Connect with us

Arte y Cultura

Ministra de Cultura en Machupicchu: «Seguiremos dialogando hasta lograr acuerdos»

Webmaster

Published

on


Leslie Urteaga dialogó de manera directa con las autoridades, gremios y la ciudadanía de Machupicchu Pueblo.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, participó esta tarde en la reunión con las autoridades, gremios y la ciudadanía de Machupicchu Pueblo, con la finalidad de dialogar, de manera directa, sobre la gestión que se desarrolla en la Llaqta de Machupicchu.

La ministra señaló su disposición de seguir dialogando hasta llegar a acuerdos con relación al ingreso a la Llaqta. “Desde mi gestión y encargatura para liderar el Ministerio de Cultura, quiero y siempre he mantenido el diálogo”, señaló Urteaga.
“Esta conversación es para escucharnos y entendernos bien, para poder llegar juntos a consensos, si es que los hubiera y sino para seguir conversando. Seguir dialogando hasta lograr acuerdos”.

“El Ministerio de Cultura, como ustedes bien saben, tiene a cargo la protección del patrimonio cultural, pero no solo eso, sino también la reflexión sobre nuestras expresiones culturales, materiales e inmateriales”, agregó la ministra.

La titular de Cultura destacó el trabajo que se realiza para la protección de la Llaqta de Machupicchu.

“La puesta en valor de los sitios arqueológicos es muy importante para el turismo, por eso estamos convencidos que trabajar con el MINCETUR y con la gestión turística es muy importante. Pero, nuestro rol también es preservar, conservar, mantener, investigar, difundir para próximas generaciones; así como tener un uso social sostenible y responsable de nuestros sitios, a nivel nacional”, expresó.

La ministra afirmó que el interés de preservar Machupicchu es porque es Patrimonio Mundial. “Hemos tenido un pico alto de visitantes en 2019, pero más allá de hablar del tema turístico, también quiero reflexionar sobre lo que les decía del Ministerio de Cultura, queremos trabajar con la Municipalidad y por supuesto con las organizaciones de base, en temas relacionados a la cultura en general y la identidad de Machupicchu, pero del distrito, de las comunidades, de las provincias y por supuesto de la región”, afirmó.

Urteaga afirmó que, “en todas las regiones donde desarrollamos diferentes planes, hemos logrado obtener conversaciones, diálogos sinceros, respetuosos como lo vamos a tener aquí, pero fortaleciendo la identidad de nuestros jóvenes, la identidad de nuestros niños y de nuestros adultos”.

La titular de Cultura señaló que desde su sector se está trabajando en una plataforma virtual de entradas para los museos y sitios arqueológicos de todo el país, tuboleto.cultura.pe, para ofrecer una visita programada y segura.
“Estamos manejando la posibilidad de migrar a plataformas tecnológicas para atender mejor. Se trata de la plataforma virtual, que no está decidida todavía, pero se está mejorando cada día. También hay otros sistemas digitales que vamos a mejorar en el Ministerio de Cultura, como la atención de los procedimientos para las autorizaciones y permisos”, acotó.
“En este entendido, el Ministerio de Cultura consideró durante este último semestre proponer una marcha blanca para desarrollar mejores servicios culturales en esta plataforma tuboleto.cultura.pe y que se está dando a conocer”, dijo.
La ministra afirmó que, en la actualidad, se cuenta con 5 espacios culturales en la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe, donde el sector tiene la responsabilidad de vender y recaudar por estas entradas.
“A la fecha tenemos a las Líneas de Nazca, el santuario histórico de Pachacamac que también es parte del Patrimonio Mundial; el Museo de Arte Italiano en Lima, Kuélap que se sumó al inicio y desde ayer se ha sumado Chan Chan”, dijo.
“Estamos trabajando para que esta plataforma, no solamente sea un espacio donde se pueda vender accesos, sino también se pueda vender experiencias culturales”, agregó.

La titular de Cultura, fue enfática en decir que, “de ninguna manera, y eso que quede muy en claro, queremos afectar la economía de la población, del pueblo, sobre todo de los que están haciendo reactivación económica, desde los más pequeños”.
«Tenemos una resolución del 2022 para la venta de mil boletos de manera presencial en Machupicchu Pueblo. Esta se viene dando y seguirá, seguramente, porque tenemos que ver cuál es la mejor fórmula o las alternativas y mecanismos que complementen esta experiencia», agregó.
«Queremos ayudar al visitante nacional y extranjero a tener más actividades en Machupicchu Pueblo. Ofrecer una nueva experiencia con identidad cultural», finalizó.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

Inglés fonético llega a 2 millones de niños este año. Gobierno destinó 316 millones de soles para fortalecer la educación básica especial

Webmaster

Published

on


Programa de acercamiento al idioma inglés se amplía este año a estudiantes de 1.o, 2.o y 3.er grado de primaria en colegios públicos

El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó los resultados del programa de inglés fonético dirigido a más de un millón de niñas y niños de educación inicial que se desarrolló en 2024 y que este año se amplía a escolares de 1.o, 2.o y 3.er grado de primaria, a fin de familiarizarlos con el idioma y prepararlos para el curso de inglés que se dicta en secundaria.

El titular del Ministerio de Educación formuló estas declaraciones durante su visita al Centro de Educación Básica Especial (CEBE) n.° 2 Laura Alva Saldaña en el distrito de Barranco, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. El ministro departió con estudiantes, docentes y padres de familia, y los alentó a superarse día a día.

Indicó que, en el presente año, el Gobierno invierte 316 602 987 millones de soles en niñas, niños y jóvenes con discapacidad leve, moderada o severa para incluirlos en la educación básica y técnico-productiva. Agregó que este año también se han creado 208 plazas docentes y 7 plazas de directores con un presupuesto de siete millones de soles para brindar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Resaltó que el presupuesto del presente año supera los montos anuales asignados entre 2022-2024 e indicó que el Minedu está implementando los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) para ofrecer el soporte a la comunidad educativa, a fin de atender, de manera oportuna y pertinente, a los estudiantes que enfrentan barreras educativas.

Explicó que los SAE son formas de organización flexibles que permiten que las diferentes instancias del sistema educativo articulen los apoyos educativos necesarios para eliminar las barreras que experimentan los estudiantes en torno al acceso, permanencia, participación y logros de aprendizaje a lo largo de la vida.

El ministro Morgan Quero recordó que, como parte de la Política Nacional Multisectorial en Discapacidad para el Desarrollo al 2030, el Minedu es responsable del Servicio de Apoyo Educativo (SAE).

Destacó que, para el 2025, se ha asignado un presupuesto de 5 921 094 soles para financiar la implementación de los SAE externo e interno en 18 regiones: Lima Metropolitana, Lima Provincias, Cusco, Cajamarca, Loreto, La Libertad, Callao, Ayacucho, Lambayeque, Piura, Tacna, Huánuco, Junín, Áncash, Arequipa, Ica y San Martin, así como en 35 UGEL de la modalidad de EBR.

Asimismo, mencionó que el Censo Educativo 2024 estableció que hay más de 15 450 estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) que reciben atención en instituciones privadas y públicas, como los programas educativos del Minedu: Programas de Intervención Temprana (Prite), Centros de Educación Básica Especial (CEBE), Programa de Atención al Adulto con Discapacidad (Praad), Centro Nacional de Recursos de Educación Básica Especial (Cenarebe), Centro de Recursos de Educación Básica Especial (Crebe) y Programa de Atención No Escolarizada al Talento y Superdotación (Panets).



Source link

Continue Reading

Arte y Cultura

“Proyecto de Ley Anticine”: El cine peruano contra la censura presenta La versión del Gobierno

Webmaster

Published

on


Connotados representantes de gremios del cine nacional han reunido a distintas figuras del medio cinematográfico para presentar La versión del Gobierno, una iniciativa que busca llamar la atención ante las recientes demostraciones de censura al cine peruano, venidas desde los sectores gubernamentales, además de los riesgos del llamado “Proyecto de Ley Anticine” que, compartiendo intereses, pretende imponer una serie de regulaciones que podrían recortar el financiamiento y censurar películas cuyas temáticas resulten incómodas para los poderes.

El evento reunirá a figuras importantes del cine peruano y contará con la proyección de una versión reeditada de la película La boca del lobo, de Francisco Lombardi, esta vez titulada La boca del lobo – La versión del Gobierno, con escenas censuradas bajo los criterios establecidos en el “Proyecto de Ley Anticine”. Tras la proyección, se presentará un montaje audiovisual que ilustrará cómo diversas películas icónicas del cine peruano, como Días de Santiago, Canción sin nombre y La piel más temida, entre otras, se verían si fueran afectadas por la censura gubernamental.

La jornada concluirá con una mesa de diálogo en la que especialistas del sector analizarán la actual oleada de autoritarismo, censura y restricciones a la libertad de expresión y debatirán posibles acciones para defender la cultura y la libertad de expresión en el cine peruano.

Cineastas nacionales, tanto de Lima como de regiones, han manifestado su desacuerdo con el “Proyecto de Ley Anticine”. Al respecto, Tito Catacora, director de la premiada película aimara Yana-Wara, tuvo las siguientes declaraciones: «Nosotros estamos en contra de ese proyecto de ley porque nos quieren restringir. Nos deja entender que habría censura. Justamente eso no es beneficioso, porque nosotros, como artistas, queremos tener esa voz única, de expresarnos libremente, sea de cualquier grupo de aimaras, quechuas o hispanohablantes. En esa suma de opiniones está la riqueza cultural de nuestro país.»

“Evidentemente, hay un intento de silenciar para cambiar la historia y evitar que la ciudadanía conozca los crímenes cometidos durante la guerra interna o los que el Estado ha perpetrado recientemente”, expresó Melina León, directora de Canción sin nombre, película reconocida internacionalmente con premios como Mejor Película y Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Estocolmo.

El evento se llevará a cabo el 6 de marzo desde las 11:00 a.m. en el Centro Cultural de la PUCP, con ingreso libre para el público en general.

#NoALaLeyAnticine


Post Views: 162



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]