Arte y Cultura
Otro Colectivo presenta la obra autoficcional «Mudarse en sí» (Pollitos con papas)

Otro Colectivo teatro presenta la obra autoficcional MUDARSE DE SÍ (Pollito con papas), escrita por Tirso Causillas y dirigida por Nani Pease. La tragicomedia tendrá una única función el jueves 16 de noviembre, a las 8:00 p.m. en el Teatro de Lucía, en Miraflores. Entradas al siguiente número 966 617 900 y en boletería del teatro el mismo día de la puesta en escena.
Conoceremos la historia de Tirsito -como lo llaman en casa- quien escribe cartas a sí mismo, al Tirso del futuro, para agarrar valor e irse del cuarto en Breña que comparte con sus padres a quienes teme y ama, quienes se han herido y lo han herido profundamente desde quién sabe cuándo. Hacerlo no es sencillo, pues mudarse de esa historia de horror en la que ha crecido implica no mantener a sus padres con su sueldo de profesor de teatro, dejarlos con 27 soles hasta quién sabe cuándo, dejarlos lidiando con el casero que golpea la puerta y amenaza con echarlos a la calle. Implica también sustraerse de una compleja y dolorosa relación con su hermana donde demasiados límites fueron cruzados, que reaparece ofreciendo apoyo económico a la familia a cambio de reabrir las heridas del pasado.
La propuesta escénica nos llevará de la mano por la precariedad en la que el autor-creador, nos invita a acompañarle en su proceso de dejar atrás -mudarse de- las vivencias familiares de violencia en las que ha crecido. Los personajes nos acompañarán a entender lo que pasó, lo que debió pasar, lo que queremos que suceda y lo que nunca debió suceder. Esos relatos estarán también llenos de ternura y de humor y serán acompañados de música en vivo, una guitarra acargo del Loko Pérez y una batería a cargo de Alfredo Anderson. La música y canto sirve a veces de palabra a los personajes para decir todo eso que cuesta decir. En la historia no hay solo perpetradores, ni solo víctimas, hay una compleja y dolorosa red de afectos y maltrato potenciada por la precariedad, la migración y la exclusión. Y hay también mucho pollo a la brasa, que es como la familia solía celebrar todo, engullido con el gusto de quien come con hambre.
“La obra implica un doble proceso: primero, imaginar cómo así esta historia puede ser útil para otros. Cómo así la ficción puede permitir construir preguntas incisivas en torno a tres problemáticas que han atravesado mi historia familiar como son la violencia intrafamiliar, la precarización laboral y la migración”, nos dice el creador y actor en la obra Tirso Causillas. “Por otro lado, con la obra me pregunto por cómo desanudar el nudo que me tocó; qué se anuda en esta historia cargada de dolor y límites difusos, pero también de amor. Del intento, a veces fallido, de amar a padres, madres, hijos e hijas. Que la historia de intentos nos permita construir una vida nueva. En ese sentido, Mudarse de sí es imposible, pero al mismo tiempo es el camino que se desea desde la memoria.”
Para la directora de la obra, esta tragicomedia es una profunda exploración de la capacidad humana de crecer desde el trauma que ocasionan las violencias: “siendo en nuestro país un problema estructural que nos tiene en situación de emergencia, las familias peruanas educan con violencia, cruzan límites y violentan sexualmente, maltratan, se hacen daño y para quien la recibe, al violencia, abre una grieta compleja, genera una marca identitaria. Y al mismo tiempo, la mente tiene infinitas posibilidades de, dados ciertos apoyos, lograr crecer desde ahí”. En el caso de esta obra la historia nos muestra en primera persona las heridas de la violencia, pero también cómo crecer desde ella: “la generosidad de Tirso para compartir su historia y llevarnos de la mano por lo que implica seguir creyendo que merecemos una mejor vida y que tenemos el derecho a perseguirla, es muy potente, muy inspiradora y es un acto político valioso de lucha contra las violencias. Esperamos que esta obra pueda ser acogida y llegue a inspirar a quienes la necesitan para mudarse de esas historias que duelen”.
Mudarse de sí (pollito con papas) es la historia del viaje de Tirso Causillas, acompañado de dos actores creadores, cercanos y de una directora (Nani Pease) cercana a él, tratando de significar y entender las heridas de su propia historia generadas por aquellos que más debieron cuidarnos, para poder crecer desde esa historia y con el deseo de ayudar a otros a salir, a mudarse, de aquellos contextos que les hacen daño. Forma parte del elenco: Mariana Palau, Bruno Espejo y Tirso Causillas.
La obra ha sido ganadora de los Estímulos Económicos para la Cultura 2023 del Ministerio de Cultura del 2023, y del Concurso Anual de Proyectos de Creación del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú del 2022. Ambos concursos evaluaron el impacto social de la propuesta artística que aborda el tema de la violencia intrafamiliar como espacio en donde se ponen en juego dinámicas estructurales de precarización de la vida.
Arte y Cultura
“Proyecto de Ley Anticine”: El cine peruano contra la censura presenta La versión del Gobierno

Connotados representantes de gremios del cine nacional han reunido a distintas figuras del medio cinematográfico para presentar La versión del Gobierno, una iniciativa que busca llamar la atención ante las recientes demostraciones de censura al cine peruano, venidas desde los sectores gubernamentales, además de los riesgos del llamado “Proyecto de Ley Anticine” que, compartiendo intereses, pretende imponer una serie de regulaciones que podrían recortar el financiamiento y censurar películas cuyas temáticas resulten incómodas para los poderes.
El evento reunirá a figuras importantes del cine peruano y contará con la proyección de una versión reeditada de la película La boca del lobo, de Francisco Lombardi, esta vez titulada La boca del lobo – La versión del Gobierno, con escenas censuradas bajo los criterios establecidos en el “Proyecto de Ley Anticine”. Tras la proyección, se presentará un montaje audiovisual que ilustrará cómo diversas películas icónicas del cine peruano, como Días de Santiago, Canción sin nombre y La piel más temida, entre otras, se verían si fueran afectadas por la censura gubernamental.
La jornada concluirá con una mesa de diálogo en la que especialistas del sector analizarán la actual oleada de autoritarismo, censura y restricciones a la libertad de expresión y debatirán posibles acciones para defender la cultura y la libertad de expresión en el cine peruano.
Cineastas nacionales, tanto de Lima como de regiones, han manifestado su desacuerdo con el “Proyecto de Ley Anticine”. Al respecto, Tito Catacora, director de la premiada película aimara Yana-Wara, tuvo las siguientes declaraciones: «Nosotros estamos en contra de ese proyecto de ley porque nos quieren restringir. Nos deja entender que habría censura. Justamente eso no es beneficioso, porque nosotros, como artistas, queremos tener esa voz única, de expresarnos libremente, sea de cualquier grupo de aimaras, quechuas o hispanohablantes. En esa suma de opiniones está la riqueza cultural de nuestro país.»
“Evidentemente, hay un intento de silenciar para cambiar la historia y evitar que la ciudadanía conozca los crímenes cometidos durante la guerra interna o los que el Estado ha perpetrado recientemente”, expresó Melina León, directora de Canción sin nombre, película reconocida internacionalmente con premios como Mejor Película y Mejor Fotografía en el Festival Internacional de Estocolmo.
El evento se llevará a cabo el 6 de marzo desde las 11:00 a.m. en el Centro Cultural de la PUCP, con ingreso libre para el público en general.
#NoALaLeyAnticine
Post Views: 162
Arte y Cultura
Ministerio de Cultura y COMIUNESCO invitan a participar en la presentación de candidaturas del programa de Ciudades Creativas 2025

La convocatoria está abierta y podrán enviar sus candidaturas, a través de la plataforma en línea hasta el 24 de febrero.
El Ministerio de Cultura, en coordinación con la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – COMIUNESCO, invita a presentar candidaturas para su programa de Red Ciudades Creativas 2025.
