Noticias
Julio Monar Arias / La inseguridad ciudadana y el desarrollo del país

Algunos factores como la pobreza, la falta de oportunidades, bajos ingresos, la informalidad, son el caldo de cultivo de la delincuencia común y de las organizaciones criminales en el país, que a diario generan un dolor de cabeza en la comunidad, lo que se traduce en que un 75% de la población se siente insegura, resultando que en el primer trimestre del presente año se registraron 26,652 delitos-robos es decir un promedio diario de 296 al día, según datos de la Policía Nacional del Perú.
Es necesario señalar que el Perú se encuentra en el segundo lugar de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superados solo por Venezuela donde desde hace años se vive una grave crisis social, lo que ha ocasionado que muchos de sus connacionales ingresen a nuestro país de forma irregular, con antecedentes policiales y judiciales, siendo protagonistas, conjuntamente con ciudadanos Colombianos y Ecuatorianos, de miles de delitos que a diario se suceden en las principales capitales del país, siendo el delito más frecuente el Hurto agravado.
La exclusión social en todas sus formas de negación de los derechos, incluyendo la pobreza, la marginación, hogares disfuncionales, no completar los estudios escolares básicos, son factores de riesgo que pueden determinar el inicio de la delincuencia desde temprana edad, por lo tanto, es el Gobierno de turno el llamado a dar solución a todos estos temas para disminuir la delincuencia y que mejore la Sociedad. Algunos estudiosos de la materia indican que responder al problema de la inseguridad ciudadana con más policías y mano dura, como el Plan Bukele, es echar más gasolina al fuego e ignorar las profundas raíces que llevan al crecimiento de la delincuencia.
Pero, ¿cómo afecta la inseguridad ciudadana en el desarrollo del país?, Pues bien, no solo afecta la integridad, la vida y la salud de las personas sino que también tiene un impacto negativo en la economía y su desarrollo, pues retroceden significativamente las inversiones, el empleo y las posibilidades de crecimiento, con más escuelas, más hospitales, mejores exportaciones, cae el Turismo, muchos emprendedores son extorsionados y se ven obligados a cerrar sus locales perdiendo sus inversiones y su todo su capital, prefiriendo abandonar el país.
La clave es invertir en seguridad ciudadana, entendiendo que el problema es económico y social y que ello permitiría ampliar la base tributaria, obteniendo mayores recursos para la caja fiscal.
La presidenta de la República Dra. Dina Boluarte ha solicitado respetuosamente al Presidente del Congreso Dr. Alejandro Soto que se incluya a la mayor brevedad el proyecto de ley con el cual se solicita la delegación de facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana entre otros puntos, al respecto la Comisión de Constitución tendrá que evaluar el contenido del proyecto del Ejecutivo, pero con la rapidez que el asunto requiere.
En el Proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo destacan el hecho de modificar el Código Penal, que permita mejorar la investigación de los delitos, la intervención de los operadores de justica, intensificar la lucha contra la extorsión, el sicariato, la ciberdelincuencia, el tráfico ilícito de drogas, y otros delitos conexos, además de una reforma del Sector Interior y de la Policía Nacional del Perú.
En la Anappomil Grupo Coraje recogemos las inquietudes de nuestros asociados que por ser Policías y Militares en situación de retiro, héroes y veteranos de Guerra y de la Pacificación nacional señalan que no hay tiempo que perder en la lucha Contra el Narco terrorismo y la Delincuencia Común y que se deben otorgar las facultades solicitadas por el Ejecutivo al Parlamento de la República bajo el control de esta entidad del Estado.
Un factor muy importante para lograr estos objetivos es actualizar sueldos y pensiones de Policial y Militares, que el congresista Jorge Montoya ha solicitado al Ejecutivo, propuesta que viene siendo evaluada en la comisión de economía del Congreso de la República, constituyendo un acto de justicia a la familia policial y militar.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
Noticias
Lanzan más de 50 servicios gratuitos de economía circular para Mypes en 10 regiones del país

Con el objetivo de impulsar negocios sostenibles y competitivos, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha puesto en marcha una nueva oferta de más de 50 servicios tecnológicos gratuitos orientados a la economía circular, dirigidos a micro y pequeñas empresas (mypes) en 10 regiones del país.
Durante un año o hasta su inclusión en el tarifario de la red CITE, los emprendedores y empresarios podrán acceder sin costo a asesorías técnicas, capacitaciones y desarrollo de productos sostenibles a través de 12 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) especializados en agroindustria, pesca y acuicultura, cuero-calzado y textil-camélidos.
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, señaló que esta iniciativa busca acercar soluciones concretas para mejorar la productividad de las mypes, promoviendo una industria más limpia, eficiente y responsable con el medio ambiente. “Con temas como el ecodiseño de productos, el ahorro energético, la gestión de residuos y los modelos de negocio circulares, buscamos que la innovación esté al servicio de la gente y del planeta”, expresó.
Los servicios estarán disponibles en los siguientes CITE:
CITEagroindustrial Chavimochic y CITEccal Trujillo (La Libertad), CITEagroindustrial (Ica), CITEagroindustrial Majes (Arequipa), CITEagroindustrial, CITEpesquero (Moquegua), CITEpesquero (Piura), CITEpesquero acuícola y agroindustrial (Callao), CITEproductivo Maynas (Loreto), CITEproductivo (San Martín), CITEproductivo (Madre de Dios) y CITEtextil camélidos (Cusco).
La oferta abarca, además, temas clave como gestión circular del recurso hídrico, aprovechamiento de mermas y residuos agroindustriales, y estrategias para reducir el impacto ambiental de los procesos productivos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP Red CITE en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Gracias a este esfuerzo conjunto, PRODUCE busca generar más capacidades locales para la aplicación de la economía circular, fomentar emprendimientos sostenibles y contribuir a la mejora de ingresos de las mypes.
Para mayor información, los interesados podrán visitar las redes sociales del ITP red CITE como: Instagram, X, Facebook, LinkedIn o acceder a la serie de videos informativos sobre economía circular disponibles en:
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP