Connect with us

Lima Norte

Las derrotas en arbitrajes que nos cuestan millones – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Se calcula que serían más de 13 mil millones de soles se irían en indemnizaciones, según datos del Marco Macroeconómico Multianual.

La semana pasada vimos con asombro que el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) concluyó que el Estado incumplió́ el contrato con la Línea 2 del Metro de Lima. Así́, le daba la razón a la compañía que exigía al Perú́ un pago de US$ 450 millones de dólares. El motivo: el Ministerio de Transportes se demoró́ en la entrega de terrenos. ¿Hasta cuándo los peruanos vamos a seguir pagando costosas irresponsabilidades de otros?

Por desgracia, el ver noticias similares durante la última década se ha vuelto una constante. Cada día millones de ciudadanos aún siguen a la espera de que se culmine este megaproyecto –por cierto, el más costoso del siglo– y se suponía que para el mes de julio iba a estar concluida la fase 1. Sin embargo, por lo que sabemos ahora, la obra ha ido en desaceleración y se estima que esta fase estaría lista recién para fines de año. ¿Cuánto hemos invertido? Nada menos que US$ 4,530’928,168.00, una cantidad estrepitosamente cara.

Desde hace ya mucho tiempo alerté sobre la importancia de no perder de vista el seguimiento a la Línea 2, ya que cada día seguimos perdiendo dinero a causa de la paralización. Y no solo me refiero al sector logístico o de transportes, sino a los ciudadanos en general. Además, la Contraloría ya había detectado 11 sospechosos puntos de retraso en la ejecución de este proyecto en el mes de febrero. ¿En qué quedó todo eso? En nada.

Origen del Conflicto

La historia de este polémico proceso de arbitraje inicia en el 2014, cuando el Perú́ firmó la concesión. Supuestamente la obra se extendería desde el oeste hacia el este de la capital (haciendo un total de 27 estaciones). Pero, tres años después –sorpresivamente– esta empresa terminó denunciándonos ante el CIADI porque hubo una demora no planificada en la entrega de predios. Hoy, cuatro años después, este centro internacional ya decretó que el MTC fue el que incurrió́ en un “incumplimiento grave” pues “las áreas de la Concesión de la Etapa 1A, a excepción del Patio Taller Santa Anita, y las áreas de las Etapas 1B y 2 no fueron entregadas en los plazos establecidos”. Inaudita ineptitud.

Y no solo eso. Sino también sostiene que el Estado incumplió́ sus obligaciones respecto al procedimiento de supervisión y aprobación de los Estudios de Ingeniería. ¿Quién es el responsable? Pues, si hacemos memoria, durante el 2017 el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones era Martin Vizcarra (quien, como se recuerda, asumió́ el cargo hasta su salida por el escándalo del aeropuerto internacional de Chinchero).

Si bien este informe aún no es un laudo –sino un documento previo a la decisión que tomará el CIADI– el fallo no puede ir contra esta resolución. Esto quiere decir que ya sabemos que la decisión que se viene va a ser desfavorable para el Estado peruano. Solo nos queda calcular cuánto tendremos que desembolsar. Según lo que ellos pedían en el 2017, este monto iría por los 700 millones de dólares por “daños socioeconómicos y ambientales causados por la demora del proyecto”. Un escándalo.

La razón de las derrotas

Un estudio del Transnational Institute (TNI) señala que en el 2020 el Perú́ fue el país más demandado de todo el mundo ante tribunales internacionales. Solo en el 2021 se han presentado 4 demandas. Y, por citar un ejemplo, quizá́ uno de los fallos más escandalosos y recientes es el que perdió́ la Municipalidad de Lima por S/230 millones ante la empresa Rutas de Lima –antes propiedad de Odebrecht– en el pasado mes de mayo.

Actualmente, aún tenemos pendientes 17 procesos más en el CIADI que nos han sido impuestos por inversionistas extranjeros, según registran los datos de la institución. Pero a todo ello, la gran pregunta es: ¿Cuáles son las razones principales de estas millonarias indemnizaciones?

En primer lugar, debemos reconocer que estas desastrosas derrotas se deben a que la gran mayoría de proyectos de infraestructura se han visto manchados por actos de corrupción ligados al caso Lava Jato. De otro lado, los errores son principalmente atribuibles a las autoridades y funcionarios que otorgan la concesión y que: a) no establecen bien los términos de un contrato o b) simplemente no respetan las clausulas por actos de corrupción o por desidia pura. Finalmente, también he visto con profunda decepción una pésima estrategia de defensa. Por ejemplo, como contratar a abogados que ya han perdido sucesivamente casos en el pasado. Eso es un total despropósito.

