Connect with us

Nacional

MIMP busca que más adolescentes opten por carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

Webmaster

Published

on


En Perú, solo el 38 % de los títulos universitarios de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como carreras STEM por sus siglas en inglés) fueron otorgados a mujeres durante el 2021, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Para revertir esta realidad e impulsar un mayor interés de las adolescentes en estas profesiones, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) organizó el foro Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres en carreras STEM, que contó con la participación de más de 200 estudiantes de secundaria y de carreras universitarias y técnicas. 

El encuentro se desarrolló como parte de las actividades programadas en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) 2024, el cual busca promover el crecimiento económico de calidad en la región de Asia – Pacífico a través de diversas iniciativas que fomentan la integración de las economías y promueve el comercio, a su vez que aborda la sostenibilidad y la igualdad social. 

“Reconocemos el potencial transformador de las mujeres en el ámbito STEM. Su talento, creatividad y capacidad para resolver problemas son activos que no podemos desaprovechar. Al empoderar a las mujeres en carreras STEM, no sólo promovemos la igualdad de oportunidades, sino que también impulsamos la innovación, la competitividad y el crecimiento inclusivo en nuestras sociedades”, sostuvo la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo.

El encuentro forma parte de las actividades previas al Foro Mujer y la Economía, que organizará y liderará el MIMP en mayo próximo en Arequipa, en el marco del APEC 2024.

STEM en el país

De acuerdo con el estudio de la OCDE, el 62% de los títulos universitarios de carreras STEM en el Perú fueron otorgados a hombres, en comparación con el 38% a mujeres. Es decir, hay una brecha del 24% que se espera cerrar. Mientras que la brecha en los grados de maestría y doctorado fue del 26% y 30%, respectivamente.

Asimismo, en 8 de los 10 grupos de carreras STEM seleccionados, la tasa de matrícula fue predominantemente masculina en universidades licenciadas por SUNEDU, en 2022. Del total de matriculados en programas relacionados con electrónica y automatización, solo el 7% eran mujeres. Por ello, la brecha es del 86% a favor de los hombres. 

Esta tendencia persiste en programas relacionados con sistemas y computación, física, matemáticas, construcción e ingeniería civil, estadística, química y economía. Sin embargo, en programas relacionados con medicina, el 60% de todos los estudiantes matriculados eran mujeres, lo que resulta en una brecha del 20% a favor de las mujeres. Esta misma tendencia se repite en programas de biología, con una brecha del 10%.

En carreras relacionadas con Química, la tasa de mujeres matriculadas superó a la de los hombres solo en 3 de los 10 departamentos que ofrecen estos programas. De esta manera, en Junín la tasa fue del 51%, Arequipa, con el 52%, y Tacna, con el 53%.

 

STEM en la región  

En la región, el 43% de los trabajadores con salario en profesiones STEM en los sectores público y privado del Perú eran mujeres, en 2022. Se registró una brecha del 14% a favor de los hombres, quienes tienen una tasa de participación del 57%. Mientras que en México, solo el 33% de los trabajadores con salario en profesiones STEM eran mujeres, en comparación con el 68% de trabajadores hombres.

Por su parte, otras economías de APEC como Tailandia y Filipinas registraron brechas de 12% y 4% respectivamente. Mientras que Singapur tuvo una brecha de 34% a favor de los hombres en la tasa de trabajadores con salario en profesiones STEM en los sectores público y privado. En contraste, Estados Unidos registró un porcentaje de mujeres con salarios más altos que los hombres, lo que resultó en una brecha de 4% a favor de las mujeres.

“Desde el año 2021, el MIMP participa de la “Alianza por más Mujeres y Niñas en la Ciencia”, con el objetivo de acortar estas brechas desarrollamos esta iniciativa con el CONCYTEC, la Embajada del Reino Unido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el British Council, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Asociación Cultural Peruano Británica y la empresa L’Oréal”, subrayó la titular del MIMP. 

Embajadores y representantes de algunas de las 21 economías de APEC, así como expertos en la materia, participaron de este importante encuentro que se realizó como antesala al Foro Mujer y la Economía APEC 2024 que se desarrollará en mayo próximo en la ciudad de Arequipa con la participación de las Ministras de la Mujer de las 21 economías miembros del Asia Pacífico.



Source link

Continue Reading
Comments

HUANCAYO AL DÍA

MIMP informa que 689 niños encontraron un hogar en los últimos cinco años gracias a la adopción

Published

on

Cada año, cientos de niñas, niños y adolescentes en el Perú esperan la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor y estabilidad. En los últimos cinco años, 689 menores han sido adoptados, permitiéndoles empezar una nueva vida con una familia. Sin embargo, el camino aún es largo, ya que la mayoría de los postulantes buscan bebés o niños pequeños, dejando a muchos adolescentes sin una opción real de adopción.

En el marco del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, resaltó la importancia de darles una segunda oportunidad a estos menores. «Cada niño merece crecer en un entorno donde se sienta protegido y querido. La adopción no solo cambia la vida del menor, sino también la de quienes deciden abrir su corazón y su hogar», afirmó.

¿Quiénes son los niños que esperan una familia?

Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), desde el 2020 se han registrado 651 adopciones en el país. De ellas, 322 corresponden a la adopción regular, es decir, niños menores de seis años, y 367 a la adopción especial, que incluye a menores mayores de seis años, adolescentes, grupos de hermanos y niños con discapacidad o problemas de salud.

El mayor reto sigue siendo cambiar la percepción sobre la adopción de niños mayores. Actualmente, el 87 % de las familias interesadas en adoptar prefieren bebés o niños menores de un año, lo que dificulta que los menores mayores y adolescentes encuentren un hogar.

Por ello, el MIMP trabaja en campañas de sensibilización para ampliar las opciones y fomentar la adopción sin restricciones de edad.

«No nos imaginamos la vida sin ellos»

Un ejemplo de amor incondicional es la historia de la familia Garro Zambrano, integrada por Víctor Eduardo Garro y Lourdes Rosario Zambrano, quienes decidieron adoptar a Thiago (11 años) y María Nieves (6 años), provenientes de Cusco y Pucallpa, respectivamente.

«Hubo momentos de sanación, de aceptación, de gratitud y, sobre todo, mucho amor. Hoy no nos imaginamos la vida sin ellos», cuenta Lourdes, quien incluso ha convertido su experiencia en un acto artístico a través del stand-up «Cincuenta y qué», donde refleja con humor y emoción lo que significa construir una familia desde la adopción.

Con testimonios como este, el MIMP busca inspirar a más familias a dar el paso y transformar la vida de un niño o adolescente. Porque #EsTiempoDeAdoptar.

Continue Reading

Nacional

PUCP: Actividades suspendidas tras el fallecimiento de un alumno

Webmaster

Published

on



La PUCP suspendió sus actividades tras el fallecimiento de un alumno en su campus. El incidente ocurrió alrededor de las 11:00 p.m. del miércoles 12 de marzo.

La universidad no reveló las circunstancias del fallecimiento, pero colaborará con la Policía y la Fiscalía para esclarecer el caso. El estudiante fue trasladado al Hospital Santa Rosa, donde falleció.

La PUCP expresó condolencias a la familia y amigos del estudiante. Activó protocolos de seguridad y notificó a las autoridades, quienes están actuando en sus responsabilidades.

La universidad cerró su campus para ofrecer un espacio de contención a la comunidad. Continuará fortaleciendo medidas de prevención y apoyo emocional para sus estudiantes y personal.


Post Views: 151



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]