Economía y Finanzas
José Luis Bernuy: “Hay gran afectación en los empleos, sean pescadores industriales o de pequeña escala”

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (Anepap) mencionó que, la crisis por la que atraviesa la industria pesquera ha impactado significativamente en muchos agentes participantes en la actividad económica.
Sobre la crisis en la pesca, José Luis Bernuy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (Anepap) aseguró: “Hay gran afectación en las embarcaciones y empleos dedicados exclusivamente a la anchoveta. Sean del rango industrial que no han tenido temporada y también los artesanales y de pequeña escala. Todos se han visto perjudicados porque la anchoveta se ha profundizado debido a la temperatura del agua y, por ende, han disminuido su capacidad de pesca”.
En ese sentido, detalló en cifras el nivel de afectación en la pesca artesanal. “Dentro de la misma se tiene más de 16 mil embarcaciones y de estas, 50 mil pescadores viven de esta actividad. Todas las embarcaciones, dependiendo, tienen 2,3,5,8 o 10 tripulantes. Entonces, al no haber los anchoveteros de cerco, se han tenido que dedicar a otras actividades. El perjuicio es quedarse sin trabajo y optar por otras fuentes económicas. También se ve perjudicada la cadena productiva.La industria en el congelado se ha visto también disminuida y ello afecta en el trabajo directo e indirecto”, dijo.
Sobre los costos de operación, Bernuy también mencionó: “Se han incrementado. La anchoveta y pota ya no estaban en la costa, estaba, incluso hasta las 200 millas y hasta ahí se van a pescar, pero el combustible es prácticamente el 60% de los costos de operación y no les alcanza para regresar a tierra, todo se ha visto afectado y no se genera ni empleo ni movimiento económico”.
Finalmente, Bernuy resaltó que es necesario que el Gobierno tome las medidas pertinentes en beneficio del sector. “Se necesita más apoyo a la pesca artesanal que sostiene la industria del congelado, un mejor manejo del recurso de la anchoveta para su adecuada explotación, participación y apoyo de gobierno regionales y provinciales y la necesidad de contar con políticas de Estado para el sector pesca y no políticas públicas que cambian acorde a los ministros y sus salidas que hacen inestable toda acción de promoción del sector”, puntualizó.
Fuente: Lima Conecta
Ambiente
Carlos Diez Canseco afirma que el ataque a la minera Poderosa es inaceptable

Gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirmó que se deben tomar cartas en el asunto para no espantar la inversión.
El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Carlos Diez Canseco, mostró su indignación tras la muerte de nueve trabajadores en la mina Poderosa en la provincia de Pataz. «Lo sucedido consterna a todos los peruanos, porque no solo es un ataque a la mina Poderosa. Es a todo el sector formal al que están atacando vilmente estas bandas organizadas, y no podemos aceptarlo de ninguna manera», señaló.
Del mismo modo, mencionó que la situación se pudo prevenir con medidas de acción, por lo que Diez Canseco solicitó al Gobierno que se tome cartas en el asunto para que la inversión no se vea perjudicada. Por otro lado, Diez Canseco habló sobre la transición energética que se está dando en todo el mundo, sobre todo porque el metal que más se requiere es el cobre. «Con el cambio climático morimos todos si es que esta situación no se arregla. Por lo que se necesita cambiar la matriz energética, de los carbonizados o fósiles a los limpios», añadió.
Fuente: IIMP
Economía y Finanzas
Jóvenes han sido vitales para la reactivación económica del sector cafetalero

La presencia de cafeterías se ha incrementado en diversas zonas de Lima.
Según la Cámara Peruana de Café y Cacao en nuestro país se consume 70% más de café que hace 10 años. En promedio, el ciudadano peruano consume un kilo de café al año. Lorenzo Castillo, representante de la Junta Nacional de Café, expresó que el objetivo es llegar a los dos kilos anuales per cápita en 2030.
“En este cambio hubo un consumidor preferente: los jóvenes. Han sido los jóvenes, entre 20 y 40 años, que han sido motivados a disfrutar de la bebida y otro elemento es que hubo emprendimientos sustantivos desde la producción y que los jóvenes buscaron que crezca la industria. Vemos hoy cafeterías muy bien instaladas en todos los sectores de Lima. Hoy estamos en el cono norte, cono sur, con este”, destacó.
Esto ha sido posible porque hubo inversiones privadas y esfuerzos de los productores con el apoyo de las cooperativas y cafetaleras. “Eso hace que el Perú sea un gran exportador de café orgánico. Ha ponderado esa imagen internacional”, sostuvo Castillo. Fuente: Lima Conecta
-
Especiales2 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Entretenimiento3 meses ago
Se filtró un «presunto» video intimo de Melissa Paredes y estallaron las redes
-
Arte y Cultura2 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología2 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Deportes7 meses ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Salud9 meses ago
La prevención como aliado para una mejor salud física y mental