Especiales
Minientrevista a Agustín Acosta (Spheres Project)

Publicada en el número 49 de febrero de 2024 de la Revista Tamasma Cultural en mi sección «Hablando de amigos…»
Los buenos amigos no tienen por qué ser los de toda la vida. A lo largo de los años vamos incorporando gente. Yo, no hace tanto, conocí a Agustín en el acto de publicación de un libro que habían convertido en Audiolibro y del que tuve el honor de ser el presentador. Desde ahí, sinergia. Eso nos ha llevado a colaborar juntos en la grabación sonora de mi relato “El peor disco” que pronto formará parte de un libro de relatos que publicaré en México. Y, como con gente así da gusto, ya tenemos proyectos para viabilizar este año.
Recuerdo en la presentación del libro “Del estado de alarma a un estado de calma” de Nayara del Pino Sosa, me presentaste tu propuesta SPHERES PROJECT para hacer Audiolibros con empaque cuidado y profesional, aquí, en Canarias. Yo ya sé, pero cuéntales a los lectores qué es y que pretenden.
—Spheres Project comienza en el año 2019 como un proyecto personal enfocado en la composición musical de música cinematográfica y de vanguardia. El concepto en el que me inspiro para su creación está en las emociones que nos envuelven a lo largo de nuestras vidas como si de burbujas o esferas se tratasen. Cada composición es representada por esa esfera que esconde una experiencia única individual en su interior. En resumen, cada esfera representa una emoción, una situación que luego es expresada a través de una composición musical.
En el año 2020 contacto con mi amiga y escritora Elena H. Ghazale y decidimos realizar un audiolibro con banda sonora al estilo Spheres Project. Tras el magnífico resultado nace Spheres Project (Audiolibros). Nacen los audiolibros con sensación cinematográfica y gran impacto emocional.
Desde ese momento hasta hoy, el proyecto ha ido creciendo y llegando a importantes medios de comunicación. En el año 2022 la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Fundación Mapfre Canarias nos concedió el premio a mejor proyecto emprendedor del año. Actualmente, somos un equipo de trabajo de más de 50 personas entre narradores, compositores musicales, productores, diseño gráfico, gabinete de prensa, radio, conferencias, etc.
El otro día pudimos estar en el programa “Café de tarde” de nuestro amigo Manolo Santana en Radio Las Palmas, escuchando el audiolibro de mi relato. De verdad que, con esa voz y esa música, me parecía que el relato no lo había escrito yo. ¿Cómo se desarrolló el proceso hasta el acabado final?
—Lo primero es estudiar el texto para entender qué quiere transmitir el escritor. El siguiente paso es elegir la voz adecuada para el relato y acto seguido comenzamos la fase de grabación y producción de la voz. Cuando la voz ya está producida, nos adentramos en la fase de composición musical. Aquí realizamos una banda sonora al estilo Spheres Project para obtener como resultado un audiolibro con sensación cinematográfica. En esta fase hay que tener mucho cuidado con la composición y producción musical ya que no se trata de hacer música para cine, sino música para un libro. El oyente debe estar concentrado en la historia y la música debe realzar todas las emociones del relato sin entrar en primer plano.
Por último, entramos en la fase final. Aquí es donde realizamos la mezcla de la voz con la banda sonora hasta obtener la sonoridad global que buscamos.
También realizáis un trabajo de composición de música para proyectos audiovisuales, para lo que tenéis un elenco de profesionales de creación de bandas sonoras. A mí, el trabajo que hizo con mi texto el madrileño José Luis Echave, me pareció más que brillante. Y también disponen de compositores canarios, algunos de los cuales admiro.
—Exacto, actualmente somos siete miembros en el equipo de producción y composición musical. Casi todos compositores canarios como Andrea Báez, Lisandro Rodríguez, Gonzalo Díaz Yerro, Óscar Quesada, Sergio Figueroa y José Agustín Acosta.
José Luis Echave ha sido el último compositor en incorporarse al proyecto y el primero en darnos a conocer en la Península.
Y las voces, impresionante el trabajo de Floren Iniesta con mi relato. En España podemos presumir de tener el mejor doblaje de películas del mundo. Es importante en estos audiolibros que no solo lean, si no que interpreten.
—Si solo leyeran, no trasmitirían la intención del escritor ni tampoco la esencia de Spheres Project (Audiolibros). Hoy hay mucho audiolibro de mala calidad circulando por internet debido a este tema. Los audiolibros que nosotros realizamos deben cautivar y envolver al oyente. Tiene que haber una sinergia perfecta entre el escritor, el narrador y el compositor musical. En otras palabras, una conexión entre el texto, el cómo se transmite y la intención emocional de la música.
Cada vez que hablo contigo, te noto ilusionado. Me encanta, creo que por eso congeniamos. Somos dos soñadores. ¿Qué meta personal, con o sin la empresa, te gustaría cumplir?
—Lo tengo muy claro. Crear en Canarias un proyecto cultural referente en el sector del audiolibro.
¿Qué planes de futuro hay?, y ¿hacia dónde quieren dirigir la empresa?
—Hay varios proyectos importantes que están por llegar, pero no debo hablar aún de ellos porque están en fase de negociación. Espero que sean visibles a mediados de este año.
Lo que vamos a intentar con ello es refrescar la cultura en Canarias y hacernos valer en términos de producciones de alta calidad.
Algo importante que quiero decir es que los audiolibros con sensación cinematográfica que hacemos en Spheres Project (Audiolibros) no vienen a suplantar al libro de papel. Si no que vienen a formar parte de este como valor añadido. Tal como has hecho tú, al incorporar el QR de nuestro audiorelato en el libro que vas a publicar en México.
Y así se lo hemos contado. El otro día tuvimos reunión para hacer algún trabajo juntos. Por lo pronto me parece un lujo que, como dice Agustín, en mi libro mexicano del que ya hablaremos largo y tendido, vaya a aparecer un código QR que encadene al relato locutado. Y deseo que esta empresa, novedosa en las islas fruto de un sueño que crearon Agustín y nuestra querida Elena H. Ghazale, crezca por el bien de todos los autores que siempre buscamos nuevas vías de promoción de nuestras novelas.
Gracias por habernos invitado a esta revista y espero haber animado a los escritores y escritoras de nuestra tierra a convertir sus obras en audiolibros o audiorelatos perfectos con sensación cinematográfica.
www.spheresproject.es
[email protected]
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP