Connect with us

Noticias

La NASA dice cómo El Niño afecta la temperatura del océano Pacífico y el clima global – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Las cifras sin precedentes que han alcanzado las temperaturas superficiales marítimas en el mundo, sobre todo en el océano Pacífico, responden principalmente al impacto del Fenómeno El Niño y al calentamiento global a largo plazo que durante un siglo ha estado empujando las temperaturas oceánicas constantemente hacia arriba en casi todas partes.

Así lo sostienen los científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, quienes han analizado de cerca el calentamiento récord de los mares, advertido en marzo y abril de 2023 por científicos de diversas partes del mundo.

Según esta alerta, los promedios de las temperaturas de la superficie del mar habían superado los niveles más altos que se hubieran observado en el registro de datos clave mantenido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Meses más tarde, estas temperaturas siguen manteniéndose en niveles récord, con temperaturas globales de la superficie del mar a 0,99 °C (1,78 °F) por encima del promedio del mes de julio. Ese fue el cuarto mes consecutivo que estuvieron en niveles récord.

Causas del calentamiento marítimo

Los científicos de la NASA han analizado más de cerca por qué ocurre esto. “Hay muchas cosas que afectan las temperaturas de la superficie del mar en el mundo, pero dos factores principales las han llevado a máximas récord”, dijo Josh Willis, oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA.

“Tenemos un fenómeno de El Niño en desarrollo en el Pacífico, y eso se suma al calentamiento global a largo plazo que durante un siglo ha estado empujando las temperaturas oceánicas constantemente hacia arriba en casi todas partes”, explicó en un reportaje publicado por la revista de la NASA titulado “El océano tiene fiebre”, escrito por Adam Voiland.

El mapa utilizado por la NASA para ilustrar este reportaje muestra las anomalías en la temperatura de la superficie del mar el día 21 de agosto de 2023, cuando muchas zonas estaban más de 3 °C (5,4 °F) más cálidas de lo normal. En esa fecha, gran parte de las regiones central y oriental del Pacífico ecuatorial estaban inusualmente cálidas, lo cual es señal del desarrollo de El Niño.

Como ha sido la situación durante semanas, también había grandes zonas de aguas cálidas en el noroeste del Pacífico, cerca de Japón, y en el noreste del Pacífico, cerca de California y Oregón. Algunas partes de los océanos Índico, Ártico y Antártico también mostraron una calidez inusual.

El mapa se basa en datos del proyecto Temperatura de la superficie del mar de altísima resolución multiescala (MUR SST, por sus siglas en inglés), un esfuerzo del JPL que combina mediciones de temperaturas de la superficie del mar de diferentes satélites de la NASA, NOAA y otros organismos internacionales, así como observaciones desde barcos y boyas.

En lugar de mostrar la temperatura absoluta, la anomalía refleja la diferencia entre la temperatura de la superficie del mar el 21 de agosto de 2023 y el promedio de 2003-2014 para ese día.

El siguiente video, también basado en datos de MUR SST, muestra las temperaturas globales de la superficie del mar desde el 1 de abril de 2023, que es el período en que han estado en niveles récord. Las aguas más cálidas se ven de color rojo oscuro.

“A largo plazo, estamos viendo más calor y temperaturas más cálidas en la superficie del mar en casi todas partes”, dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA.

Sostuvo que esa tendencia a largo plazo es casi totalmente atribuible al forzamiento climático causado por la actividad humana. “Esto es, el hecho de que hemos puesto una cantidad tan grande de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde los comienzos de la era industrial”, remarcó.

Schmidt señaló que otros factores —como las condiciones meteorológicas y los patrones del viento, o la distribución de polvo y aerosoles— tienen efectos a corto plazo en las temperaturas de la superficie del mar en ciertas regiones, pero generalmente tienen un efecto menor en la media global a largo plazo.

Investigaciones anteriores muestran que hasta el 90 por ciento del exceso de calor que se ha producido en las últimas décadas debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es absorbido por el océano y gran parte de ese calor se almacena cerca de la superficie.

Evolución de El Niño en el Pacífico

El factor más importante que ayudó a llevar las temperaturas de la superficie del mar a un territorio récord en 2023 fue la evolución de El Niño en el Pacífico, según Willis. Para llegar a esa conclusión, analizó el momento y la intensidad de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar en varias regiones y las comparó con la tendencia global.

“Tuvimos un gran salto en la temperatura global de la superficie a principios de abril, exactamente cuando las temperaturas del Pacífico aumentaron y también cuando los niveles del mar en el Pacífico oriental comenzaron a subir”, dijo Willis.

