Connect with us

Especiales

La vacancia presidencial es un imperativo. Por: José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


Pedro Castillo carece de formación académica, de solvencia moral y de capacidad para la gestión pública, habiendo demostrado una vez más con motivo de su viaje a Chile que no tiene ni siquiera nociones básicas sobre lo que representa una transferencia de gobierno o pueda discernir sobre la importancia de las relaciones bilaterales peruano chilenas. Pedro Castillo no está calificado, ni siquiera para ser profesor de aula o docente de educación primaria; más aún resulta patético y cuestionable que un profesional supuestamente con grado de Magister (otorgado por la Universidad César Vallejo) demuestre fehacientemente que carece de capacidad para expresar una idea elemental o incluso para realizar una simple operación aritmética.

El gobierno de Pedro Castillo está signado por la corrupción y la incapacidad para la gestión pública, demostrando el Jefe de Estado un abierto desdén por el sistema democrático. Pedro Castillo es la expresión más cabal de la mentira y el cinismo. Sin embargo, siendo un político ávido de poder, un dirigente sindical violentista, un marxista leninista aliado del MOVADEF, con lazos con movimientos políticos cocaleros y senderistas está lejos de ser un demócrata. Pedro Castillo asumió la presidencia, desafiando el orden establecido e incumpliendo sus obligaciones como Jefe de Estado, desdeñando el Palacio de Gobierno como sede del despacho presidencial y pretendiendo desde la primera semana de gestión, incumplir las más elementales normas establecidas para el ejercicio de la función pública.

La historia nacional está marcada por los militarismos, los golpes de estado, la Guerra del Pacífico, la República Aristocrática de inicios del siglo XX, la irrupción de las masas a través de la formación de partidos políticos como el APRA en 1930 o Acción Popular en 1956. La larga proscripción política del aprismo o el «veto militar» impuesto en 1962 contra Haya de la Torre forman parte de la historia política nacional. La dictadura militar de Juan Velasco Alvarado y de Francisco Morales Bermúdez, el movimiento guerrillero de los años sesenta, el terrorismo de Sendero Luminoso y del MRTA deben der analizados como parte de un proceso político en el que las Fuerzas Armadas interrumpieron el orden constitucional por un lado y fuerzas marxistas leninistas pro soviéticas o maoístas pretendieron la toma del poder utilizando como método la guerrilla o el terror.

Hoy el Perú necesita institucionalizar su democracia, necesitando de partidos con historia, ideología, disciplina y vocación democrática. Luego de la crisis política del año 2000, el Perú ingresó al siglo XXI con la aparente convicción que era necesario sentar las bases del crecimiento económico y la reducción de la pobreza contando con gobiernos democráticos apoyados en consensos mínimos.

El Perú se convirtió en un referente latinoamericano, gozando de solvencia financiera y mostrando cifras macroeconómicas sólidas que permitieron que nuestro país fuera destino seguro para las inversiones extranjeras. El segundo gobierno del presidente Alan García en especial, mostró cifras alentadoras e insertó mejor la economía nacional a través de la suscripción de diversos Tratados de Libre Comercio.

El presupuesto de la República fue creciendo sostenidamente; sin embargo las tasas de crecimiento declinaron durante el gobierno del presidente Humala a pesar de que los precios internacionales de las materias primas estuvieron en alza. El gobierno de Martín Vizcarra será recordado como una etapa sombría de la vida nacional, no sólo por haber disuelto inconstitucionalmente el Congreso; sino por haber promovido una inútil reforma política y constitucional, que devino en la creación de la Junta Nacional de Justicia y el empoderamiento de los llamados «vientres de alquiler» en política.

La crisis sanitaria del covid-19, la caída del PBI, la muerte de más de 200 mil peruanos y la posterior vacancia e inhabilitación de Martín Vizcarra caracterizaron a un gobierno nefasto.

Hoy el Perú enfrenta enormes desafíos en un contexto de crisis internacional marcada por las consecuencias de una pandemia de alcance global, por las presiones inflacionarias internacionales, el alza del petróleo, la menor producción mundial de alimentos, la invasión de Rusia a Ucrania que pone en riesgo la seguridad de Europa.

El Perú debe prepararse para enfrentar los embates de una crisis internacional en ciernes de consecuencias insospechables. No nos engañemos, Pedro Castillo ha incurrido en graves ilícitos penales en menos de ocho meses de gestión; encontrándose en curso una moción de vacancia presidencial y una denuncia constitucional.

El gobierno peruano está a la deriva, la economía nacional está siendo dinamitada, los movimientos antimineros son alentados por el poder ejecutivo y el llamado movimiento cocalero se moviliza con una agenda política sugerida por el gobierno boliviano de Luis Arce y Evo Morales. Pedro Castillo no honra al Perú, en cada viaje al exterior pone de manifiesto que no es un estadista, no es un líder formado en los movimientos universitarios latinoamericanos y que ni siquiera tiene nociones básicas sobre política, economía o relaciones internacionales.

Pedro Castillo es una amenaza para el orden constitucional, los sucesivos gabinetes ministeriales demuestran que no estamos ante un gobierno de izquierda marxista integrado por personalidades probas, con sólida formación académica y experiencia en gestión pública. Pedro Castillo carece de autoridad moral, representa una abierta amenaza totalitaria, no ha cedido en su objetivo de convocar a una Asamblea Constituyente con claros propósitos refundacionales.

Liberemos al Perú de la nefasta influencia cubana y de ser parte de los proyectos políticos autoritarios promovidos por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla. Hoy más que nunca, la vacancia presidencial es un imperativo.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]