deuda social que tenemos con esos 3.4 millones de peruanos y peruanas. Es una ley histórica para el país, que no solo va a traer agua segura, sino que también va a traer mejores índices de salud, mejor educación para nuestros niños y por qué no decirlo, también más paz social», afirmó.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Estado cobra S/ 4 millones por reparación civil de la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – ICCGSA

Published

on

En el marco del Acuerdo de Beneficios y de Colaboración Eficaz por su participación en hechos de corrupción en proyectos de inversión pública a nivel nacional.

18 de junio de 2025 – 5:16 p. m.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) dispuso que se ejecute el cobro de S/4 millones por concepto de la cuota inicial de la reparación civil ordenada en favor del Estado peruano, por su participación en hechos de corrupción en proyectos de inversión pública a nivel nacional.

Este pago ha sido efectuado con fondos del Fideicomiso de Retención y Reparación – FIRR, constituido en el marco de la Ley N° 30737, conforme al cronograma de cuotas anuales establecido en el Acuerdo de Beneficios y de Colaboración Eficaz, suscrito por la referida compañía con el Equipo Especial del Ministerio Público y la Procuraduría Ad Hoc del caso Lava Jato, y aprobado mediante sentencia judicial emitida por el Quinto Juzgado Nacional de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

Es así que el pago de esta cuota inicial constituye el inicio de doce pagos anuales por un total de S/. 181’173,225.65 (Ciento ochenta y un millones ciento setenta y tres mil doscientos veinticinco con 65/100 soles) más intereses legales, ordenados en el referido Acuerdo de Colaboración Eficaz, que estableció que la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. – ICCGSA, debe indemnizar al Estado peruano por su reconocimiento de haber realizado pagos ilícitos para la adjudicación en cincuenta y tres proyectos.

Continue Reading

Noticias

Inician nuevo proceso para administrar DPA La Punchana

Published

on

– Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales son convocadas para asumir la gestión del Desembarcadero Pesquero Artesanal de La Punchana, en Loreto, con el fin de fortalecer la cadena productiva en la Amazonía.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Pesca Artesanal, ha iniciado el proceso de selección para elegir a la nueva organización que asumirá la gestión administrativa del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) La Punchana, ubicado en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, región Loreto.

Con la publicación del Comunicado N.º 1, el pasado 16 de junio, en la web institucional, PRODUCE ha convocado a las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAs) a participar en este proceso, el cual contempla asistencia técnica, periodo de consultas y evaluación de propuestas, cuyo resultado se dará a conocer el 22 de julio.

“El objetivo es garantizar que esta infraestructura esté en manos de quienes realmente representan los intereses del pescador artesanal y puedan gestionarla de manera eficiente y transparente”, indicó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.

Asimismo, destacó que “la administración responsable del DPA Punchana permitirá mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores y asegurar que los productos hidrobiológicos lleguen en mejores condiciones a los mercados de Loreto”.

En el DPA La Punchana, PRODUCE realizó intervenciones importantes en la zona de lavado de pescado y el patio de maniobras; asimismo, cuenta con servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. El nuevo proceso de gestión busca sentar las bases para continuar con el desarrollo integral de esta instalación significativa en la cadena pesquera amazónica.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]