Connect with us

Noticias

Llevan 36 años muriendo por desechos tóxicos abandonados por Suecia

Avatar

Published

on


Dramáticas consecuencias de depósito de residuos que han contaminado mortalmente a más de 12 mil personas en Arica, Chile

Más de 12 mil habitantes de la población de nombre Los Industriales ubicado al norte de Arica (Chile), está condenada a morir lentamente a consecuencia de un gigantesco depósito de residuos tóxico abandonados por una empresa sueca hace 36 años.

Una de sus habitantes, María José Bejares llegó a vivir a la población Los Industriales, ubicada en Arica, en el norte de Chile, en 1991, tenía apenas 5 años cuando con sus amigos jugaban entre unos montículos de distintos colores ubicados a pocos metros de su casa, con las que moldeaban la tierra con sus propias manos, como si fuera arcilla, sin saber que eran desechos tóxicos y que tendría graves consecuencias en ellos.

Sus padres y ellos ignoraban que se trataba de un gigantesco depósito de residuos de arsénico, plomo, cadmio y mercurio abandonados en los años 1984 y 1985, durante el gobierno del dictador Augusto Pinochet,  por la empresa minera sueca Boliden, que trasladó hasta este lugar casi 20 mil toneladas de residuos tóxicos hasta el sitio F, desde su planta Rönnskär, en Suecia, a la ciudad de Arica.

Los padres de María José murieron de cáncer —su mamá, al útero con falla multisistémica en 2015, y su papá, al pulmón con metástasis cerebral en 2012—, su hermana mayor tuvo cáncer de mamas y su hermana menor tiene fibrosis pulmonar. Su marido sufre la enfermedad de Perthes, que afecta los huesos de la cadera, su hijo mayor es autista, y ella tuvo un embarazo molar en 2013, por lo que estuvo un mes hospitalizada.

Muerte lenta

Varios vecinos tienen cánceres de distinto tipo, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares, mujeres con abortos espontáneos y con dificultad para concebir, y niños con una serie de trastornos neurológicos, entre otras dolencias.

“Llevamos 36 años muriendo”, dice la mujer. “Esto no puede ser casualidad. Uno va viendo cómo los vecinos van cayendo enfermos de a poquito, es muy doloroso”, agrega.

Varios vecinos tienen cánceres de distinto tipo, lesiones cutáneas, enfermedades cardiovasculares, mujeres con abortos espontáneos y con dificultad para concebir, y niños con una serie de trastornos neurológicos, entre otras dolencias. Todas viven en los conjuntos habitacionales aledaños al relave y, por lo general, tienen una situación económica precaria, por debajo de la línea de la pobreza.

El Estado chileno estima que los afectados por los desechos tóxicos en Arica superan las 12 mil personas.

Cómo llegó el relave

El relave fue recibido por la desaparecida empresa chilena Promel que, supuestamente, se encargaría de procesarlo a cambio de más de 1 millón de dólares de la época.

Sin embargo, el trabajo nunca se hizo y el material fue abandonado sin medidas de protección en una zona conocida como “sitio F”, que estaba a 250 metros de Sica Sica, la población más cercana.

El problema se agudizó un par de años después, en 1989, cuando se autorizó la construcción de viviendas sociales a pocos metros del lugar.

Poco a poco, algunos pobladores comenzaron a experimentar picazones, alergias y erosiones en la piel. Pero nadie sospechaba del relave.

En un informe en que Promel le solicita al Servicio Nacional de Salud de Chile de la época autorización para desembarcar el contenido proveniente de Suecia, este no era “tóxico” y cualquier persona podía manipularlo.

El documento -publicado por el Servicio Nacional de Aduanas en 1997- es parte del expediente de una comisión investigadora de la Cámara de Diputados de Chile.

Los “polimetales”

A mediados de 1990, la dramática situación de esta comunidad comenzó a divulgarse y eso motivó a que algunas organizaciones iniciaran investigaciones de forma independiente.

Una de ellas fue la ONG Servicio Paz y Justicia, que le encargó al químico de la Universidad de Tarapacá Leonardo Figueroa visitar la zona afectada para realizar estudios de suelo.

“Recuerdo que encontré altas concentraciones de plomo y arsénico, dos tóxicos extremadamente contaminantes”, le dice a BBC Mundo.

Según la OMS, el arsénico puede producir lesiones cutáneas, cánceres de distintos tipos, diabetes y un efecto negativo en el desarrollo cognitivo de los niños, entre otras cosas.

“El plomo es un metal pesado y por lo tanto tiene una reactividad importante dentro del organismo. Provoca un conjunto de disfuncionalidades, y tiene efectos a nivel cerebral, neuronal, y puede incluso provocar la muerte. El arsénico es más o menos similar, puede provocar cáncer, desarrollo de tumores y lesiones en la piel”, agrega.

Reubican el depósito

Pero no fue hasta 1998 cuando las autoridades chilenas reconocieron que había un problema. Ese año, el Servicio de Salud de Arica tomó muestras del terreno y encontró lo mismo que había descubierto Figueroa años antes.

“Recién ahí nos dimos cuenta de lo que nos estaba pasando a nosotros y a nuestros hijos. Y empezó un largo caminar en búsqueda justicia, de lucha contra un Estado indolente, que aún no termina”, indica Verónica Lizama.

Hoy, los metales pesados están en una zona llamada Quebrada Encantada. Los pobladores han intervenido el lugar para advertir sobre la peligrosidad del contenido.

Y aunque la Corte Suprema de Chile ordenó medidas de seguridad para las miles de toneladas desechos químicos, el material solo fue trasladado (de forma “temporal”) unos metros más allá, al sector de Quebrada Encantada.

Más de 20 años después, el relave sigue allí, rodeado de un muro de cemento y cubierto con tierra, un plástico de alta densidad y piedras. Su presencia no es solo una pesadilla sanitaria para los habitantes del sector.

El caso cobró nueva vida en junio de 2021 luego de que un grupo de relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llamara a remediar la situación con urgencia, incluyendo la repatriación del material a Suecia y la compensación de las víctimas.

Suecia reconoce depósito

De acuerdo con información del diario El Mercurio, el ministro del medio ambiente del país escandinavo, Per Bolund, afirmó el 18 de junio que su país estaba dispuesto a colaborar con Chile “si se solicita esa ayuda”.

Pero, luego de conversaciones largas y engorrosas, el gobierno sueco dio un paso atrás y rechazó responsabilidad alguna, porque en el momento de los envíos no se requería licencia de exportación ya que el material (…) no estaba clasificado como residuo peligroso”, señalaron a través de un comunicado.

El nuevo gobierno recién asumido, luego del retiro del dictador Augusto Pinochet, permitió el ingreso de estos tóxicos sin siquiera realizar un análisis químico y luego las autoridades autorizaron y construyeron viviendas sociales en las cercanías y lugares ya contaminados.

Klass Nilsson, director de comunicaciones de la compañía sueca, insistió en que la exportación de los materiales se hizo con la autorización de las autoridades pertinentes de la época.

El abandono de metales pesados en Chile desde Suecia no es un caso único en el mundo.

Convenio de Basilea

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se calcula que hacia 1983 el 15% de los desperdicios peligrosos mundiales (aproximadamente 45 millones de toneladas) se eliminaban fuera del país donde se generaba.

Los destinos más comunes estaban en el continente africano y en Europa oriental, en países como Rumania y Hungría. Pero también en América Latina.

Así fue como en 1992 entró en vigor el “Convenio de Basilea”, un acuerdo que en un comienzo tuvo como objetivo regular este tipo de movimientos transfronterizos.

La prohibición de esta práctica vendría casi 30 años después, en 2019, demasiado tarde para la población de Arica.

BBC.COM/MUNDO



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

¡Atención Arequipa! Promoveran capacitación gratuita a mujeres líderes de negocio

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, realizará una capacitación gratuita el próximo viernes 1 de agosto a empresarias líderes de negocio de diferentes sectores económicos en la región de Arequipa.

La capacitación Mujer Produce, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de mujeres líderes en habilidades blandas, digitalización y gestión empresarial, se llevará a cabo en el Teatro Infantil, ubicado en calle Álvarez Thomas N° 312, cercado de Arequipa.

Para participar del evento, que se realiza en alianza con la Municipalidad Provincial de Arequipa, ingresa al siguiente link y regístrate aquí: https://forms.gle/7govmCNnj7E7CcTn8

MUJERES LÍDERES DE NEGOCIO

Según cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE, las empresas lideradas por mujeres generaron ventas por más de S/ 447 937 millones durante el año 2023, consolidándose como un pilar fundamental para la economía nacional.

La participación femenina en la creación y dirección de empresas es notable a nivel territorial. Lima concentra el 43.1% de estas empresas, seguida por las regiones de Arequipa (6.3%), La Libertad (5.4%), Cusco (4.4%), Piura (4.3%) y Junín (4%).

En cuanto a las actividades económicas que lideran las mujeres emprendedoras, destacan principalmente en los sectores comercio (52.5%) y servicios (37.3%), seguidos por manufactura (7%) y construcción (1.9%).

Este crecimiento refleja no solo el compromiso de miles de mujeres por impulsar el desarrollo económico desde sus regiones, sino también el impacto positivo de las políticas públicas que promueven la inclusión y el empoderamiento femenino en el ecosistema empresarial.

DATO: Desde que se realizó el lanzamiento de la línea prioritaria en 2024, más de 9 000 mujeres han recibido el fortalecimiento de sus capacidades a través de PRODUCE.

Continue Reading

Noticias

Día Nacional del Pisco: Impulsan la calidad y la innovación de la bebida bandera

Avatar

Published

on

En el Día Nacional del Pisco, que se conmemora cada 27 de julio, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) destaca el papel clave que cumplen las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), así como emprendedores y productores, en el fortalecimiento de la cadena productiva del pisco, desde el cultivo de la vid hasta la obtención del destilado final.

Estas unidades productivas no solo preservan la tradición del pisco, sino que también vienen incorporando procesos de innovación tecnológica, mejora de calidad y sostenibilidad. Esto ha sido posible gracias al respaldo técnico y financiero del programa ProInnóvate del PRODUCE, que promueve la competitividad empresarial en sectores estratégicos del país.

Tal como lo detalló el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, a través de esta iniciativa diversos productores han logrado acceder a herramientas que les permiten optimizar sus procesos, obtener certificaciones de calidad y acceder a nuevos mercados, elevando así el estándar del pisco peruano a nivel nacional e internacional.

“El pisco es un producto símbolo de nuestra identidad y tradición. Desde PRODUCE reafirmamos nuestro compromiso de seguir aportando en la innovación de los procesos para generar la expansión de la presencia de los pequeños, medianos y grandes productores en nuevos mercados, fortaleciendo así su posición global”, señaló González Guerrero.

En esta fecha conmemorativa, ProInnóvate da a conocer y reconoce el trabajo de estos actores, cuyo compromiso contribuye a consolidar el posicionamiento del pisco como producto emblemático del Perú.

Bodega San Nicolás: Ubicada en Ica, esta reconocida bodega logró obtener la certificación internacional HACCP, que garantiza la inocuidad y calidad en sus procesos de producción. Gracias a ello, su producto emblemático, el pisco 1615, ha consolidado su reconocimiento en el mercado interno y ha incrementado sus ventas en el extranjero.

Agroindustrias Tres Generaciones: En busca de un pisco de excelencia, esta empresa desarrolló un proyecto de investigación y desarrollo para identificar y estandarizar variedades específicas de uva quebranta en el valle de Ica. Esta iniciativa permitió optimizar el proceso de fermentación, elevando la calidad del producto final y ampliando su potencial en los mercados nacional e internacional.

Bodega Nyrla Lévano: Dedicada a la producción de vinos y piscos en la región Ica, la empresa obtuvo la certificación HACCP e implementó una planta piloto innovadora para la producción de alcohol de 70°, utilizado como antiséptico y desinfectante. Esta planta aprovecha los residuos del destilado, impulsando un modelo de economía circular y sostenible en la industria.

Majes Tradición: Esta empresa, ubicada en Arequipa, implementó la norma internacional ISO 9001 en sus procesos de producción, lo que le permitió mejorar la calidad, asegurar la satisfacción del cliente y fortalecer su competitividad tanto en el mercado local como internacional.

Innovación y sostenibilidad

Uwatex: La startup de moda sostenible Caxacori Studio ha elaborado una línea de mochilas, carteras y otros accesorios fabricados con cáscaras de uvas recuperadas de la industria vitivinícola y pisquera. Esta solución se presenta como una alternativa sostenible para reemplazar el cuero tradicional y reducir el impacto ambiental.

Datos:

  • La producción de pisco en el Perú pasó de 4.9 millones de litros en 2014 a 7.6 millones de litros en 2023.
  • De acuerdo con PRODUCE, Lima e Ica son las regiones que lideran la producción de pisco, con más del 90 %, seguidas por Arequipa, Moquegua y Tacna (valles de Locumba, Sama y Caplina).
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]