Son ocho (8) los campos creativos que abarca la “Red de Ciudades Creativas de la UNESCO” (UCCN), en arquitectura, artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música.
Las ciudades interesadas pueden enviar sus candidaturas para su pre – registro, a través de la plataforma hasta antes del 24 de febrero de 2025, a las 23:59 horas.
Una vez que realizado el pre – registro, la información enviada será procesada y, en caso de ser aprobada, se le enviará un link de acceso a la plataforma de registro. Tan pronto se culmine el registro de su solicitud deberá informar a la COMIUNESCO, a través del correo electrónico [email protected], con copia a la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura, al correo electrónico [email protected].
Entre los documentos solicitados en la postulación, se encuentra una carta firmada por el alcalde de la ciudad que deberá ser descargada haciendo clic en el vínculo indicado en la página 9 del documento Directrices para la presentación de solicitudes.
De otro lado, se deberá subir tres (3) fotografías adjuntas a la postulación, siendo necesario que cada una contenga un formulario de Declaración de cesión de derechos y registro de fotos, la misma que deberá ser descargada haciendo clic en el vínculo indicado en la página 9 del documento Directrices para la presentación de solicitudes, el cual se adjunta al presente.
Cabe destacar que la UNESCO tiene únicamente dos idiomas para este proceso: el inglés y francés. El español no está permitido. Por lo tanto, toda su postulación deberá ser realizada en uno de los dos idiomas dispuestos. Se adjunta para referencia la versión PDF del formulario de postulación.
Entre las características comunes de las ciudades integrantes de la red, figuran el poner en común sus recursos y conocimientos en apoyo de los objetivos establecidos en la Declaración de la Red, así como el destinar las áreas urbanas para que funciones a manera de laboratorios primarios para el desarrollo de nuevas estrategias, políticas e iniciativas que pretenden hacer la cultura y la creatividad una fuerza motriz para el desarrollo sostenible.
Cabe destacar que esta red, creada por la Organización el año 2004, tiene como finalidad estimular la cooperación internacional entre ciudades que invierten en la creatividad como motor de desarrollo urbano sostenible, y priorizan las industrias culturales en sus planes locales, cooperando proactivamente a nivel internacional en los aspectos sociales, económicos, culturales y naturales.
Selección de las Ciudades Creativas
La designación de una ciudad podrá basarse en sus activos y su valor añadido en los ámbitos de la cultura y la creatividad, pero también en el contenido, el impacto y el alcance del plan de acción propuesto.
El plan deberá demostrar su contribución potencial a la visión y los objetivos generales de la Red, así como su compromiso con el mandato y las prioridades de la UNESCO, incluida la promoción de la cooperación, la solidaridad y el diálogo a todos los niveles, y la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el caso de las evaluaciones de las propuestas en el campo de la Arquitectura, estas serán evaluadas por expertos independientes y un panel integrado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA por sus siglas en inglés) y expertos de Ciudades Creativas de Diseño.
La designación de Ciudad Creativa indica el reconocimiento de la calidad, pertinencia y viabilidad de la estrategia y el plan de acción propuestos en la solicitud para aplicar los objetivos de la Red.
Las solicitudes deberán centrarse en el ámbito creativo elegido, aunque también se les anima a abordar otros campos creativos, destacando las sinergias existentes y/o potenciales. Las ciudades candidatas deben comprometerse a cumplir todos los objetivos establecidos en la misión de la Red.
Se debe tener en consideración, que las ciudades designadas deben comprometerse a participar en el ejercicio de presentación de informes de la UCCN cada cuatro años.
Este ejercicio garantiza su pleno compromiso y su contribución activa a alcanzar los objetivos de la Red y el mandato y las prioridades de la UNESCO, así como a promover el intercambio de información y buenas prácticas entre las ciudades miembro.
La información recopilada a través de este ejercicio contribuye al exhaustivo Informe Global sobre Políticas Culturales que la UNESCO publicará cada cuatro años, a fin de medir el impacto de la cultura, especialmente en las seis áreas temáticas prioritarias de la Declaración MONDIACULT 2022.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP