Connect with us

Noticias

Amplían la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano hasta los 18 años

Avatar

Published

on


Minsa llevará a cabo campañas masivas en áreas rurales y en aquellas con una alta prevalencia de cáncer causado por el Virus del Papiloma Humano

El Congreso de la República ha aprobado la extensión de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en la infancia y adolescencia hasta los 18 años. Esta medida será objeto de revisión y posible extensión anual, según la evaluación realizada por el Ministerio de Salud.

La Ley N°31883, publicada recientemente en el diario oficial El Peruano, establece que el Ministerio de Salud llevará a cabo campañas de vacunación a nivel nacional de manera regular y extensa, con el fin de cerrar las brechas, especialmente en áreas rurales y en aquellas con una mayor incidencia de cáncer causado por el VPH.

Además, se especifica que las vacunas se administrarán en instalaciones de instituciones públicas, en centros de salud tanto públicos como privados, en instituciones educativas tanto públicas como privadas, y en caso necesario, en los hogares.

Lee aquí:

Jorge Chávez: Investigación revela que controladores experimentaron “síntomas de fatiga”

VACUNACIÓN VPH: GRUPO DE EDAD

La ley también establece la ampliación del grupo de edad. En consecuencia, el Ministerio de Salud (Minsa) emitirá las disposiciones correspondientes para extender el Plan Nacional de Vacunación contra el VPH, abarcando a niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años de edad.

El límite de edad en los grupos será objeto de revisión y, si es necesario, se ampliará anualmente, según la evaluación formulada por el Ministerio de Salud, en el marco de la estrategia global de la Organización Mundial de la Salud para erradicar el cáncer de cuello uterino y otras afecciones relacionadas con el virus del papiloma humano.

La norma dispone que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación informarán, en octubre de cada año, a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado de las coberturas y las brechas en el Esquema Nacional de Vacunación, con un enfoque especial en las campañas contra el virus del papiloma.

VACUNACIÓN VPH: FINANCIAMIENTO

Se autoriza al Ministerio de Salud y a los gobiernos regionales, dentro de sus competencias, a realizar ajustes presupuestarios que permitan dar cumplimiento a la presente ley, sin que esto implique solicitar recursos adicionales o generar un mayor gasto para el tesoro público.

Finalmente, se dispone que el Ministerio de Salud emitirá o revalidará, antes del 31 de octubre de cada año, el Plan Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, y emitirá los dispositivos necesarios para su efectiva implementación en todo el territorio nacional.

Lee aquí:

Estado de Emergencia: Durante la semana inicial de la intervención en el país se registraron 599 arrestos

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Avatar

Published

on

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.

La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.

Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.

En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.

Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Noticias

Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Avatar

Published

on

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.

Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.

Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».

El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».

Fuente: GestiónInversión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]