Noticias
La NASA dice cómo El Niño afecta la temperatura del océano Pacífico y el clima global – Diario Nacional Realidad.PE

Las cifras sin precedentes que han alcanzado las temperaturas superficiales marítimas en el mundo, sobre todo en el océano Pacífico, responden principalmente al impacto del Fenómeno El Niño y al calentamiento global a largo plazo que durante un siglo ha estado empujando las temperaturas oceánicas constantemente hacia arriba en casi todas partes.
Así lo sostienen los científicos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, quienes han analizado de cerca el calentamiento récord de los mares, advertido en marzo y abril de 2023 por científicos de diversas partes del mundo.
Según esta alerta, los promedios de las temperaturas de la superficie del mar habían superado los niveles más altos que se hubieran observado en el registro de datos clave mantenido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Meses más tarde, estas temperaturas siguen manteniéndose en niveles récord, con temperaturas globales de la superficie del mar a 0,99 °C (1,78 °F) por encima del promedio del mes de julio. Ese fue el cuarto mes consecutivo que estuvieron en niveles récord.
Causas del calentamiento marítimo
Los científicos de la NASA han analizado más de cerca por qué ocurre esto. “Hay muchas cosas que afectan las temperaturas de la superficie del mar en el mundo, pero dos factores principales las han llevado a máximas récord”, dijo Josh Willis, oceanógrafo del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA.
“Tenemos un fenómeno de El Niño en desarrollo en el Pacífico, y eso se suma al calentamiento global a largo plazo que durante un siglo ha estado empujando las temperaturas oceánicas constantemente hacia arriba en casi todas partes”, explicó en un reportaje publicado por la revista de la NASA titulado “El océano tiene fiebre”, escrito por Adam Voiland.
El mapa utilizado por la NASA para ilustrar este reportaje muestra las anomalías en la temperatura de la superficie del mar el día 21 de agosto de 2023, cuando muchas zonas estaban más de 3 °C (5,4 °F) más cálidas de lo normal. En esa fecha, gran parte de las regiones central y oriental del Pacífico ecuatorial estaban inusualmente cálidas, lo cual es señal del desarrollo de El Niño.
Como ha sido la situación durante semanas, también había grandes zonas de aguas cálidas en el noroeste del Pacífico, cerca de Japón, y en el noreste del Pacífico, cerca de California y Oregón. Algunas partes de los océanos Índico, Ártico y Antártico también mostraron una calidez inusual.
El mapa se basa en datos del proyecto Temperatura de la superficie del mar de altísima resolución multiescala (MUR SST, por sus siglas en inglés), un esfuerzo del JPL que combina mediciones de temperaturas de la superficie del mar de diferentes satélites de la NASA, NOAA y otros organismos internacionales, así como observaciones desde barcos y boyas.
En lugar de mostrar la temperatura absoluta, la anomalía refleja la diferencia entre la temperatura de la superficie del mar el 21 de agosto de 2023 y el promedio de 2003-2014 para ese día.
El siguiente video, también basado en datos de MUR SST, muestra las temperaturas globales de la superficie del mar desde el 1 de abril de 2023, que es el período en que han estado en niveles récord. Las aguas más cálidas se ven de color rojo oscuro.
“A largo plazo, estamos viendo más calor y temperaturas más cálidas en la superficie del mar en casi todas partes”, dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA.
Sostuvo que esa tendencia a largo plazo es casi totalmente atribuible al forzamiento climático causado por la actividad humana. “Esto es, el hecho de que hemos puesto una cantidad tan grande de gases de efecto invernadero en la atmósfera desde los comienzos de la era industrial”, remarcó.
Schmidt señaló que otros factores —como las condiciones meteorológicas y los patrones del viento, o la distribución de polvo y aerosoles— tienen efectos a corto plazo en las temperaturas de la superficie del mar en ciertas regiones, pero generalmente tienen un efecto menor en la media global a largo plazo.
Investigaciones anteriores muestran que hasta el 90 por ciento del exceso de calor que se ha producido en las últimas décadas debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es absorbido por el océano y gran parte de ese calor se almacena cerca de la superficie.
Evolución de El Niño en el Pacífico
El factor más importante que ayudó a llevar las temperaturas de la superficie del mar a un territorio récord en 2023 fue la evolución de El Niño en el Pacífico, según Willis. Para llegar a esa conclusión, analizó el momento y la intensidad de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar en varias regiones y las comparó con la tendencia global.
“Tuvimos un gran salto en la temperatura global de la superficie a principios de abril, exactamente cuando las temperaturas del Pacífico aumentaron y también cuando los niveles del mar en el Pacífico oriental comenzaron a subir”, dijo Willis.
“Las olas de calor en el Atlántico son importantes y tendrán efectos graves sobre la vida marina y las condiciones meteorológicas en Europa en los próximos meses. Pero es el Pacífico el que se ha llevado la media mundial a unos niveles insólitos este año”, enfatizó.
Argumentó que lo que sucede en el Pacífico tiende a ejercer una gran influencia en las temperaturas globales de la superficie del mar, en parte debido a su tamaño. El Pacífico representa alrededor de la mitad de la superficie oceánica del mundo.
Olas de calor marinas
Las olas de calor marinas, definidas como períodos de temperaturas oceánicas persistentes anormalmente cálidas (más cálidas que el 90 por ciento de las observadas anteriormente para una época determinada del año), se han producido recientemente en varias regiones.
Un análisis de NOAA mostró que, en agosto, el 48 por ciento de los océanos del mundo se encontraban en medio de una ola de calor marino. Esta es un área más grande que la observada en cualquier otro mes desde el inicio del registro, en 1991. Fenómenos particularmente intensos han calentado el Atlántico Norte y partes del Caribe en los últimos meses.
Willis espera que el calor en el Pacífico ecuatorial tenga más poder de permanencia que muchas de las otras olas de calor marinas que se están gestando en todo el mundo. “Muchas de las olas de calor marinas que estamos viendo son efímeras y profundas, generalmente con una duración en el orden de semanas, y son impulsadas por las fuerzas atmosféricas”, explicó Willis.
Sin embargo, el desarrollo de El Niño está siendo avivado por el agua caliente que ahora se desplaza hacia la superficie después de tres años consecutivos de La Niña. A medida que esta agua caliente sube, se espera que debiliten los vientos alisios de modo que refuercen y amplifiquen el calentamiento de las aguas superficiales.
Condiciones de El Niño persistirán
Los meteorólogos de NOAA dicen que existe una probabilidad superior al 95 por ciento de que las condiciones de El Niño persistan durante todo el invierno del hemisferio norte. “Lo que está sucediendo en el Pacífico con El Niño influirá en los patrones climáticos globales y las temperaturas de la superficie del mar hasta bien entrado el invierno y posiblemente incluso durante más tiempo”, aseveró Willis.
Para monitorear las temperaturas de la superficie del mar, los científicos de NOAA y la NASA analizan las observaciones de sensores y boyas en los océanos, barcos y diferentes satélites geoestacionarios y de órbita polar.
Grupos de científicos del Laboratorio de Ciencias Físicas de NOAA, el Observatorio de Arrecifes de Coral de NOAA y JPL rastrean de cerca las olas de calor marinas y las anomalías de la temperatura de la superficie. Puede usarse la herramienta Estado del océano de la NASA en Worldview para monitorear las anomalías diarias de la temperatura de la superficie del mar.
Visitas 2
Noticias
La ANPD recomienda actualizar contraseñas ante filtración masiva de más de 16 mil millones de claves

El Ministerio de Justicia exhorta a la ciudadanía a actualizar sus claves y reforzar la seguridad de sus cuentas en línea

24 de junio de 2025 – 9:24 a. m.
En su rol rector en la protección de los datos personales, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD), ha emitido una alerta preventiva frente a una filtración global sin precedentes de más de 16 mil millones de contraseñas, la cual podría comprometer la seguridad de millones de usuarios peruanos.
Según reportes de expertos internacionales en ciberseguridad, la filtración afecta cuentas de plataformas ampliamente utilizadas, como Apple, Google, Facebook y otras, y los datos comprometidos ya circulan en foros clandestinos de la darknet. La información habría sido recolectada a lo largo de varios años mediante distintas brechas de seguridad y representa una amenaza directa a la privacidad digital de los ciudadanos.
Ante este escenario, la ANPD recomienda a los usuarios de servicios digitales cambiar de inmediato sus contraseñas, especialmente si se reutilizan claves antiguas o similares en diferentes plataformas. Asimismo, se aconseja activar mecanismos de autenticación en dos pasos (como el uso de códigos enviados al celular o correo electrónico) para añadir una capa adicional de protección frente a accesos no autorizados.
Como medida esencial, la ANPD recuerda que una contraseña segura debe cumplir con ciertos criterios: al menos 10 caracteres, combinación de letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y evitar referencias personales como fechas de nacimiento o números de documento de identidad. Para facilitar esta tarea, también se sugiere el uso de gestores de contraseñas confiables que permitan manejar claves complejas sin necesidad de memorizarlas y cambiarlas con frecuencia.
Finalmente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante la ANPD, reafirma su compromiso con la protección de los datos personales e invita, a los ciudadanos que deseen más información sobre cómo resguardar sus datos personales, escribir al correo electrónico:[email protected].
Noticias
Destacan desde Ucayali el emprendimiento de Carol Barria, una mujer que convierte la madera en oportunidades

En medio de la selva peruana, donde el trabajo con la madera es tradición y desafío, emerge una historia que inspira. Carol Barria Ramírez, carpintera de corazón y empresaria por decisión, es el rostro de “Foresta Muebles”, una empresa ucayalina que ha sabido abrirse camino en el competitivo rubro maderable, transformando no solo troncos en muebles, sino también esfuerzo en progreso.
Cuando inició su negocio, Carol se enfrentó a muchas barreras: acceso limitado a tecnología, escasa visibilidad comercial y poco conocimiento sobre procesos productivos eficientes. A pesar de ello, nunca dejó de creer en su proyecto. El punto de quiebre llegó cuando conoció el trabajo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE, del Ministerio de la Producción (Produce), a través del CITEforestal Pucallpa.
Con el acompañamiento de profesionales del CITE, su empresa recibió asesoría técnica especializada, capacitación en diseño de muebles y acceso a herramientas de gestión como la metodología 5S. Aprendieron a organizar su taller, optimizar tiempos, reducir riesgos laborales y dar un salto en calidad. Además, incorporaron conocimientos en comercio electrónico y redes sociales para hacer visible el trabajo que realizaban.
“El CITE no solo nos enseñó a mejorar nuestros procesos, también nos ayudó a mostrarnos al mundo. Aprendimos a usar las redes sociales para contar quiénes somos, mostrar lo que hacemos y visibilizar al equipo humano detrás de cada mueble”, cuenta Carol, con orgullo.
Gracias a este impulso, “Foresta Muebles” amplió su línea de productos. De fabricar escritorios y estanterías para oficinas, pasaron a diseñar cocinas integrales, escaleras, puertas para condominios y proyectos especiales para empresas. Todo con un sello de identidad: trabajo artesanal de alta calidad, sostenido por un equipo que ha crecido junto a ella.
Hoy, su taller es una empresa en expansión, que genera empleo digno y fortalece la cadena productiva forestal en la región. Pero, sobre todo, es una prueba de que cuando el conocimiento técnico de PRODUCE se une con el talento local, los resultados trascienden.
Desde el Ministerio de la Producción se reitera la invitación a emprendedores del sector maderable a acercarse a los CITE. Y es que, contamos con especialistas listos para brindar asesoría, fortalecer procesos, innovar productos y ayudar a que más negocios como el de Carol a crecer con identidad y sostenibilidad.
“Foresta Muebles” no solo construye mobiliario: construye futuro. Y como Carol, cientos de emprendedores en el Perú ya están descubriendo que, con apoyo, técnica y perseverancia, todo es posible.
Actualmente, Produce a través del ITP cuenta con 33 CITE que atienden a las cadenas productivas forestal -madera, textil – camélidos, agroindustria, cuero – calzado, pesca y acuicultura. Estos Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica se ubican en regiones estratégicas como: Arequipa, Cusco, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Callao, Oxapampa, Vraem, Ucayali, Loreto, entre otros.
Solo de enero a abril del presente año, la red CITE atendió a más de 5, 950 clientes, logrando más de 26, 280 servicios brindados, en temas como: ensayos de laboratorio, soporte productivo, capacitación, diseño y desarrollo de productos, certificación de competencias laborales, información tecnológica especializada y demás.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP