Noticias
Jorge Chávez: Investigación revela que controladores experimentaron «síntomas de fatiga»

El MTC presentó su informe final sobre el accidente aéreo en el que murieron tres bomberos
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha divulgado su informe final sobre el trágico accidente ocurrido el 18 de noviembre de 2022 en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en el que perdieron la vida tres bomberos.
Según la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA), adscrita al MTC, los controladores aéreos de Corpac experimentaron «síntomas de fatiga» durante ese día fatídico.
El informe, en su punto 60, señala que «durante el turno de guardia, el personal de controladores experimentó síntomas de fatiga, como somnolencia y posturas ergonómicas inadecuadas, que podrían haber tenido un impacto en su capacidad para mantener un nivel óptimo de concentración y alerta necesarios para desempeñar sus funciones de manera efectiva».
Te puede interesar:
El informe de la CIAA también destacó que, en el momento del accidente, seis controladores aéreos estaban de guardia. Cuatro de ellos siendo reemplazados por personal en sobretiempo. Uno de estos controladores asumió la supervisión en el turno del trágico incidente.
Además, se encontró que hubo falta de coordinación antes del accidente. El controlador del aeródromo autorizó el despegue de la aeronave de Latam desde la pista 16 L. Sin embargo, el supervisor general de rescate, que formaba parte del convoy de vehículos de rescate, desconocía esta autorización.
El informe también resalta que, a pesar de las reuniones de coordinación y de la preparación previa, hubo errores en la designación de la ruta del convoy de rescate por parte del personal involucrado.
Otro aspecto destacado es que no se supervisó adecuadamente que el personal de la torre de control estuviera debidamente informado y preparado para dirigir el ejercicio de respuesta.Lo que podría haber garantizado un proceso más seguro y eficiente.
El informe también menciona que no se cumplió en varios casos con el tiempo mínimo de descanso establecido en la normativa. Puesto que, Corpac carecía de un sistema de gestión de fatiga relacionado con el tiempo mínimo de descanso efectivo entre turnos de trabajo. Lo que podría haber contribuido al desafortunado incidente.
Por otro lado, Lima Airpot Partners, emitió un comunicado indicando que sigue trabajando para reforzar sus mecanimos de seguridad y capacitación a los colaboradores.
🚨#LAPInforma🚨
Sobre el Informe Final N.° 008-2022 de la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA), del @MTC_GobPeru, respecto de los hechos ocurridos el pasado 18 de noviembre del 2022, informamos a la opinión pública lo siguiente: pic.twitter.com/TfqzKjYFUn— Lima Airport Partners (@LAPJorgeChavez) September 30, 2023
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
PRODUCE: Economía peruana crece 4,07 % en enero, impulsada por la pesca y la manufactura

El crecimiento supera las expectativas y reafirma la recuperación económica del país
La economía peruana inició el año con un desempeño sólido. En enero, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento del 4,07 %, superando las proyecciones y consolidando la reactivación económica. Este resultado responde al dinamismo de casi todos los sectores, con un crecimiento destacado en pesca del 23,5 % y manufactura con un 5,5 %, pilares fundamentales de la actividad productiva nacional.
“El crecimiento de la pesca y la manufactura refleja el impulso de políticas que fortalecen la producción y el empleo formal en el país”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González. “Estamos viendo un sector pesquero más competitivo y una industria que responde con mayor inversión e innovación”, agregó.
Además, la inversión productiva mostró un avance significativo, con un incremento del 17,6 % en la compra de bienes de capital, lo que evidencia una mayor adquisición de maquinaria, equipos y tecnología por parte de las empresas. Este indicador refleja el fortalecimiento de la confianza empresarial y la consolidación de un entorno favorable para el crecimiento económico.
“El compromiso del Gobierno es garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado, promoviendo el desarrollo de los sectores estratégicos sin descuidar la estabilidad económica. Y es que estos resultados demuestran que el país avanza con bases sólidas y con oportunidades para todos los peruanos”, enfatizó el ministro González.
Con estos resultados, el Perú reafirma su recuperación económica y sienta las bases para un crecimiento estable y sostenido, con sectores productivos en expansión y una economía que responde a los desafíos con hechos concretos.
Noticias
PRODUCE capacita a acuicultores de la costa en el cultivo de peces amazónicos

A través del FONDEPES, se brindará seguimiento técnico al cultivo de paco en la provincia de Cañete.
El Ministerio de la Producción, a través del FONDEPES, continúa impulsando la acuicultura en el país. Como parte de este esfuerzo, participó en la jornada de capacitación denominada “Aspectos Técnicos en el Cultivo de Paco (Piaractus brachypomus)”, organizada por la Dirección Regional de la Producción (DIREPRO) del Gobierno Regional de Lima.
El evento se llevó a cabo en el local comunal de la localidad de La Unión en el distrito de Quilmana, ubicado en la provincia de Cañete. En la jornada, participaron 27 miembros de la Asociación de Productores de Tilapia Diamante, quienes han iniciado recientemente el cultivo de paco, una de las principales especies de peces amazónicos. Esta iniciativa representa una de las primeras experiencias en la crianza de esta especie en la costa peruana y debe pasar por un periodo de validación y consolidación.
La capacitación se desarrolló en dos etapas. La primera fue teórica e incluyó los requisitos técnicos y la viabilidad económica del cultivo. La segunda consistió en una visita a la unidad acuícola, donde se evaluaron las condiciones del proceso productivo y se brindaron recomendaciones para su mejora.
Durante el evento, FONDEPES y la DIREPRO Lima asumieron el compromiso de realizar un seguimiento técnico a la iniciativa, considerando que su éxito podría representar una alternativa para fortalecer la acuicultura en la franja costera del país.
La articulación entre instituciones del sector es clave para fortalecer la cadena acuícola. En ese sentido, el evento contó con la participación del equipo técnico de la DIREPRO Lima, liderado por el Fernando Bisso Bustamante e integrado por los ingenieros Cristal Quispe, Jubila Bustamante y Pedro Bernal.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP