Lima Norte
Las derrotas en arbitrajes que nos cuestan millones – Señal Alternativa

Se calcula que serían más de 13 mil millones de soles se irían en indemnizaciones, según datos del Marco Macroeconómico Multianual.
La semana pasada vimos con asombro que el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) concluyó que el Estado incumplió́ el contrato con la Línea 2 del Metro de Lima. Así́, le daba la razón a la compañía que exigía al Perú́ un pago de US$ 450 millones de dólares. El motivo: el Ministerio de Transportes se demoró́ en la entrega de terrenos. ¿Hasta cuándo los peruanos vamos a seguir pagando costosas irresponsabilidades de otros?
Por desgracia, el ver noticias similares durante la última década se ha vuelto una constante. Cada día millones de ciudadanos aún siguen a la espera de que se culmine este megaproyecto –por cierto, el más costoso del siglo– y se suponía que para el mes de julio iba a estar concluida la fase 1. Sin embargo, por lo que sabemos ahora, la obra ha ido en desaceleración y se estima que esta fase estaría lista recién para fines de año. ¿Cuánto hemos invertido? Nada menos que US$ 4,530’928,168.00, una cantidad estrepitosamente cara.
Desde hace ya mucho tiempo alerté sobre la importancia de no perder de vista el seguimiento a la Línea 2, ya que cada día seguimos perdiendo dinero a causa de la paralización. Y no solo me refiero al sector logístico o de transportes, sino a los ciudadanos en general. Además, la Contraloría ya había detectado 11 sospechosos puntos de retraso en la ejecución de este proyecto en el mes de febrero. ¿En qué quedó todo eso? En nada.
Origen del Conflicto
La historia de este polémico proceso de arbitraje inicia en el 2014, cuando el Perú́ firmó la concesión. Supuestamente la obra se extendería desde el oeste hacia el este de la capital (haciendo un total de 27 estaciones). Pero, tres años después –sorpresivamente– esta empresa terminó denunciándonos ante el CIADI porque hubo una demora no planificada en la entrega de predios. Hoy, cuatro años después, este centro internacional ya decretó que el MTC fue el que incurrió́ en un “incumplimiento grave” pues “las áreas de la Concesión de la Etapa 1A, a excepción del Patio Taller Santa Anita, y las áreas de las Etapas 1B y 2 no fueron entregadas en los plazos establecidos”. Inaudita ineptitud.

Y no solo eso. Sino también sostiene que el Estado incumplió́ sus obligaciones respecto al procedimiento de supervisión y aprobación de los Estudios de Ingeniería. ¿Quién es el responsable? Pues, si hacemos memoria, durante el 2017 el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones era Martin Vizcarra (quien, como se recuerda, asumió́ el cargo hasta su salida por el escándalo del aeropuerto internacional de Chinchero).
Si bien este informe aún no es un laudo –sino un documento previo a la decisión que tomará el CIADI– el fallo no puede ir contra esta resolución. Esto quiere decir que ya sabemos que la decisión que se viene va a ser desfavorable para el Estado peruano. Solo nos queda calcular cuánto tendremos que desembolsar. Según lo que ellos pedían en el 2017, este monto iría por los 700 millones de dólares por “daños socioeconómicos y ambientales causados por la demora del proyecto”. Un escándalo.
La razón de las derrotas
Un estudio del Transnational Institute (TNI) señala que en el 2020 el Perú́ fue el país más demandado de todo el mundo ante tribunales internacionales. Solo en el 2021 se han presentado 4 demandas. Y, por citar un ejemplo, quizá́ uno de los fallos más escandalosos y recientes es el que perdió́ la Municipalidad de Lima por S/230 millones ante la empresa Rutas de Lima –antes propiedad de Odebrecht– en el pasado mes de mayo.
Actualmente, aún tenemos pendientes 17 procesos más en el CIADI que nos han sido impuestos por inversionistas extranjeros, según registran los datos de la institución. Pero a todo ello, la gran pregunta es: ¿Cuáles son las razones principales de estas millonarias indemnizaciones?
En primer lugar, debemos reconocer que estas desastrosas derrotas se deben a que la gran mayoría de proyectos de infraestructura se han visto manchados por actos de corrupción ligados al caso Lava Jato. De otro lado, los errores son principalmente atribuibles a las autoridades y funcionarios que otorgan la concesión y que: a) no establecen bien los términos de un contrato o b) simplemente no respetan las clausulas por actos de corrupción o por desidia pura. Finalmente, también he visto con profunda decepción una pésima estrategia de defensa. Por ejemplo, como contratar a abogados que ya han perdido sucesivamente casos en el pasado. Eso es un total despropósito.
Hoy en día la norma que regula estos procesos es la actual Ley de Arbitraje No. 26572. Sin embargo, también lo polémico es que bajo esta directiva los contratos que llegan a una controversia no pueden ser declarados nulos, pues tienen la finalidad de proteger la inversión. ¿Hasta cuándo vamos a esperar para que sea modificada esta ley, dado que no representa el sentido de justicia y transparencia que debe envolver cualquier acuerdo de contrato civil, comercial o administrativo?
El bolsillo de los peruanos que amortigua todo
Como las empresas acuden a entidades internacionales para resolver controversias porque las prefieren antes que la vía del Poder Judicial –ya que dura menos y es más flexible en cuanto a formalidades del proceso– estas casi siempre se la “llevan fácil” desde todos los ángulos. Hay que tener en cuenta que el fallo del tribunal internacional es de cumplimiento obligatorio.
Las decisiones desastrosas de los arbitrajes nos ponen a pensar ¿quién debe hacerse culpable de esa costosa incompetencia? Pues son muchos los actores involucrados. En primer lugar, el Congreso, el cual debe repensar la ley. Luego, el Gobierno que debe potenciar el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión a cargo del MEF, el cual tampoco está trabajando con eficiencia. Desde ese espacio deben contratar a los mejores especialistas del continente para no seguir en la derrota. Es vital que el nuevo Ejecutivo y Legislativo trabaje duro para tener mejores resultados en los procesos venideros.
Empresas como Latam, Telefónica, Enagás y Odebrecht son las que siguen en nuestra lista de contrincantes en el CIADI y cuyos casos se resolverán a futuro. Aunque, desde mi punto de vista –más allá́ de las modificaciones de corte legal que se hagan y de las reformas en materia de administración pública– ya que es hora de que exista una sanción social contra estas entidades.
No es posible que el Perú́ pierda casi el 1.7% de su PBI en pagos absurdos. Mucho menos en pandemia. Se calcula que serían más de 13 mil millones de soles se irían en indemnizaciones, según datos del Marco Macroeconómico Multianual. Y, quizá́, lo más decepcionante sea que estos fallos validan procedimientos que, a todas luces –y por lo que hoy sabemos– están manchados por la corrupción.
Fuente: Exitosa – Justo Carbajal Aguirre – experto en Logística
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP