Noticias
JAVIER VALLE-RIESTRA / El viaje traidor de un presidente

Quisiéramos ocuparnos de las traiciones presidenciales en el Perú, lógicamente, nos referiremos por excelencia al siglo XIX, donde destaca la deserción del presidente Mariano Ignacio Prado, durante la guerra con Chile (1879). Efectivamente, se ausentó del país en pleno conflicto, so pretexto de ir a comprar buques y armas.
Partió, es verdad, con la autorización del Congreso, ejecutada varias semanas después de recibida la licencia parlamentaria. Se llevó consigo varios miles de libras esterlinas, de las que jamás dio cuenta. Por eso, tiene aquí el estigma de traidor. Volvió al Perú en el mismo año 1879 y tuvo que abandonar el cargo por la hostilidad nacional y la sublevación de Piérola.
De todos los presidentes que hemos tenido en el Perú, el único sindicado como traidor es Mariano Ignacio Prado. Murió en Paris (1901), discriminado, afrentado por su cobarde deserción. En el siglo XX no hubo ningún caso análogo. Los jefes de Estado fueron acusados de dictadores, de déspotas, de haberse apropiado fondos públicos. Ninguno fue condenado o tachado de traidor.
Ahí están los nombres de Nicolás de Piérola (1895-1899), Candamo, López de Romaña, Calderón, Benavides, Billinghurst, Leguía, Pardo, con biografías de excesos políticos autocráticos, pero ninguno de tachado de traidor al Perú. Ninguno.
Ni siquiera Sánchez Cerro, Prado, Benavides, Bustamante y Rivero, Odría, Belaunde, Alan García. Los otros personajes de ese siglo no tienen ese estigma. Autócratas, pero patriotas. Examinemos las conductas presidenciales del siglo XIX, del siglo XX y del actual. Saldrán limpios. No fueron traidores. En todo caso, fueron malversadores. Analicemos.
II
Lo central del caso de Mariano Ignacio Prado es que se ausentó por largo tiempo dejando al país acéfalo, en una época en la que nos encontrábamos en guerra y en la que era inminente una crisis interna por la oposición liderada por Piérola y por la opinión pública negativa por la situación fiscal y bélica (…). El hecho es que Mariano Ignacio Prado no regresó al país en condiciones insólitamente graves para al Perú.
El peligro de entonces no ha tenido muchas similitudes a la lo largo de nuestra historia (Cfr. César Delgado Guembes – Wilo Rodríguez: “Los Viajes del Presidente 1822-1998” A&B S.A. editores, Lima 1998, p. 5). Respecto de aquella ausencia presidencial, Basadre afirma que no puede menos que censurarse el viaje de Prado. La sorpresa ante su partida en 1879 tenía que estallar inevitablemente en expresiones de protesta de donde podían salir la anarquía y la guerra civil ante el enemigo robustecido y envalentonado por sus victorias en mar y tierra.
El hecho que en la jefatura del Estado quedase un anciano –su vicepresidente Luis La Puerta— enfermo y casi reblandecido agravaba la situación. Y Markham, citado por Basadre, escribió: “El general Prado vio los desastres inevitables que eran inminentes y concibió la esperanza de evitarlos obteniendo ayuda en dinero o en material o intervención, de Europa o Estados Unidos. No hay razón para suponer que estuvo impulsado por motivos menos valiosos. Pero nada puede excusar esa súbita deserción de su puesto” (Cfr. Basadre, Historia del Perú, tomo V, p. 2401).
III
Nuestras constituciones han limitado al Presidente salir del territorio, incluso si se replegaba a más de ocho leguas de la capital. En las Constituciones de 1826 y 1828, el jefe de Estado no podía ausentarse del territorio de la República, ni de la capital, sin permiso de las Cámaras Legislativas o del Congreso.
La de 1834, igual; además, la presidencia se suspendía si se alejaba más de 45km de la ciudad-capital. Las Cartas de 1856 y 1867 también requería autorización del Congreso, incluso durante su juicio de residencia. La de 1933 facultaba al Congreso a fijar el tiempo para ausentarse del territorio y que la presidencia de la República vacaba si no se reincorporaba vencido el permiso de viaje. La de 1979 señalaba que la presidencia quedaba vacante si el presidente salía del territorio sin permiso del Congreso o no se reincorporaba al cargo al término de la autorización. La vigente de 1993, en los artículos 102, 113 y 115, se ocupa de autorizar viajes, encargo del despacho al vicepresidente; pero es vacado si sale sin autorización del Congreso o no retorna al término de su viaje.
En resumen: ladrones si, traidores no. Al final, moralmente esos individuos hipócritas y valetudinarios forman parte de la comparsa que aplastó al Perú en los siglos XIX y XX. Los próximos años serán de reivindicación y de reconstrucción moral de nuestra patria.
(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y excongresista de la República.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Noticias
Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.
El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.
En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.
El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.
La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP