Noticias
Ministerio de Transportes y los 6 logros que benefician a millones de peruanos – Diario Nacional Realidad.PE

Durante los primeros 180 días de gestión, la ministra de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó sobre los seis logros más importantes del sector en materia de conectividad de telecomunicaciones e infraestructura vial, que han beneficiado a millones peruanos.
Por primera vez, más de 4000 personas de las zonas rurales de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca y Piura acceden a Internet sin tener que salir de su comunidad, gracias a la instalación 24 antenas 4G de alta velocidad.
De esta manera, los escolares de esas localidades podrán acceder a todo el material educativo disponible en la red; de igual manera, los artesanos, agricultores y pescadores podrán ampliar su red de contactos y estar conectados para comercializar sus productos.
Esto se ha logrado mediante el mecanismo Canon por Cobertura, por el cual los operadores móviles destinan un porcentaje del pago por el uso del espectro radioeléctrico a inversiones para instalar antenas 4G en zonas que aún no tienen conexión.
Por otro lado, el 24 de mayo se publicó el D.L. N° 1560 que garantiza la óptima operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, lo cual permite atender con el servicio de Internet a más de 9500 instituciones públicas, entre instituciones educativas, establecimientos de salud y comisarías; además de dar soporte a más de 3500 plazas Wi Fi y alrededor de 450 Centros de Acceso Digital (CAD).
“La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es como una gran carretera sobre la cual se van conectando caminos y se va llevando el Internet a los pueblos más alejados, a zonas que no tienen acceso y donde las operadoras comerciales no llegan”, explicó Paola Lazarte.
Otro logro sustancial ha sido otorgar 28 autorizaciones para prestar servicios de radio y televisión, de esta manera, más de 200 mil vecinos de Puno, Arequipa, Ayacucho, Lima, Tumbes, Tacna, Amazonas y Áncash cuentan con una oferta de contenido más variado y plural en sus hogares.
Con la autorización de estas nuevas estaciones, se promueve la producción de contenidos locales, impulsa la pluralidad de información y fortalecen nuestra democracia.
Infraestructura vial
El MTC ha instalado doce puentes modulares en Junín, San Martín, Amazonas y Puno, lo que permite conectar a los agricultores con los mercados de manera más rápida y reduciendo el costo de traslado de sus productos.
“De esta manera estamos dinamizando la economía de los productores locales y asegurando el abastecimiento de productos básicos a más 50,000 habitantes”, precisó Lazarte.
También, se lanzó la convocatorio para el Puente Santa Rosa, en el Callao, cuyo valor aproximado es de más de S/ 330 millones y se ejecutará mediante la modalidad de Obra Por Impuestos, es decir, un mecanismo de trabajo colaborativo con el sector privado que resulta ágil y transparente para llevar a cabo infraestructura pública de calidad.
“Nos merecemos un aeropuerto de vanguardia, pero también merecemos llegar a él de forma rápida, limpia y segura. Por eso, el 26 de mayo se convocó el concurso para construir el puente Santa Rosa que unirá la av. Santa Rosa al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, cruzando el río Rímac”, indicó la titular del MTC.
Por último, Paola Lazarte enfatizó que desde el MTC “le hemos declarado la guerra a las licitaciones irregulares”. Se anuló el contrato con la empresa China Railway Tunnel Group, que presentó información inexacta durante el proceso de licitación del puente Tarata.
“Actualmente, estamos trabajando con expertos independientes una propuesta de modernización del sistema de inversión pública. Nuestro compromiso es implementar obras con total transparencia, rechazando firmemente cualquier indicio de corrupción”, finalizó la jefa de la cartera.
Visitas 7
Noticias
Impulsan feria con más de 80 Mype en la Expo Ayacucho Semana Santa 2025

En el marco de las celebraciones por Semana Santa, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) lanzó oficialmente la Expo Ayacucho Semana Santa 2025, una feria regional que busca promover la participación activa de las micro y pequeñas empresas (mype), dinamizar la economía local y poner en vitrina lo mejor de la producción ayacuchana.
El lanzamiento estuvo liderado por el ministro de la Producción, Sergio González, junto a la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila, quienes resaltaron el potencial productivo y cultural de la región.
La Expo se viene realizando del 16 al 19 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Canaán, y cuenta con la participación de productores provenientes de diversas provincias de Ayacucho. Durante el evento, se exhiben una amplia gama de productos transformados, destacando los avances en innovación, calidad y competitividad de las mype locales.
“El objetivo es claro: potenciar el talento regional y conectar a nuestras mype con nuevos mercados. La ExpoAyacucho Semana Santa 2025 es un espacio que celebra no solo la riqueza cultural y espiritual de nuestra región, sino también el esfuerzo de nuestros productores, emprendedores, artistas y artesanos”, afirmó el ministro González.
Uno de los principales atractivos de la feria son los stands de “Perú Produce”, un espacio comercial que reúne a más de 80 mype de las regiones de Huánuco, Junín, Ayacucho y Lima, lo que ampliará la oferta de productos disponibles para el público asistente y facilitará el acceso a precios de feria con estándares de calidad garantizados.
Perú Produce es una marca institucional de PRODUCE, orientada a facilitar la participación de las mype en ferias comerciales a nivel nacional, promoviendo sus productos entre ciudadanos y turistas durante eventos de alto impacto como Semana Santa.
Durante su intervención, el ministro González también subrayó la relevancia de las mype en la economía nacional. “Las mype representan el 99.1% del tejido empresarial del país y aportan cerca del 30% al PBI. Son, sin duda, el motor que impulsa el desarrollo económico y social del Perú”, puntualizó.
El evento contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Cristian Flores; de la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal; el director general de Acuicultura, Óscar del Valle; entre otras autoridades.
PRODUCE reafirma su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema empresarial en las regiones, brindando herramientas, espacios comerciales y oportunidades de crecimiento a las mype. A través de iniciativas como la Expo Ayacucho, el ministerio continúa apostando por una economía más inclusiva, descentralizada y con identidad productiva.
Noticias
Más de 1550 agentes de la pesca artesanal y acuicultores fueron capacitados por FONDEPES en el primer trimestre del 2025

En los primeros meses del año, se ejecutaron más de 70 actividades de capacitación en pesca artesanal y acuicultura.
Como parte de sus acciones para reducir las brechas formativas y mejorar la productividad en la pesca artesanal y la acuicultura, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó a 1551 agentes de la pesca artesanal y productores acuícolas durante el primer trimestre del 2025.
El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que, durante los primeros meses del presente año, la Dirección General de Capacitación y Desarrollo Técnico en Pesca Artesanal (DIGECADEPA) del FONDEPES ejecutó 65 actividades de capacitación en las principales regiones pesqueras del país.
«A través de estas acciones hemos fortalecido las capacidades de 1346 pescadores artesanales y trabajadores vinculados al sector, brindándoles herramientas técnicas para mejorar su desempeño y competitividad. Los cursos, totalmente gratuitos, se realizaron en regiones como Áncash, Arequipa, Callao, Ica, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna, donde la pesca artesanal cumple un rol fundamental en la economía local», detalló.
En ese contexto, González Guerrero destacó que, del total de cursos dictados en pesca artesanal, la mayoría pertenecen a la categoría técnico-productivos, siendo “Higiene, manipulación y preservación de recursos pesqueros” el más demandado, seguido por “Buenas prácticas de liberación de tortugas marinas, aves y otras especies en captura incidental”, que se encuentra dentro del ROP del perico (Decreto Supremo N.º 017-2021-PRODUCE).
También destacaron los cursos de seguridad de la vida humana en el mar “OMI 1.13: Primeros Auxilios Básicos”, “OMI 1.19 Suficiencia en técnicas de supervivencia personal”, “OMI 1.20 Prevención y lucha contra incendios”, “OMI 1.21 Seguridad personal y responsabilidades sociales”.
Por su parte, en acuicultura se desarrollaron una decena de actividades de capacitación, logrando fortalecer las habilidades de 205 personas entre productores acuícolas y actores del sector. Los capacitados se encuentran en las regiones de Loreto, Lima, Madre de Dios, Piura, San Martín y Cusco. Adicionalmente, se brindó asistencia técnica a 314 acuicultores.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP