Connect with us

Arte y Cultura

Ministra de Cultura: “Vamos a trabajar en la estructura de políticas y leyes que beneficien a la ciudadanía”

Avatar

Published

on


La ministra Gisela Ortiz presentó el balance de resultados en el sector en 2021 y los planes de 2022. Allí destacó el fortalecimiento de un Estado Intercultural.

La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, realizó la presentación de los resultados del 2021 en el sector Cultura, con énfasis en los últimos meses. Allí destacó que el trabajo del Ministerio de Cultura, desde el inicio del Gobierno del presidente Pedro Castillo, se ha enfocado en el fortalecimiento de un Estado Intercultural. En concordancia con esto, en los últimos meses se ha trabajado en el cambio de denominación del sector a Ministerio de las Culturas.

Con este cambio de denominación, se impulsará esta propuesta que brinda la oportunidad de refundar los objetivos, la naturaleza, las áreas programáticas y las competencias del sector Cultura, para garantizar el derecho a la identidad cultural, y el derecho a la igualdad y no discriminación étnica racial de los peruanos y peruanas.

Ortiz señaló que, “los derechos culturales deben ser entendidos como un elemento trascendental para el desarrollo integral de toda la ciudadanía”.

La ministra afirmó que la gestión del 2021 se realizó bajos los ejes de: reactivación económica del sector Cultura, el fortalecimiento del Estado Intercultural, la salvaguarda de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), patrimonio al servicio del desarrollo humano y la identidad, y la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

En cuanto a la reactivación económica, destacó la realización de la Exposición Venta de Arte Tradicional Ruraq Maki, hecho a mano. “Ejecutamos de manera exitosa siete ediciones de Ruraq Maki, de manera presencial y por primera vez, descentralizada en Cajamarca, Puno, Ayacucho, Lima, Huancayo, Trujillo e Iquitos”, dijo.

También destacó la participación en la FIL Guadalajara. Del 27 de noviembre al 05 de diciembre de 2021, el Perú fue País Invitado de Honor en la 35a Feria Internacional del Libro de Guadalajara, una de las ferias del libro más importantes del mundo.

La delegación peruana estuvo conformada por 62 integrantes de todas las regiones del país, entre autores, académicos y profesionales del libro y la lectura. Se concretaron 320 citas de negocios de las que participaron 35 editoriales peruanas procedentes de Arequipa, Cusco, Huánuco, La Libertad, Loreto, Moquegua, Puno y Lima. Se calcula que se han generado oportunidades de negocio por $7.9 millones de dólares.

Afirmó que, como política del sector, se continuó con los Estímulos Económicos para la Cultura. En el 2021, se distribuyeron 29 millones 925 mil soles para el financiamiento de 528 proyectos culturales de todo el país, 41% de ellos de regiones diferentes a Lima.
También se invirtieron 2 millones 867 mil 22 soles, en la adquisición de 61,229 libros. Los libros se distribuirán entre más de 400 espacios de lectura de la Red Nacional de Espacios de Lectura “Perú Lee”, y más de 400 bibliotecas municipales.

Fortalecimiento del Estado Intercultural

La ministra de Cultura también habló sobre el énfasis en la Interculturalidad. Así dijo que, a través de los programas de capacitación, se incrementaron los intérpretes y traductores en 38 de las 48 lenguas indígenas en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas – RENITLI, logrando beneficiar a 114,175 ciudadanos indígenas de Amazonas, San Martín y Loreto.

Asimismo, con el objetivo de facilitar un proceso de vacunación informado y con pertinencia cultural, la red de gestores interculturales, organizó 190 jornadas de sensibilización y participó en 80 de vacunación, en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

Ortiz también dio cuenta del lanzamiento del aplicativo Uyariy: Servimos en nuestras lenguas. “Es el primer aplicativo multilingüe del país para ser utilizado desde el celular, que facilita la comunicación entre los servidores públicos y la ciudadanía hablante de lenguas indígenas”, afirmó.

La titular del sector Cultura se refirió a la salvaguarda de los PIACI. Así dijo que, más de un millón de hectáreas de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche, ahora tienen seguridad jurídica, luego su inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

En cuanto al patrimonio cultural, se entregó a la Municipalidad Provincial de Casma la declaratoria de Chankillo, como Patrimonio Mundial realizada por la Unesco.

Asimismo, la Cerámica awajún ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Es un reconocimiento a los «valores, conocimientos, saberes y prácticas» ancestrales asociados a la alfarería del pueblo awajún.

Anuncios 2022
La ministra de Cultura anunció los planes de su gestión en el 2022. “Vamos a trabajar en la estructura de políticas y leyes que beneficien a la ciudadanía en relación al acceso a sus derechos culturales y sobre todo, fortalezcan la valoración de la diversidad cultural, la lucha contra la discriminación y la reactivación económica”, expresó.

Entre los planes destacan el cambio de denominación del ministerio a Ministerio de las Culturas, en reconocimiento de nuestra gran diversidad cultural. Así como la publicación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano, la Ley del Trabajador del Arte, la Ley General de Museos, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, y la Entrega de los Estímulos Económicos para la Cultura 2022.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]