Connect with us

Noticias

Ministerio de Transportes y los 6 logros que benefician a millones de peruanos – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Durante los primeros 180 días de gestión, la ministra de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó sobre los seis logros más importantes del sector en materia de conectividad de telecomunicaciones e infraestructura vial, que han beneficiado a millones peruanos.

Por primera vez, más de 4000 personas de las zonas rurales de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca y Piura acceden a Internet sin tener que salir de su comunidad, gracias a la instalación 24 antenas 4G de alta velocidad.

De esta manera, los escolares de esas localidades podrán acceder a todo el material educativo disponible en la red; de igual manera, los artesanos, agricultores y pescadores podrán ampliar su red de contactos y estar conectados para comercializar sus productos.

Esto se ha logrado mediante el mecanismo Canon por Cobertura, por el cual los operadores móviles destinan un porcentaje del pago por el uso del espectro radioeléctrico a inversiones para instalar antenas 4G en zonas que aún no tienen conexión.

Por otro lado, el 24 de mayo se publicó el D.L. N° 1560 que garantiza la óptima operación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, lo cual permite atender con el servicio de Internet a más de 9500 instituciones públicas, entre instituciones educativas, establecimientos de salud y comisarías; además de dar soporte a más de 3500 plazas Wi Fi y alrededor de 450 Centros de Acceso Digital (CAD).

“La Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es como una gran carretera sobre la cual se van conectando caminos y se va llevando el Internet a los pueblos más alejados, a zonas que no tienen acceso y donde las operadoras comerciales no llegan”, explicó Paola Lazarte.

Otro logro sustancial ha sido otorgar 28 autorizaciones para prestar servicios de radio y televisión, de esta manera, más de 200 mil vecinos de Puno, Arequipa, Ayacucho, Lima, Tumbes, Tacna, Amazonas y Áncash cuentan con una oferta de contenido más variado y plural en sus hogares.

Con la autorización de estas nuevas estaciones, se promueve la producción de contenidos locales, impulsa la pluralidad de información y fortalecen nuestra democracia.

Infraestructura vial

El MTC ha instalado doce puentes modulares en Junín, San Martín, Amazonas y Puno, lo que permite conectar a los agricultores con los mercados de manera más rápida y reduciendo el costo de traslado de sus productos.

“De esta manera estamos dinamizando la economía de los productores locales y asegurando el abastecimiento de productos básicos a más 50,000 habitantes”, precisó Lazarte.

También, se lanzó la convocatorio para el Puente Santa Rosa, en el Callao, cuyo valor aproximado es de más de S/ 330 millones y se ejecutará mediante la modalidad de Obra Por Impuestos, es decir, un mecanismo de trabajo colaborativo con el sector privado que resulta ágil y transparente para llevar a cabo infraestructura pública de calidad.

“Nos merecemos un aeropuerto de vanguardia, pero también merecemos llegar a él de forma rápida, limpia y segura. Por eso, el 26 de mayo se convocó el concurso para construir el puente Santa Rosa que unirá la av. Santa Rosa al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, cruzando el río Rímac”, indicó la titular del MTC.

Por último, Paola Lazarte enfatizó que desde el MTC “le hemos declarado la guerra a las licitaciones irregulares”. Se anuló el contrato con la empresa China Railway Tunnel Group, que presentó información inexacta durante el proceso de licitación del puente Tarata.

“Actualmente, estamos trabajando con expertos independientes una propuesta de modernización del sistema de inversión pública. Nuestro compromiso es implementar obras con total transparencia, rechazando firmemente cualquier indicio de corrupción”, finalizó la jefa de la cartera.

Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Avatar

Published

on

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.

La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.

Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.

En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.

Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Noticias

Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Avatar

Published

on

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.

Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.

Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».

El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».

Fuente: GestiónInversión

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]