“Las olas de calor en el Atlántico son importantes y tendrán efectos graves sobre la vida marina y las condiciones meteorológicas en Europa en los próximos meses. Pero es el Pacífico el que se ha llevado la media mundial a unos niveles insólitos este año”, enfatizó.

Argumentó que lo que sucede en el Pacífico tiende a ejercer una gran influencia en las temperaturas globales de la superficie del mar, en parte debido a su tamaño. El Pacífico representa alrededor de la mitad de la superficie oceánica del mundo.

Olas de calor marinas

Las olas de calor marinas, definidas como períodos de temperaturas oceánicas persistentes anormalmente cálidas (más cálidas que el 90 por ciento de las observadas anteriormente para una época determinada del año), se han producido recientemente en varias regiones.

Un análisis de NOAA mostró que, en agosto, el 48 por ciento de los océanos del mundo se encontraban en medio de una ola de calor marino. Esta es un área más grande que la observada en cualquier otro mes desde el inicio del registro, en 1991. Fenómenos particularmente intensos han calentado el Atlántico Norte y partes del Caribe en los últimos meses.

Willis espera que el calor en el Pacífico ecuatorial tenga más poder de permanencia que muchas de las otras olas de calor marinas que se están gestando en todo el mundo. “Muchas de las olas de calor marinas que estamos viendo son efímeras y profundas, generalmente con una duración en el orden de semanas, y son impulsadas por las fuerzas atmosféricas”, explicó Willis.

Sin embargo, el desarrollo de El Niño está siendo avivado por el agua caliente que ahora se desplaza hacia la superficie después de tres años consecutivos de La Niña. A medida que esta agua caliente sube, se espera que debiliten los vientos alisios de modo que refuercen y amplifiquen el calentamiento de las aguas superficiales.

Condiciones de El Niño persistirán

Los meteorólogos de NOAA dicen que existe una probabilidad superior al 95 por ciento de que las condiciones de El Niño persistan durante todo el invierno del hemisferio norte. “Lo que está sucediendo en el Pacífico con El Niño influirá en los patrones climáticos globales y las temperaturas de la superficie del mar hasta bien entrado el invierno y posiblemente incluso durante más tiempo”, aseveró Willis.

Para monitorear las temperaturas de la superficie del mar, los científicos de NOAA y la NASA analizan las observaciones de sensores y boyas en los océanos, barcos y diferentes satélites geoestacionarios y de órbita polar.

Grupos de científicos del Laboratorio de Ciencias Físicas de NOAA, el Observatorio de Arrecifes de Coral de NOAA y JPL rastrean de cerca las olas de calor marinas y las anomalías de la temperatura de la superficie. Puede usarse la herramienta Estado del océano de la NASA en Worldview para monitorear las anomalías diarias de la temperatura de la superficie del mar.

Visitas 2



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Avatar

Published

on

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.

En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.

Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.

Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.

Fuente: Propuestas del Bicentenario

Continue Reading

Noticias

Las mypes en riesgo: informalidad e inseguridad frenan su desarrollo

Avatar

Published

on

Un informe de ComexPerú alerta que las pérdidas superan los S/500,000 diarios y que la inseguridad desincentiva la formalización de miles de emprendedores.

El reciente informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú – Resultados 2024”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), revela que las mypes —que representan el 99.7 % de las empresas del país— generaron ventas por S/154,380 millones, equivalentes al 14.2 % del PBI. Esta cifra es 1.4 % menor que el año pasado y refleja el impacto de la informalidad y la inseguridad. “La inseguridad ciudadana no es una variable periférica para el sector privado, es una condición necesaria para que las empresas existan, crezcan y generen riqueza”, afirmó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.

La situación es crítica. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, al menos 1,000 bodegas cerraron este año por amenazas y extorsiones, mientras que en Lima más de 2,000 negocios —entre ellos panaderías, ferreterías, restaurantes y comercios de zonas como Gamarra o Mesa Redonda— dejaron de operar por las mismas razones. Estas pérdidas económicas superan los S/500,000 diarios.

“Sin seguridad, todas las palabras sobre formalización, innovación o diversificación se quedan en promesas sin impacto”, enfatizó el gremio empresarial. Por ello, ComexPerú pidió al Estado reforzar la lucha contra la extorsión, ofrecer incentivos concretos para la formalización y crear redes de seguridad público-privadas que eviten más cierres de empresas.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]