Noticias
JAVIER VALLE-RIESTRA / Un partido centenario inmortal

Estamos en vísperas del aniversario centenario del Partido Aprista Peruano (PAP), fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre el 7 de mayo de 1924 en México y luego refundado en el Perú en 1931. Esos cien años jalonaron la heroica vida del partido del pueblo. El APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) sufrió fraudes electorales por la chusma servil del derechismo; y, lo peor, alrededor de seis mil compañeros fueron fusilados en Chan Chan (Trujillo, 1932) por haberse sublevado contra los sargentones comandados por el dictadorzuelo Sánchez Cerro.
Hoy el PAP se apresta a una novísima campaña para refundar sus cimientos. Es verdad que antaño surgieron líderes geniales como Víctor Raúl, figura irrepetible en Indoamérica, pero existe una doctrina tendiente a forjar la unión continental al sur de Rio Grande. No tenemos hoy, repito, a un Haya, a un Seoane, a un Cox, a un Sánchez, a un Prialé, pero tenemos el corazón entrañable de las masas que quieren reconstruir, para la vida política actual, al único partido centenario.
II
En nuestra historia republicana del siglo XIX aparecieron y perecieron organizaciones como la Sociedad Patriótica (1820), el “Club Progresista” de Pedro Gálvez (1851), la Sociedad Independiente Electoral (1871), el partido Civil de Manuel Pardo, electo presidente en 1872, el partido Demócrata de Piérola (1895); y, fugazmente, en el siglo XX, el partido Constitucional de Cáceres (1919), Leguía con su oncenio nefasto fue relecto con su partido Demócrata Reformista fundado en 1920, solo destruido por el aprismo Hayista; no prosperó el sanchecerrismo con la Unión Revolucionaria (1931).
Tenemos que empeñarnos en cimentar apristamente nuevos líderes partidarios para salvar al Perú contemporáneo. Luego de la crisis, de los golpes y contragolpes, vendrán figuras nuevas que serán los jerarcas del neoaprismo del siglo XXI. Haya no ha muerto, vive para siempre. Necesitamos partidos con caudillos y llegar al poder democrática e izquierdistamente.
De los viejos partidos no quedará, ni queda, ningún líder ni ideólogo. Vayamos a la acción. La tacha contra el PAP ante el registro de partidos es una nimiedad formalista sin eco en las masas. Ya se escuchará, nuevamente, “Solo el Aprismo Salvará al Perú, SEASAP”. Las paredes de Chan Chan reclaman su vendeta. No lo traicionemos.
III
¿Qué es aprismo? Son principios doctrinarios y programáticos sustentados por al APRA, a lo largo de su existencia en la vida política del Perú del siglo XX y XXI; su esencia se funda en las ideas de Víctor Raúl, un hombre de acción y pensamiento, desterrado varias veces, que se propuso organizar en Indoamérica el “frente único internacional de trabajadores manuales e intelectuales”, en base a un programa común de acción política.
La propuesta ideológica expuesta en 1924 se basó en cinco puntos: 1) Acción contra el Imperialismo; 2) Unidad política de América Latina; 3) Nacionalización de tierras e industrias; 4) Internacionalización del Canal de Panamá; 5) Solidaridad con todos los pueblos y con las clases oprimidas del mundo.
Todo ello obedecía a formar una ideología propia ajustada al espacio-tiempo-histórico indoamericano para deseuropeizar el pensamiento político latinoamericano. A comienzos del siglo XX operaban en América Latina réplicas de ideologías de origen europeo como el liberalismo, el anarquismo, el fascismo, el marxismo, la democracia cristiana, entre otras.
En cambio, Haya logró crear, en el marco de la realidad indo-hispánica, una ideología acorde con nuestras circunstancias espaciotemporales para que en parte del continente impulsar la lucha antiimperialista y antioligárquica. Consiguió formar células apristas en varios países. El radicalismo inicial y la postura antiimperialista ocasionó que Haya discrepara con líderes comunistas internacionales y peruanos.
Él mismo explicaba que “para el comunismo no puede existir otro partido de izquierda que no sea de ortodoxia estalinista (…) toda organización política que no comanda Moscú debe ser execrada y combatida”. El APRA apareció como un movimiento autónomo, sin ninguna intervención e influencia extranjeras.
Somos así la primera organización política de masas en Indoamérica, nuestra longevidad se asienta en la disciplinada organización popular, en la alianza de clases, unidos bajo los mismos propósitos políticos de todos los estratos, de intelectuales, empleados, obreros, campesinos, estudiantes y todos aquellos que se ven amenazados por el imperialismo y la oligarquía y hoy lucha por la libertad y por los Derechos Humanos.
Por eso repito: es muy difícil ser aprista, pero más difícil es dejar de serlo.
