Economía y Finanzas
La Constitución establece que en el Perú haya una economía social de mercado

Diego Quispe, analista político, comentó que la Constitución del 93 no es responsable de las acciones de los políticos, ya que respalda a la inversión privada.
El analista político Diego Quispe indicó que la Constitución actual respalda y favorece la economía social de mercado, pero que es el Estado quien no lo respeta y al contrario hace que esta no se genere en el país. “En todo el capítulo económico de la Constitución del 93 está establecido que en el Perú haya una economía social de mercado. En realidad es una Constitución política que reduce al Estado empresario y permite que la empresa privada pueda fomentarse, pero eso es en la teoría porque en la práctica es diferente. La Constitución permite que haya contratos ley con el Estado”, comentó.
Además, Quispe señaló que lo que no se está haciendo de parte de las autoridades es respetar lo establecido. “En un momento se quiso anular los peajes, pero el alcalde no puede anular los peajes porque la Constitución establece que son contratos ley. Eso significa que la única forma de anular esos contratos de los peajes es tanto si el empresario y la autoridad se ponen de acuerdo. La Constitución con esto da garantías al empresario”, agregó.
Finalmente, Quispe sostuvo que la crisis económica es producto de una mala gestión pública y administración y no de la Constitución. “En la teoría está garantizado de que se pueda fomentar la inversión privada en el país. El problema es que teniendo una Constitución neoliberal, el Ejecutivo no ha podido fomentar la inversión privada no es un problema de Constitución si no de carencia de gestión pública y de horizonte, porque hasta el día de hoy no hay proyecto del actual gobierno que favorezca al país”, declaró.
Fuente: Lima Conecta
Economía y Finanzas
El impacto positivo del sector privado en la economía

El crecimiento de la inversión privada en 4 % ha sido clave para la recuperación del empleo formal en el Perú, reporta el BCRP.
La inversión privada ha sido el principal motor de la recuperación del empleo en sectores estratégicos, consolidando su impacto en la economía peruana. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el tercer trimestre de 2024, “el empleo formal creció 3,0 % interanual (2,2 % en el segundo trimestre) lo que significó un incremento de 170 mil puestos laborales. Resalta la expansión del empleo privado en los sectores servicios, comercio y construcción y la recuperación del empleo agropecuario”.
.
Asimismo, el sector minero continúa siendo un actor importante en la economía. El Ministerio de Energía y Minas informó que “en el tercer trimestre de 2024 la inversión en el sector minero ascendió a USD 1 221 millones”. Por otro lado, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó que “la inversión privada creció 4,0 por ciento interanual en el tercer trimestre”, impulsada principalmente por la inversión no minera no residencial (11,4 %).
El fortalecimiento de la confianza empresarial y la ejecución de proyectos estratégicos han sido factores determinantes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “en 2025, la inversión privada será sostenida por nuevos proyectos mineros como Corani y Zafranal, el reinicio de proyectos de infraestructura como el Muelle Norte y la Autopista del Sol, y las inversiones iniciales de los proyectos APP adjudicados en años previos. Las mayores inversiones repercutirán en una mayor generación de empleo, lo que impulsará el consumo privado”.
Fuente: InfoActiva
Economía y Finanzas
CCL: mecanismo OxI benefició más a salud, educación y transportes

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha beneficiado principalmente a los sectores de salud, educación y transportes, con una inversión récord de S/ 4,200 millones en 2024, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha demostrado ser una estrategia efectiva para dinamizar la inversión pública en Perú. En 2024, se adjudicaron S/ 4,200 millones en 126 proyectos, con los sectores de salud (50 %), educación (22 %) y transportes (13 %) como los más beneficiados, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Hernán Lanzara Lostaunau, primer vicepresidente de la CCL, destacó que más de 22 millones de peruanos se han beneficiado de este mecanismo. “El desarrollo del Perú a través de la sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental”, afirmó Lanzara.
Para 2025, se dispone de más de S/ 33,000 millones para ser ejecutados a través de OxI. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de capacidad técnica en entidades públicas y la burocracia excesiva. “Estos mecanismos impulsan el desarrollo económico y contribuyen al cierre de brechas en infraestructura”, concluyó Miguel Honores, director del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP