Connect with us

Noticias

Cientos de lobos marinos muertos en la costa de Uruguay

Webmaster

Published

on


Cientos de lobos marinos son encontrados muertos en la costa de Uruguay, habrían contraído gripe aviar

Los ministerios uruguayos de Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud Pública informaron, el pasado jueves 7, la confirmación de la gripe aviar (influenza aviar H5) en lobos marinos y registraron posibles casos similares. En el comunicado conjunto que difundieron, recomendaron a la población evitar el contacto directo de personas y mascotas con estos animales.

«En los animales la enfermedad no tiene cura. El virus genera afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias que llevan a la muerte», dice el texto difundido. Los ministerios aclaran que para la salud humana la infección es de bajo riesgo y aseguran que hasta ahora se desconocen casos de transmisión de virus de mamíferos marinos a personas.

130 lobos marinos fueron encontrados muertos sobre las costas uruguayas, informó El País. Los casos positivos de gripe aviar, en tanto, fueron 11 en casi 50 hisopados realizados.

El primer infectado por gripe aviar fue encontrado en la playa del Cerro (Montevideo). Luego se hallaron tres casos más en Punta del Este, otros tres en Ciudad de la Costa (Canelones), tres más en Cabo Polonio (Rocha) y el restante en Arachania (Rocha). Todavía se espera el resultado de varios hisopados más.

El director de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería de Uruguay, Jaime Coronel, declaró al diario uruguayo que es habitual que aparezcan lobos marinos muertos sobre las costas. Ocurre principalmente cuando se dan eventos climáticos extraordinarios, como los que se registraron en los últimos días en Uruguay.

La aparición de animales en la costa uruguaya ha provocado algunas situaciones insólitas, como la de un animal que salió del agua del Río de la Plata, cruzó la rambla de Montevideo y se metió en la fuente de un jardín de un edificio de la capital uruguaya.

El experto Richard Tesore, de la ONG Fauna Marina, dijo que estas situaciones se dan porque los animales buscan refugio en esas edificaciones, en especial en los días fríos.

Lee más:

Expansión del dengue en Europa, Asia y América

En Punta del Este, por ejemplo, se dieron casos de lobos marinos que aparecieron en la calle Gorlero, la principal de la ciudad, o de cachorros que aparecieron durmiendo en la terminal del ómnibus de esa ciudad.

En una publicación en Facebook, la ONG sugiere que las personas no bajen a la costa con perros durante 30 días. «Es imposible controlar el contagio en colonias silvestres, pero sí podemos evitar que se propague a otras especies, incluso seres humanos», afirman en el posteo.

Tesore dijo, entrevistado en el Canal 11 de Punta del Este, que estas situaciones se venían registrando desde mediados de año en la costa del Océano Pacífico y que se extendió hasta llegar a las costas uruguayas.

El ministro de Ganadería,Fernando Mattos, dijo en una rueda de prensa que en el gobierno siguen con atención estos casos. Como se trata de una enfermedad que no tiene cura, la protección se genera solamente a través de la inmunidad, indicó.

«Es un virus que no es conocido en este ambiente, pero seguramente está circulando en este país de la misma manera que ocurre en Argentina. Esperemos que sea una ola que pase y que no genere tanto daño a los animales», dijo el jerarca.

El gobierno tiene previsto aumentar los controles en la Isla de Lobos y en Cabo Polonio, dos lugares que registran una gran concentración de lobos en el país.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Participación electoral en el Perú cae a mínimos históricos: urgen medidas para una democracia más inclusiva

Webmaster

Published

on

Un estudio de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) revela que la asistencia a las urnas ha disminuido del 88 % al 70 % en las últimas dos décadas. Además, advierte que el sistema electoral actual excluye a poblaciones vulnerables y plantea la necesidad de impulsar reformas estructurales.

El informe «La democracia en el Perú desde sus indicadores electorales», elaborado por la Escuela de Gobierno PUCP, evidencia una alarmante caída en participación electoral: mientras en 2006 el 88.7 % de la ciudadanía votó en comicios congresales, en 2021 se redujo al 70.1 %. «El sistema electoral actual reproduce exclusiones históricas al no garantizar accesibilidad para personas con discapacidad, comunidades indígenas y poblaciones rurales», advierte el reporte. Esta brecha se acentúa en las segundas vueltas regionales, donde la participación no supera el 66 %.

La investigación identifica tres factores clave detrás de la baja participación: la desconfianza institucional —con un 88 % de desaprobación al Congreso—, la falta de representatividad de los candidatos y las barreras logísticas. Además, las brechas territoriales también son evidentes: los distritos rurales registran tasas de participación hasta 25 % menores que los urbanos. «En las últimas elecciones, 3 de cada 10 peruanos habilitados no votaron no por desinterés, sino por dificultades para llegar a centros de votación o falta de documentos», detalla el documento.

Para revertir esta crisis, el estudio propone tres alternativas: implementar el voto electrónico asistido para zonas remotas, establecer cuotas obligatorias para candidatos indígenas y de personas con discapacidad, y reformar el sistema de multas por inasistencia. «Sin una inclusión real de los grupos marginados, la democracia peruana seguirá siendo una promesa incumplida», concluye el informe, que resalta la urgencia de aplicar estas medidas antes de los próximos comicios regionales.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Noticias

Más de 2,500 obras públicas están detenidas en el país

Webmaster

Published

on

Entre los departamentos más afectados se encuentran Arequipa (146 obras), La Libertad (86), Lima (186) y Piura (127). Ello perjudica la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.

Un reciente informe del Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras) y el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en marzo de 2025, revela que “en el Perú existen 2,572 obras públicas paralizadas, con un costo actualizado total de 43,163 millones de soles. De dicho monto, aún queda un saldo de inversión por ejecutar de 22,512 millones de soles”. De acuerdo con la Contraloría, si se reactivan estas inversiones, permitiría restablecer servicios y obras esenciales para más de ocho millones de personas.

De esta manera, algunos de los departamentos más afectados son: Arequipa que tiene 146 obras paralizadas con más de S/ 7,731 millones comprometidos; destacan proyectos penitenciarios, viales y policiales. La Libertad con 86 obras detenidas por más de S/ 5,595 millones; resaltan tramos viales estratégicos y puentes clave. Asimismo, Lima registra 186 obras paralizadas por S/ 4,564 millones; incluyen proyectos de agua, saneamiento y carreteras interregionales. Finalmente, en Piura hay 127 obras sin ejecutar por más de S/ 2,547 millones; entre ellas, obras de saneamiento, conectividad digital y riego agrícola.

Así, estas regiones no solo concentran un volumen importante de proyectos detenidos, sino también millonarios recursos públicos que permanecen inmovilizados, afectando la continuidad de servicios clave como salud, educación, saneamiento e infraestructura vial.Fuente: Perú 21 y Rumbo Minero

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]