(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y excongresista de la República.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Mañana inician las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) anunciaron el inicio de las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco 2025, el certamen más importante del país que reconoce la excelencia de nuestra bebida bandera, símbolo de identidad nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.
El titular del sector, Sergio González Guerrero, enfatizó que esta edición del certamen se perfila como una de las más esperadas de la última década e invitó a los productores a ser parte de esta iniciativa que busca promover el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco:
“Después de seis años, el concurso vuelve con fuerza para convocar a los productores de pisco de las cinco regiones con Denominación de Origen vigente: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta es una excelente oportunidad para continuar celebrando nuestra bebida bandera y, sobre todo, para promover su calidad y posicionamiento como producto de excelencia”, enfatizó.
El concurso, además tiene el objetivo de fomentar la sana competencia entre productores; y dar a conocer al público las distintas variedades que destacan por su nivel técnico y sensorial. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 26 de agosto a través del portal institucional de PRODUCE:
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025
Requisitos y categorías:
Para participar, los productores deberán contar con:
• Autorización vigente de Uso de la Denominación de Origen Pisco.
• RUC activo y habido.
• Registro sanitario vigente por tipo de pisco.
Además, deberán presentar la ficha de inscripción completa, junto con los documentos mencionados, los cuales tendrán carácter de declaración jurada. Los análisis físico-químicos serán costeados por el productor y requeridos únicamente a quienes superen la fase de revisión documental. Los documentos deberán ser remitidos al correo: [email protected]
Los participantes podrán competir en una o más de las siguientes categorías oficiales, incluso con más de una muestra por categoría, siempre que estén debidamente diferenciadas por su etiquetado:
1. Pisco Puro de uva Quebranta
2. Pisco Puro de uva Negra Criolla
3. Pisco Puro de uva Mollar
4. Pisco Puro de uva Uvina
5. Pisco Puro de uva Italia
6. Pisco Puro de uva Moscatel
7. Pisco Puro de uva Albilla
8. Pisco Puro de uva Torontel
9. Pisco Acholado de Piscos Puros
10. Pisco Acholado de Piscos Mosto Verde
11. Pisco Mosto Verde de uva no aromática
12. Pisco Mosto Verde de uva aromática
Cada muestra debe provenir de la cosecha 2024 y de un lote homogéneo de al menos 1000 litros. Excepcionalmente, se aceptarán volúmenes mínimos de 600 litros, previa justificación técnica. El cronograma completo y demás disposiciones se encuentran en el Reglamento Oficial del Concurso.
El Concurso Nacional del Pisco, organizado por PRODUCE, con el respaldo de CONAPISCO —instancia público-privada de coordinación multisectorial que promueve el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco—, representa una oportunidad de reconocimiento justo para los productores que, generación tras generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte esencial de la identidad peruana.
Noticias
Autorizan la “Operación Calamar Gigante III” con embarcaciones artesanales comprometidas con la sostenibilidad de la pota

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó, mediante Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE, la ejecución de la “Operación Calamar Gigante III”, que se desarrollará entre el 1 y el 10 de agosto con la participación de embarcaciones pesqueras artesanales seleccionadas tras una convocatoria pública transparente.
Esta operación científica, liderada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), permitirá recolectar información técnica esencial sobre el «calamar gigante o pota» ( Dosidicus gigas ) para respaldar medidas de ordenamiento pesquero y garantizar su aprovechamiento responsable. Se evaluarán indicadores de abundancia, estructura poblacional, aspectos reproductivos y condiciones oceanográficas, bajo un estricto enfoque científico y de sostenibilidad.
“El compromiso de estas embarcaciones marca un antes y un después para la pesca artesanal de pota. No solo respaldan una investigación científica sin precedentes, sino que también demuestran que es posible construir un sector pesquero formal, ordenado y responsable”, destacó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.
PRODUCE resaltó además la activa participación de organizaciones como la Cooperativa “Jehová es Mi Pastor Nada Me Faltará” de La Tortuga (Paita), el Régimen 1392 y SONAPESCAL, cuyos armadores evidencian su voluntad de trabajar de la mano con el Estado y con IMARPE.
“Esta operación demuestra el compromiso con el futuro de la pesca. Las embarcaciones que hoy se suman envían un mensaje claro: la sostenibilidad y la ciencia no son opcionales, son la base para garantizar que la pota siga siendo una fuente de empleo y bienestar para miles de familias. Solo trabajando de manera coordinada lograremos cuidar el recurso, preservar su productividad y, sobre todo, generar confianza en un manejo pesquero basado en evidencia científica”, agregó Barrientos.
La “Operación Calamar Gigante III” será monitoreada y controlada por PRODUCE e IMARPE, quienes verificarán el estricto cumplimiento de los protocolos de investigación y seguridad. Los resultados obtenidos servirán como insumo técnico para adoptar medidas que aseguren un aprovechamiento sostenible del recurso y la estabilidad de la actividad pesquera.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP