Connect with us

Nacional

MIMP busca que más adolescentes opten por carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas

Webmaster

Published

on


En Perú, solo el 38 % de los títulos universitarios de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (conocidas como carreras STEM por sus siglas en inglés) fueron otorgados a mujeres durante el 2021, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Para revertir esta realidad e impulsar un mayor interés de las adolescentes en estas profesiones, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) organizó el foro Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres en carreras STEM, que contó con la participación de más de 200 estudiantes de secundaria y de carreras universitarias y técnicas. 

El encuentro se desarrolló como parte de las actividades programadas en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) 2024, el cual busca promover el crecimiento económico de calidad en la región de Asia – Pacífico a través de diversas iniciativas que fomentan la integración de las economías y promueve el comercio, a su vez que aborda la sostenibilidad y la igualdad social. 

“Reconocemos el potencial transformador de las mujeres en el ámbito STEM. Su talento, creatividad y capacidad para resolver problemas son activos que no podemos desaprovechar. Al empoderar a las mujeres en carreras STEM, no sólo promovemos la igualdad de oportunidades, sino que también impulsamos la innovación, la competitividad y el crecimiento inclusivo en nuestras sociedades”, sostuvo la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández Cajo.

El encuentro forma parte de las actividades previas al Foro Mujer y la Economía, que organizará y liderará el MIMP en mayo próximo en Arequipa, en el marco del APEC 2024.

STEM en el país

De acuerdo con el estudio de la OCDE, el 62% de los títulos universitarios de carreras STEM en el Perú fueron otorgados a hombres, en comparación con el 38% a mujeres. Es decir, hay una brecha del 24% que se espera cerrar. Mientras que la brecha en los grados de maestría y doctorado fue del 26% y 30%, respectivamente.

Asimismo, en 8 de los 10 grupos de carreras STEM seleccionados, la tasa de matrícula fue predominantemente masculina en universidades licenciadas por SUNEDU, en 2022. Del total de matriculados en programas relacionados con electrónica y automatización, solo el 7% eran mujeres. Por ello, la brecha es del 86% a favor de los hombres. 

Esta tendencia persiste en programas relacionados con sistemas y computación, física, matemáticas, construcción e ingeniería civil, estadística, química y economía. Sin embargo, en programas relacionados con medicina, el 60% de todos los estudiantes matriculados eran mujeres, lo que resulta en una brecha del 20% a favor de las mujeres. Esta misma tendencia se repite en programas de biología, con una brecha del 10%.

En carreras relacionadas con Química, la tasa de mujeres matriculadas superó a la de los hombres solo en 3 de los 10 departamentos que ofrecen estos programas. De esta manera, en Junín la tasa fue del 51%, Arequipa, con el 52%, y Tacna, con el 53%.

 

STEM en la región  

En la región, el 43% de los trabajadores con salario en profesiones STEM en los sectores público y privado del Perú eran mujeres, en 2022. Se registró una brecha del 14% a favor de los hombres, quienes tienen una tasa de participación del 57%. Mientras que en México, solo el 33% de los trabajadores con salario en profesiones STEM eran mujeres, en comparación con el 68% de trabajadores hombres.

Por su parte, otras economías de APEC como Tailandia y Filipinas registraron brechas de 12% y 4% respectivamente. Mientras que Singapur tuvo una brecha de 34% a favor de los hombres en la tasa de trabajadores con salario en profesiones STEM en los sectores público y privado. En contraste, Estados Unidos registró un porcentaje de mujeres con salarios más altos que los hombres, lo que resultó en una brecha de 4% a favor de las mujeres.

“Desde el año 2021, el MIMP participa de la “Alianza por más Mujeres y Niñas en la Ciencia”, con el objetivo de acortar estas brechas desarrollamos esta iniciativa con el CONCYTEC, la Embajada del Reino Unido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el British Council, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Asociación Cultural Peruano Británica y la empresa L’Oréal”, subrayó la titular del MIMP. 

Embajadores y representantes de algunas de las 21 economías de APEC, así como expertos en la materia, participaron de este importante encuentro que se realizó como antesala al Foro Mujer y la Economía APEC 2024 que se desarrollará en mayo próximo en la ciudad de Arequipa con la participación de las Ministras de la Mujer de las 21 economías miembros del Asia Pacífico.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]