Hoy en día la norma que regula estos procesos es la actual Ley de Arbitraje No. 26572. Sin embargo, también lo polémico es que bajo esta directiva los contratos que llegan a una controversia no pueden ser declarados nulos, pues tienen la finalidad de proteger la inversión. ¿Hasta cuándo vamos a esperar para que sea modificada esta ley, dado que no representa el sentido de justicia y transparencia que debe envolver cualquier acuerdo de contrato civil, comercial o administrativo?

El bolsillo de los peruanos que amortigua todo

Como las empresas acuden a entidades internacionales para resolver controversias porque las prefieren antes que la vía del Poder Judicial –ya que dura menos y es más flexible en cuanto a formalidades del proceso– estas casi siempre se la “llevan fácil” desde todos los ángulos. Hay que tener en cuenta que el fallo del tribunal internacional es de cumplimiento obligatorio.

Las decisiones desastrosas de los arbitrajes nos ponen a pensar ¿quién debe hacerse culpable de esa costosa incompetencia? Pues son muchos los actores involucrados. En primer lugar, el Congreso, el cual debe repensar la ley. Luego, el Gobierno que debe potenciar el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión a cargo del MEF, el cual tampoco está trabajando con eficiencia. Desde ese espacio deben contratar a los mejores especialistas del continente para no seguir en la derrota. Es vital que el nuevo Ejecutivo y Legislativo trabaje duro para tener mejores resultados en los procesos venideros.

Empresas como Latam, Telefónica, Enagás y Odebrecht son las que siguen en nuestra lista de contrincantes en el CIADI y cuyos casos se resolverán a futuro. Aunque, desde mi punto de vista –más allá́ de las modificaciones de corte legal que se hagan y de las reformas en materia de administración pública– ya que es hora de que exista una sanción social contra estas entidades.

No es posible que el Perú́ pierda casi el 1.7% de su PBI en pagos absurdos. Mucho menos en pandemia. Se calcula que serían más de 13 mil millones de soles se irían en indemnizaciones, según datos del Marco Macroeconómico Multianual. Y, quizá́, lo más decepcionante sea que estos fallos validan procedimientos que, a todas luces –y por lo que hoy sabemos– están manchados por la corrupción.

Fuente: Exitosa – Justo Carbajal Aguirre – experto en Logística



Source link

Continue Reading
Comments

HUANCAYO AL DÍA

MIMP informa que 689 niños encontraron un hogar en los últimos cinco años gracias a la adopción

Published

on

Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.

En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.

¿Quiénes son los niños que esperan una familia?

Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.

El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.

Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.

«No nos imaginamos la vida sin ellos»

Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.

«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.

Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

En el marco del 20° aniversario TMS revela el crecimiento de la salud privada en Lima y sus principales tendencias

impulsocorp

Published

on

El sector privado de salud en Lima ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por una mayor demanda de servicios médicos especializados. Este auge responde a una combinación de factores, como el interés por una atención más personalizada, avances tecnológicos y cambios en las preferencias de los pacientes.

En este contexto, TMS, consultora de negocios líder en el mercado peruano, ha analizado la evolución del sector en el 2024 como la facturación, atenciones y consumo. A través de su más reciente Monitor, la consultora destaca cómo la diversificación de la oferta y la preferencia por servicios médicos de alta calidad siguen incrementando y como el sector de salud privado crece a tasas por encima del 9%.

Facturación

El “average annual growth” de los últimos años, en facturación de clínicas, mantiene una tendencia de crecimiento, con una tasa promedio superior al 9%.

El análisis de TMS revela que a finales del 2024 todos los financiadores del sector salud (aseguradoras, planes de salud propios, EPS y otros) han mostrado un crecimiento constante. Destacan los planes de salud como el segmento de mayor expansión, consolidándose como una alternativa atractiva para los usuarios.

Distritos con mayor participación

En términos geográficos, los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina lideran el crecimiento del sector privado de salud en Lima.

Tendencias en atención médica y especialidades en crecimiento

Desde la pandemia, las atenciones médicas han mantenido una tendencia de recuperación y crecimiento. Para el cierre del 2024, especialidades como Dermatología, Neumología, Endocrinología y Oncología han sido las que registraron mayor incremento en consultas. Además, los servicios auxiliares han mostrado un crecimiento significativo en los últimos siete años.

Con este análisis, TMS reafirma su compromiso en ofrecer información estratégica para la toma de decisiones en el sector salud, permitiendo a las empresas anticiparse a las tendencias del mercado y optimizar su desempeño en un entorno dinámico y competitivo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]