Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
La 52 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos puso de manifiesto el limitado liderazgo que ejerce el gobierno de Biden en la región y demostró una vez la inoperancia de un organismo hemisférico que ha devenido en un instrumento al servicio de intereses alentados por fundaciones y organismos gubernamentales.
La OEA surge en 1948 en un contexto de post guerra, fue testigo en una primera etapa de la influencia norteamericana y no tuvo otra suerte que aceptar la imposición de dictaduras civiles o militares en la mayoría de los países latinoamericanos.
Con la aprobación de la Carta Democrática Interamericana se inició una etapa de aparente renovación; sin embargo los hechos en los últimos 20 años han demostrado que la democracia en la región ha enfrentado crisis sucesivas. La dictadura cubana prevalece, más allá de la muerte de Fidel Castro; mientras que gobiernos adscritos al llamado «socialismo del siglo XXI» como el de Venezuela y Nicaragua reprimen con total impunidad.
La O.E.A. está lejos de cumplir un rol activo en defensa de la libertad frente al abuso de poder; como quedó demostrado en Bolivia cuando el propio Luis Almagro convalidó la cuarta postulación de Evo Morales a la presidencia, habiendo luego tenido un comportamiento errático en el manejo de la crisis institucional boliviana.
En el Perú, la Misión de Observadores Electorales de la O.E.A. tuvo un comportamiento deplorable, en las Elecciones Generales del 2021 y más aún el propio Secretario General no tuvo el más mínimo interés en promover que se realizara una Auditoria Internacional que validara o impugnara los resultados oficiales ofrecidos por los cuestionados organismos electorales.
En el ámbito de los Derechos Humanos, tanto la Comisión como la Corte Interamericana de Derechos Humanos parecen estar más preocupados en distorsionar el sentido y el rol que deben cumplir en un hemisferio con instituciones débiles y muchas veces al servicio del poder político de turno. La inoperancia frente a la dictadura de Nicolás Maduro y ante las graves violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por el chavismo son abordadas con tecnicismos y lejanía.
En la reciente Asamblea General, los delegados condenaron el intento de «magnicidio» contra Cristina Fernández (Vice presidenta de Argentina), pero sin embargo fueron incapaces de condenar o al menos expresar su preocupación por la situación de la ex presidenta Jeanine Añez de Bolivia, que ha sido condenada a 10 años de prisión de manera arbitraria e irregular por la justicia al servicio del gobierno del MAS y de Evo Morales.
Actualmente hay cientos de presos políticos en Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua; lo que exige que la comunidad internacional se pronuncie. La agenda norteamericana tiene hoy otras prioridades y urgencias en un mundo signado por la ofensiva rusa sobre Ucrania, la crisis energética, las presiones inflacionarias y una inminente recesión. América Latina debe insertarse mejor en la economía internacional, rechazar todo atisbo de dictadura y poner fin a tiranías que bajo un ropaje neo-marxista alentado por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, se han propuesto promover proyectos políticos autoritarios.
Hoy Cuba y Venezuela sufren los embates de la naturaleza, poniéndose de manifiesto la incapacidad y falta de recursos de sus gobiernos; hoy se pretende imponer agendas refundacionales y levantar las banderas de los pueblos originarios, desconociendo el acendrado mestizaje en nuestros pueblos; hoy se pretende desvirtuar la importancia de la familia y obviar que en un continente con tantas carencias, la tarea más urgente es reducir la pobreza, alentar el crecimiento económico y afianzar la libertad.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP